This overview examines the economic performance of economies of the Caribbean in 2022 and comprises four chapters. The first chapter provides a comparative analysis across Caribbean economies of the main macroeconomic variables, namely GDP growth, monetary indicators, as well as fiscal and external accounts. The second chapter concludes, while the annex includes individual country briefs that give an overview of the economic situation for the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname, Trinidad and Tobago, and a subregional assessment of the countries of the Eastern Caribbean Currenc…
En esta evaluación se estiman los efectos e impactos de la temporada de lluvias de 2022, haciendo énfasis en la tormenta tropical Julia. Las precipitaciones ocurridas desde abril contribuyeron a exacerbar las condiciones de vulnerabilidad antes de la llegada de la tormenta. En comparación con el último desastre relevante acontecido en Honduras, el causado por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en noviembre de 2020, el de este año ha sido un fenómeno de mayor duración, territorialmente más extenso, pero de menor intensidad con base en los impactos sufridos en los departamentos del país.…
Between 2000 and 2019 the Caribbean Community produced between 0.11 and 0.16% of global emissions. However, despite being only minor emitters these countries find themselves highly exposed to the impact of climate change, increasingly vulnerable to floods, droughts, rising temperatures, rising sea-levels, hurricanes and coral bleaching etc. Furthermore, CARICOM Member States have submitted their Nationally Determined Contributions (NDCs) to the United Nations Framework Convention for Climate Change (UNFCCC). The subregion has, however, lagged behind in the receipt of grant and concessionary su…
Latin America and the Caribbean is in the midst of cascading crises that are deepening historical and structural inequalities and which disproportionately affect women. It is therefore urgent for the countries of the region to speed up progress towards achieving gender equality and the full exercise of the rights of women, adolescent girls and girls in all their diversity.
This document presents a descriptive analysis of the gender indicators for monitoring the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda and the prioritized set of indicators for regional follow-up of the SDGs, in l…
América Latina y el Caribe atraviesa una serie de crisis en cascada que profundizan las desigualdades históricas y estructurales, y tienen un impacto desproporcionadamente mayor en las mujeres. Los países de la región deben, por lo tanto, acelerar urgentemente el ritmo de avance hacia el logro de la igualdad de género y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad.
En este documento se presenta un análisis descriptivo de los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del …
This study presents a review of disaster-related statistics and indicators. It includes global frameworks and some of the main standardized and approved concepts that cater to the demand for disaster statistics and indicators. It also shows the number of events, the number of people killed, the number of people directly affected and the value of all damages and economic losses directly or indirectly related to disasters to give an idea of the state of affairs in the region.…
Este trabajo presenta una revisión de las estadísticas e indicadores relacionadas con los desastres. Incluye los marcos globales y algunos de los principales conceptos estandarizados y aprobados que sirven para atender la demanda de estadísticas e indicadores de desastres. También, muestra el número de eventos, de personas muertas, de personas directamente afectadas, el valor de todos los daños y las pérdidas económicas relacionados directa o indirectamente con desastres que permiten delinear el estado de situación en la región.…
La demanda de bienes y servicios de los sistemas alimentarios por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) puede funcionar como motor directo e indirecto para alcanzar el objetivo de hambre cero. Las compras locales contribuyen al crecimiento agrícola inclusivo y a la transformación social y económica sostenible. Desde 2019, el PMA ha desarrollado una estrategia para fortalecer, en América Latina, las compras locales y regionales de alimentos y las compras en términos favorables para los pequeños agricultores. A fin de ampliar esta estrategia, el PMA y la Comisión Económica para América L…
Este documento presenta un panorama amplio del financiamiento y sus opciones para fondear las necesidades de infraestructura sostenible en los países de América Latina y el Caribe para la implementación de los objetivos de la Agenda 2030, así como sobre los principales desafíos que subsisten en este ámbito.…
In recent years, cascading crises, including the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, have highlighted the unjust social organization of care and the need for a new development model centred on care and the sustainability of life (ECLAC, 2022). These crises present an opportunity to design bold policies and to transition to a care society that prioritizes people and the planet (ECLAC, 2022).
In the Buenos Aires Commitment, adopted at the fifteenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, the member States of the Economic Commission for Latin America a…
La cascada de crisis de los últimos años, entre ellas la crisis sanitaria provocada por la pandemia por coronavirus (COVID-19) puso en evidencia la injusta organización social del cuidado y la necesidad de avanzar hacia un cambio del estilo de desarrollo que ponga en el centro los cuidados y la sostenibilidad de la vida (CEPAL, 2022). Estas crisis pueden ser una oportunidad para formular políticas audaces y transitar hacia una sociedad del cuidado, que priorice el cuidado de las personas y del planeta (CEPAL, 2022). Mediante el Compromiso de Buenos Aires, adoptado por la XV Conferencia Regiona…
El enfoque de cadena de valor contempla el análisis de todas las actividades del proceso de elaboración de un producto o servicio, incluso considerando etapas de desecho o reciclaje. Este análisis permite optimizar procesos productivos, reducir costos y requerimientos, e impulsar la integración de procesos de distintos sectores económicos. En recursos naturales y específicamente en agua, la adopción de este enfoque en procesos productivos que de ella dependen, ofrece una vía hacia la sostenibilidad.
Para explorar las posibilidades que las metodologías de análisis de cadena de valor ofrecen en …
Social protection systems in Latin America and the Caribbean face multiple challenges to enhance their universality, comprehensiveness, sustainability and resilience. The region must tackle structural inequalities that are reflected in the coverage, sufficiency and financial sustainability of these systems. These issues are exacerbated by additional problems related to a highly complex context. A series of cascading crises, which includes the health, economic and social impacts of the COVID-19 pandemic, has been compounded by a reconfigured social risk structure that conditions the future of s…
El acceso a la información pública sobre cuestiones ambientales es necesario para la construcción de un futuro social y ambientalmente sostenible. Es un “prerrequisito para lograr el desarrollo sostenible en su totalidad” y una de las bases de la democracia ambiental junto a la participación en procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia.
En el marco de las Naciones Unidas, se ha reconocido la intrínseca relación entre el acceso a la información y el desarrollo sostenible. Por ejemplo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye metas específicas asociadas al acceso a la …
El cambio climático se hace cada vez más evidente y está teniendo efectos perjudiciales en todo el mundo. América Latina y el Caribe, donde están aumentando la frecuencia y la intensidad de las sequías, los incendios forestales y las tormentas extremas, no es la excepción. Ello ocurre en un contexto de escaso crecimiento regional, que se refleja en un estancamiento que ya lleva un decenio, pone en riesgo los progresos alcanzados en términos de desarrollo y, sobre todo, limita la capacidad de los países de mejorar el bienestar de sus poblaciones de manera sostenible.
En esta encrucijada, la acc…
Este documento presenta una metodología para estimar indicadores de planificación familiar a nivel subnacional en Colombia y el Perú. La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Oficina Regional para América y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y las oficinas del UNFPA en Colombia y el Perú desarrollaron un procedimiento de estimación en áreas pequeñas, integrando datos auxiliares procedentes de los censos, para realizar una inferencia apropiada de estos indicadores a nivel municipal y provincial, aplic…
En este documento se examina la variación del empleo que presenta un riesgo elevado de automatización de 2005 a 2020 en México. Los resultados apuntan a que la expansión de dicho empleo fue relativamente pequeña, en tanto que la composición por nivel de riesgo se mantuvo bastante estable durante ese período. Se destaca la importancia de las unidades económicas en el sector informal, el trabajo doméstico remunerado y la agricultura de autosubsistencia. Estas actividades concentran a alrededor del 35% de las personas trabajadoras y se caracterizan por estar poco integradas en la economía global …
El propósito de este documento, elaborado de manera conjunta por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Santa Fe cuenta con distintas fortalezas que pueden favorecer el aprovechamiento de estas oportunidades, como su política de ciencia, tecnología e innovación, sus clústeres de ciencia y tecnología y la fluida colaboración que existe entre los diversos actores del territorio. La provincia se distingue por pr…