Procurar
Implementation of subprogramme 13 of the programme of work for the biennium 2014-2015
Implementación del programa de trabajo del subprograma 13 en el bienio 2014-2015
Programme of work for the biennium 2016-2017. Subprogramme 13: subregional activities in the Caribbean
Monitoring the SDGs in the Caribbean
Statistical Bulletin: International Trade in Goods in Latin America and the Caribbean 22
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe (Nro. 22)
Capital Flows to Latin America and the Caribbean. 2015 Overview
This report provides an overview of Latin America and Caribbean’s access to the cross-border debt markets in 2015. The main developments of the year are described through charts and tables, revealing the lowest annual issuance since 2009, higher spreads than in the previous year and a trend towards lower credit ratings.…
Estadísticas económicas de América Latina y el Caribe: Aspectos metodológicos y resultados del cambio de año base de 2005 a 2010
La base de datos CEPALSTAT es la plataforma de difusión de información estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre otra información, en este portal se publican estadísticas económicas de los países de la región, que se presentan expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes de un año de referencia determinado. A finales de 2014, se decidió cambiar este año de referencia de 2005 a 2010, lo que se vio reflejado en la publicación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2014. Un cambio en el año de referenci…
Las cuentas de los hogares y el bienestar en América Latina. Más allá del PIB
Con este trabajo sobre las cuentas de los hogares, los autores desean reafirmar el potencial analítico de la contabilidad nacional para describir e interpretar la estructura y el comportamiento de uno de los sectores más importantes de la economía, motor de la demanda y a la vez generador de una parte considerable de la producción nacional, al menos en América Latina y el Caribe. Además, este sector es beneficiario en última instancia de las rentas de la propiedad y de la empresa y fuente de un importante excedente que impulsa los mecanismos de acumulación social en los países de la región. En…
Pobreza y privaciones múltiples en la infancia en Uruguay
El estudio multidimensional de la pobreza ha ganado espacio en diversos ámbitos en la última década. Por un lado, en el ámbito académico han evolucionado los desarrollos conceptuales sobre el bienestar de los individuos y sus dimensiones, y, de la mano de ello, la construcción de mediciones que las toman en cuenta. Por otro lado, algunos países han avanzado en las mediciones multidimensionales como medidas oficiales de pobreza, o están avanzando en consensos para llevarlas a cabo con el objetivo de orientar las políticas públicas. Además, en diversos países se utiliza el enfoque multidimension…
Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro. Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya e…
Adiós al viento de cola: se abre un nuevo ciclo de ajuste estructural
En este documento se analiza la problemática del desarrollo basado en industrias de commodities. Al respecto se postula que los enfoques tradicionales no son suficientes para entender las especificidades de estos procesos y sugiere que un marco conceptual adecuado debería tomar en cuenta la evolución simultánea de tres esferas distintas de la sociedad: la organización industrial del sector productivo; la estructura y comportamiento del aparato regulatorio y la organización social de las comunidades en las que se lleva a cabo la explotación de los recursos.…
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad
Durante 2015, las cuentas fiscales de América Latina registraron, en promedio, un leve deterioro, de modo que se alcanzó un déficit fiscal del 3,0% del PIB y un nivel de deuda pública bruta del 34,7% del PIB. De los 19 países considerados, en 11 se incrementaron simultáneamente el déficit fiscal y la deuda pública como proporción del PIB. La región comenzó a acumular deuda pública, sobre todo interna, después de la crisis financiera internacional de 2008, como respuesta a crecientes necesidades de financiamiento frente a un escenario de desaceleración.…
El Sistema de Protección Social Universal de El Salvador: posibilidades para la articulación de sus componentes
El gobierno de El Salvador está elaborando los ejercicios de planificación requeridos en el sector de la protección social para orientar las políticas y programas sociales durante la presente administración. Entre tales ejercicios destacan el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) y el Plan de Desarrollo Social, en el contexto de los mandatos de la Ley de Desarrollo y Protección Social (LDPS), entre otras disposiciones legales. A solicitud y en contacto con la Secretaría Técnica de la Presidencia, se ha solicitado la elaboración de un estudio que partiendo de los mandatos, objetivos y acciones pr…
Youth: realities and challenges for achieving development with equality
This book offers a portrayal of the opportunities for social inclusion afforded to young people in Latin America and the Caribbean, with a view to building stronger youth policies in the region. The youth population must be included in development processes if progress is to be made towards more egalitarian societies, not only because of the numbers of young people vis-à-vis the rest of the population, but also because of what these numbers mean in relation to dependency rates and the needs and issues particular to this stage of life.…
Workshop on public participation in international negotiations on environmental matters: Panel on environmental justice and access rights for sustainable development in Latin America and the Caribbean
Broad, open and inclusive public participation has become a hallmark of recent international negotiation processes related to sustainable development. Public participation has been a salient characteristic of the negotiation process of the regional agreement on access to information, public participation, and access to justice in environmental matters in Latin America and the Caribbean (Principle 10 regional agreement, in reference to Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development) that stemmed from the 2012 United Nations Conference on Sustainable Development (Rio+20). The…