A variety of methodologies, such as the Foreign Trade Competitiveness Index, the Foreign Trade Policy Index and the Tradecan competitiveness matrix, reveal a process of adaptation to changes in world trade in the period from 2002 to 2012, within the context of the so-called complex adaptive system as a transition from the fourth to the fifth technological revolution in fresh asparagus exports from Peru. The country's competitiveness map shows that it is not competing globally at the international level but rather partially or regionally. Mexico is its main competitor, with com…
This article deals with the interaction between supply chains and territory, identifying two types of development: the enclave type of the rain-fed farming economy in the inland area known as the Secano Interior, and the potential linkage between this enclave and the greater metropolitan area of Concepción. The benefits of the forestry and cellulose supply chain, which is of global importance, are not spreading through its territory, which remains underdeveloped. Greater Concepción, the country's second most important industrial conurbation, has not succeeded in es…
This edition of the FAL Bulletin aims to present and encourage the use of the economic infrastructure investment database for Latin America and the Caribbean (EII-LAC-DB), built by the Infrastructure Services Unit of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The information contained refers to the period 1980-2012, in keeping with measurements undertaken by the World Bank, ECLAC and under the cooperation agreement between ECLAC and the Development Bank of Latin America (CAF).…
El presente Boletín FAL, tiene por objeto presentar y poner a disposición de los usuarios, la base de datos de inversiones en infraestructura económica de América Latina y el Caribe (EII-LAC-DB) construida por la Unidad de Servicios de Infraestructura de CEPAL. La información contenida en este Boletín FAL corresponde al periodo 1980-2012, según las mediciones realizadas por el Banco Mundial, la CEPAL y el acuerdo de cooperación entre CEPAL y CAF.…
This document proposes a conceptual and methodological framework for analysing discrepancies
between indicator values for monitoring Millennium Development Goals (MDG) used globally and
those used by Latin American and Caribbean countries in their national MDG reports. It includes an
implementation exercise on a small set of indicators for specific MDG targets (employment, education,
child mortality, maternal mortality and water and sanitation). Both the proposed methodology and the
analysis made after comparing these values were presented for discussion at the fifth annual seminar on
advances…
Este libro es producto de una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destinada a contribuir al fortalecimiento del marco analítico y el debate en torno al diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Perú, así como a apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
Se trata de adoptar una estrategia renovada, con un crecimiento económico basado en una menor heterogeneidad estructural y más desarrollo product…
Today, forty years since its birth, the Caribbean integration has reached its limit.1 2 Consequently, there is urgent need to respond to the current realities and emerging global trends — which require greater engagement from the public, students, academics and policymakers — in moving the Caribbean Community towards a new trajectory of Caribbean convergence. The immediate concern is to devise ways of improving the convergence process among Latin American and Caribbean countries. This convergence process will have to be sensitive to both current and emerging global dynamics.
This paper present…
En el presente documento se describe la política y estrategia de evaluación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de esta política y estrategia es fortalecer la función de evaluación, aumentando al máximo la transparencia y la coherencia y asegurando un alto nivel de calidad en las evaluaciones. Se espera que esto, a su vez, contribuya en última instancia a una mayor rendición de cuentas y mejor desempeño y aprendizaje institucional en la CEPAL. La política de la Comisión se ha establecido de conformidad con el Reglamento y Reglamentación de la Secreta…
Este publicación es fruto de la Reunión de Expertos sobre Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, organizada por la CEPAL en la Sede de la Comisión en Santiago de Chile, el 8 de julio de 2013.
El objetivo principal del evento fue analizar los temas actuales de desarrollo del sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, a saber, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); los desafíos de regulación y control bajo modelo público de la prestación (prestadores de …
La idea de igualdad ha conformado la autocomprensión de las sociedades a lo largo de la historia. Lo que diferencia a los distintos momentos históricos es el alcance de esa idea de igualdad, ya que ha tenido una similar presencia cuando lo que hacía iguales a los miembros de una sociedad era el honor, o cuando lo que los hacía iguales era la pertenencia a cierto grupo o etnia, o cuando el linaje era lo determinante.
En virtud de esto la forma en que se especifique la igualdad tendrá mayor o menor inclusión; si nuestra condición de iguales está basada en la pertenencia a un grupo o etnia, ento…
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de
cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas
prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano
desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso
de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la
participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …