This essay summarizes the main lines of analysis, policy proposals and actions in favour of sustainable development in Latin America and the Caribbean that ECLAC has pursued during the more than 13 years that Alicia Bárcena served as its Executive Secretary.…
En este ensayo se resumen las principales líneas analíticas, propuestas de política y acciones en pro del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe que la CEPAL ha llevado adelante durante los más de 13 años en los que Alicia Bárcena se desempeñó como titular de su Secretaría Ejecutiva.…
The dashboard presented here was developed in the framework of a collaboration project between ECLAC and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) on electromobility in Latin America. The dashboard represents the visualization of a methodology proposed for analysing trade flows in electric bus components in Latin America and worldwide in order to evaluate the productive capacity of Latin American countries in this area. The required components have accordingly been disaggregated into three levels: processed and semi-processed components and raw materials. The dashboard capt…
Specialists agreed today on the urgency of implementing a transformative change that would enable moving towards a multiscale sustainable development where equality and sustainability are the goals, and where no one is left behind, during a side event of the United Nations High-Level Political Forum, which is taking place in New York.
The event entitled Opportunities for integrating biodiversity, sustainable agriculture and transformative action by women, indigenous peoples and local communities, and subnational governments in Latin America and the Caribbean for the advancement of Goals 5, 14 …
Especialistas coincidieron hoy en la urgencia de implementar un cambio transformador que permita avanzar hacia un desarrollo sostenible multiescalar donde la igualdad y la sostenibilidad sean las metas, y donde nadie se quede atrás, durante un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York.
El evento Oportunidades en América Latina y el Caribe para la integración de la biodiversidad, la agricultura sostenible y la acción transformadora de las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como de los gobiernos locales y subnac…
La Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN) y la Agencia Alemana de Cooperación GIZ realizaron el lanzamiento de la segunda fase del programa “Buena Gobernanza Financiera para una recuperación económica verde e inclusiva en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)” con el objetivo de continuar el fortalecimiento a los estados de la región y afrontar en conjunto los desafíos económicos generados por la pandemia de Covid-19, desastres y el cambio climático. Este Programa se im…
The COVID-19 pandemic has disrupted the world’s economic order and global public health. Social distancing measures to curb the spread of the virus created significant challenges for global economic activity. Sectors such as tourism virtually shut down. The economy of The Bahamas is heavily reliant on tourism, which accounts for approximately 50% of the country’s Gross Domestic Product (GDP). The pandemic also highlighted the country’s socio-economic vulnerability as businesses and citizens felt the crunch. These impacts highlighted the need for comprehensive Disaster Risk Management (DRM) and…
El objetivo principal de este documento es analizar los flujos de inversión hacia Centroamérica, Cuba, Haití, México y la República Dominicana (subregión norte de América Latina y el Caribe) en los siete sectores que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó como dinamizadores del desarrollo sostenible en el documento de su período de sesiones de 2020. Para cumplir con ese objetivo, el documento se divide en tres partes: en la primera se estudian las características principales de los siete sectores; en la segunda se analizan los flujos de inversión mundial en es…
El gas natural ha sido el combustible más consumido en México desde 2014. Su participación en la canasta energética supera el 48% y sigue en ascenso. Desde hace dos décadas ha sido el energético con mayor dinamismo y ha superado el crecimiento de la demanda de electricidad y de la economía1. Como la producción no ha logrado seguirle el paso a la demanda2, la brecha se ha tenido que cerrar con importaciones que hoy representan el 70% del consumo y hasta el 93% si se excluye el gas seco que consume la industria petrolera3. Las importaciones seguirán creciendo a menos que la política de autosufi…
En un contexto de reconfiguraciones tecnológicas, políticas, productivas y de mercado, se abre un abanico de oportunidades para el sector manufacturero de exportación de México, específicamente en materia de valor agregado nacional, encadenamientos productivos, generación de empleo de calidad y fortalecimiento de capacidades tecnológicas. Sin embargo, estas oportunidades también plantean desafíos en las que resulta clave el papel de los gobiernos (principalmente estatales) y de las organizaciones de la iniciativa privada, así como el impulso de políticas y programas con un gran énfasis en el f…
Representatives of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the UNESCO Regional Office for Education in Latin America and the Caribbean (OREALC/UNESCO Santiago) and the UNICEF Regional Office for Latin America and the Caribbean (UNICEF LACRO) met virtually this Tuesday, July 12, 2022 to present the preliminary conclusions of the first Regional Monitoring Report SDG 4 – Education 2030.
At this event – held on the sidelines of the United Nations High-Level Political Forum (HLPF), which is taking place at the global organization’s headquarters through July 15 – the thr…
Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO), se reunieron virtualmente este martes 12 de julio de 2022 para presentar las conclusiones preliminares del primer Informe regional de monitoreo ODS 4 – Educación 2030.
En el encuentro -paralelo al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (FPAN) que se desarrolla en la sede del organismo mundial hasta el 15 del presente mes- …
In Latin America and the Caribbean, the data show an extraordinary increase in access to higher education programmes. However, many population groups have been left behind and have seen their right to access to higher education violated. It is essential to monitor progress in terms of inclusion at this level of education, as well as to strengthen and deepen policies and strategies to ensure equal opportunities for access, retention and completion. This document presents an analysis of the evolution of higher education in the region and identifies various national inclusion policies according t…
In 2021, economic growth in the United States was the strongest since 1984 (5.7%) but in the first quarter of 2022 the economy contracted. Here is the economic outlook in five charts:…
The United States economy expanded by 5.7% in 2021, the strongest annual growth since 1984, but in a sharp reversal it contracted 1.5% in the first quarter of 2022. Although the overall economy is expected to resume modest growth in the second quarter of 2022 and beyond owing to robust consumer spending and a strong labour market, risks to the economic outlook are rising. Inflation is at a 40-year high, and the Federal Reserve is raising interest rates at the most aggressive pace since the 1980s.
The United States economic outlook: 2021 year-in-review and first quarter of 2022 presents and ana…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 115 de su revista Notas de Población, número que continuará privilegiando los trabajos que aborden el impacto de la pandemia del COVID-19 en la dinámica demográfica de la región.
Con más de 45 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito principal es difundir estudios sobre la poblaci…
El seminario sobre transparencia presupuestaria para una recuperación sostenible post COVID-10, fue organizado por ILPES/CEPAL, el Observatorio del Gasto Fiscal de Chile, el International Budget Partnership (IBP) y el Gobierno de la República de Corea.…
Delegados/as de los siete Ministerios de Hacienda o Finanzas y tres Ministerios o Secretarías de Planificación responsables de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de los países miembros de COSEFIN/SICA, la Secretaría Ejecutiva de COSEFIN, la CEPAL y consultores del proyecto RIDASICC consideran avances y acuerdan acciones a implementar en los siguientes meses.…
Desde 2003 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) viene realizando estudios conjuntos con el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en el ámbito de la desnutrición infantil. Es a partir de 2005 que se ha desarrollado y aplicado la metodología del Costo del Hambre en la región de América Latina y el Caribe y luego en África.
En un contexto de aumento del sobrepeso y la obesidad, en el cual todavía existe desnutrición, se amplió el modelo de análisis para medir el impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición.
Actualmente, los estudios del costo de la doble …
El Mapeo del Panorama Financiero es una de las primeras actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés). Tomando como referencia el enfoque metodológico del Development Finance Assessment Guidebook (DFA) y el diálogo con contrapartes nacionales, este ejercicio persigue analizar el panorama general de las fuentes de financiamiento en el desarrollo en el país.
La revisión de toda la gama de fuentes públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, permitió concluir que el …