América Latina necesita una productividad más alta para escapar de la trampa del ingreso medio. En este artículo, se analizan los factores que promueven la innovación a nivel de las empresas, un factor clave para aumentar la productividad. Se estima un modelo de dos etapas en que las características de la empresa afectan su uso de los insumos para la innovación; un uso que, a su vez, genera resultados de innovación. Utilizando datos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial de 2006, 2010 y 2017 de cinco economías latinoamericanas, se concluye que las deficiencias de innovación a nivel agr…
En los últimos años el sector externo del estado de Mato Grosso viene exhibiendo un impresionante dinamismo. Las exportaciones per cápita de dicho Estado son tres veces superiores a las de China. Este fenómeno parece estar a punto de superar una de las principales barreras para la integración sudamericana: el antagonismo Atlántico-Pacífico. La hipótesis que se analiza en este número del Boletín FAL es que ciertos “cambios tectónicos” exógenos y endógenos están sucediendo en 5 estados de Brasil, y se han agudizado desde hace algún tiempo, van a permitir finalmente hacer viables los corredores b…
Los países de la región han ido avanzando hacia una mayor utilización de tecnología en sus procesos censales, en una constante búsqueda por mejorar la calidad y oportunidad de la información. Este documento hace recomendaciones para apoyar a los institutos nacionales de estadística (INEs) en la elección del método de captura de datos en su próximo censo de población y vivienda.…
It is resolution 76/300 of 28 July 2022, the United Nations General Assembly recognized for the first time the human right to a clean, healthy and sustainable environment.
The General Assembly affirmed that the promotion of the human right to a clean, healthy and sustainable environment requires the full implementation of the multilateral environmental agreements under the principles of international environmental law. It also recognized that the exercise of human rights, including the rights to seek, receive and impart information, to participate effectively in the conduct of government …
En su resolución 76/300 de 28 de julio de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció por primera vez el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
La Asamblea General afirmó que la promoción del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible requiere la plena aplicación de los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente con arreglo a los principios del derecho ambiental internacional. Reconoció además que el ejercicio de los derechos humanos, entre ellos los derechos a buscar, recibir y difundir información y a participar …
La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño e implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento donde se formulan recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado en la comuna de San Pedro de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta de Chile.
Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna lo que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así c…
La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño e implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento donde se formulan recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado en la comuna de Padre Las Casas, ubicada en la Región de La Araucanía de Chile.
Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna, lo que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así como…
Este trabajo identifica, caracteriza y analiza en el territorio del Tolima (Colombia) diferentes dimensiones rurales-urbanas, redes y encadenamientos, relaciones, vínculos e intercambios rurales-urbanos recíprocos de servicios, bienes y recursos naturales, realizados por las personas que habitan los territorios; igualmente, las formas que presentan los tejidos territoriales, y los agentes públicos y privados que participan con sus dinámicas en el territorio.…
En este documento se examinan cinco tejidos territoriales sectoriales localizados en distintas regiones y localidades del Departamento de Antioquia (Colombia), teniendo en cuenta la diversidad de vínculos rurales urbanos, que los caracteriza y diferencia sus dinámicas en el territorio. En contextos de los vínculos diversos se analizan aspectos asociados con las intederpendencias transables (mercados y flujos de bienes e información) y no transables (externalidades y sinergias) que establecen los actores en tejidos que se localizan en la ciudad-región conformada por Medellín, el Valle de Aburrá…
En este trabajo se da seguimiento a la primera evaluación del desempeño ambiental del Perú, publicada en 2017 por la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en la que se hizo una serie de recomendaciones para mejorar la gestión ambiental del país. Se analiza el cumplimiento de las recomendaciones vinculadas con la actividad del sector minero y se examinan los últimos cambios institucionales y normativos en dicho sector. Se observan una evolución heterogénea y ciertos rezagos con respecto a algunas recomendaciones espe…
The Montevideo Consensus is Latin America and the Caribbean’s most important intergovernmental agreement on population and development matters, and it is the means by which the region conducts follow-up to the Cairo Programme of Action beyond 2014.
It is a progressive and comprehensive instrument, because it includes aspects that are key for implementing policies geared towards ensuring the full exercise of human rights in such important topics as sexual and reproductive health, population ageing, international migration, indigenous peoples and the Afrodescendent population.
Download it here: …
El Consenso de Montevideo es el acuerdo intergubernamental más importante de América Latina y el Caribe en materia de población y desarrollo, y la expresión regional del seguimiento al Programa de Acción de El Cairo después de 2014.
Se trata de un instrumento progresista e integral porque incorpora elementos trascedentes para la implementación de políticas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos en temáticas tan relevantes como la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población, la migración internacional, los pueblos indígenas y la población afrodescendiente.
…
Organized by: ECLAC, KAS, REDLAS, PromPerú and the University of Lima
Key dates:
September 10: deadline to send abstracts to redlas@cepal.org
September 17: notification to authors of accepted papers
November 4: deadline sent works to the same email
Conference: November 14 and 15, 2022
On November 14 and 15, 2022, the XI REDLAS Conference will be held in Lima, in association with KAS, ECLAC, PromPerú and the University of Lima (ULIMA). PromPerú is one of the trade promotion organizations with the longest track record in promoting service exports in the region. In this …
Organizado por: CEPAL, KAS, REDLAS, PromPerú y la Universidad de Lima
Fechas claves:
10 de septiembre: fecha límite envío resúmenes a redlas@cepal.org
17 de septiembre: notificación a los autores de trabajos aceptados
4 de noviembre: fecha límite envió trabajos al mismo correo
Conferencia: 14 y 15 de noviembre de 2022
El 14 y 15 de noviembre de 2022, se realizará en Lima la XI Conferencia REDLAS, en conjunto con la KAS, la CEPAL, PromPerú y la Universidad de Lima (ULIMA). PromPerú es uno de los organismos de promoción comercial con mayor trayectoria en la pr…
Latin America and the Caribbean lost 2.9 years of life expectancy at birth between 2019 and 2021 due to COVID-19, going from 75.1 years in 2019 to 72.1 years in 2021, which means this region of the world lost more years in terms of life expectancy due to the pandemic than any other, according to an analysis of recent population trends in the region carried out by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The organization indicates that the decline between 2019 and 2021 was greatest in Central America, with a loss of 3.6 years, although the figures point to an acceler…
América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia del COVID-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021, lo que la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo al organismo, la caída entre 2019 y 2021 fue mayor en América Central, con una pérdida de 3,6 años, aunque se evidenció una aceleración en la pérdida de espe…
A América Latina e o Caribe perderam 2,9 anos de esperança de vida ao nascer entre 2019 e 2021 em consequência da COVID-19, passando de 75,1 anos em 2019 para 72,1 anos em 2021, o que a converte na região do mundo que perdeu mais anos na esperança de vida devido à pandemia, revelou uma análise das tendências recentes da população da região realizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
De acordo com o organismo, a queda entre 2019 e 2021 foi maior na América Central, com uma perda de 3,6 anos, embora se tenha evidenciado uma aceleração na perda de esperança de vida…