Procurar
La medición de la inseguridad alimentaria y los indicadores no monetarios en el Sistema de Encuestas de Hogares IBGE, Brasil
Desigualdades socio demográficas, segregación residencial socioeconómica y su expresión territorial
La medición de la inseguridad alimentaria en el módulo de condiciones socioeconómicas de la ENIGH, México
Indicadores de carencias en la habitabilidad de la vivienda y en el acceso a agua y saneamiento en la región
Medición de la pobreza a través de los Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas en Nicaragua
El Índice Multidimensional de Pobreza en Costa Rica
Desarrollos metodológicos en la medición de la situación de la niñez: la prueba de calidad del agua
Reflexiones sobre el futuro de los puertos de contenedores
El presente documento sobre el futuro de los puertos de contenedores tiene como objetivo promover la reflexión sobre dicho tema. El interés del trabajo es la región de América Latina y el Caribe y, en particular, hacer una contribución a la reflexión sobre el futuro y los cambios que se avizoran, que sea de utilidad a sus autoridades gubernamentales, directivos empresariales y de los sectores sociales relacionados con los puertos. Sin embargo, dada la naturaleza de los puertos y la dinámica de su inserción en la economía, estas reflexiones van más allá de las limitaciones geográficas.…
Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad. Notas de estudio
En América Latina la tributación se encuentra volcada sobre impuestos indirectos, aunque el recaudo de los directos aumenta más aceleradamente. La carga tributaria en los impuestos directos recae principalmente sobre las empresas; Colombia es el país donde esta proporción es mayor. El aporte tributario al gasto público se mantiene relativamente estable. En Colombia la suma de evasión y elusión (brecha tributaria), comparada con algunos países de América Latina, es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre la renta personal. El …
Inversiones en infraestructura en América Latina: tendencias, brechas y oportunidades
La provisión insuficiente, ineficiente e insostenible de los servicios de infraestructura, que caracteriza actualmente la región de América Latina representa uno de los factores que impiden el progreso hacia el desarrollo sostenible. Una de las causas de la escasez y la baja calidad de la infraestructura y sus servicios en la región son los bajos niveles de la inversión pública y privada en el sector de infraestructura o, mejor dicho, la brecha existente entre los niveles actuales de inversión y las necesidades de la economía. En este contexto, el presente documento ofrece una nueva aproximaci…
La movilidad fluvial en América del Sur: avances y tareas pendientes en materia de políticas públicas
En este contexto, el objetivo central del presente estudio es evaluar la experiencia con las políticas públicas a favor de la movilidad fluvial en los países de la región a fin de contribuir al proceso de fortalecimiento y mejora continua de los mismos. En América del Sur se dispone de una dotación de cursos navegables naturales extremadamente importante que no está siendo suficientemente aprovechada. En términos de volumen, la navegación fluvial representa el tercer modo de transporte de nuestras exportaciones e importaciones intrarregionales. Sin embargo, es el cuarto y lejos en términos de …
Políticas para la atracción de inversión extranjera directa como impulsora de la creación de capacidades locales y del cambio estructural: el caso de México
La inversión extranjera directa (IED) ha sido un factor clave en el desarrollo económico de México en los diferentes marcos de políticas implementados para su regulación desde inicios del Siglo XX. A partir de los años noventa, el país ha implementado políticas liberales orientadas a atraer inversión extranjera para complementar el capital requerido para el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo en el sector industrial y en particular el de la manufactura. Actualmente las restricciones al capital extranjero se enfocan a áreas vinculadas a la seguridad nacional. Este documen…
Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia
En este documento se analiza la disponibilidad, comparabilidad y adecuación de un conjunto de indicadores no monetarios habitualmente usados en las encuestas de hogares de 17 países de América Latina para medir carencias en el estándar de vida. Los resultados del análisis muestran avances importantes en la disponibilidad de datos, pero también evidencian problemas como la inexistencia de clasificaciones comunes que permitan una mejor conciliación estadística de las mediciones, la ausencia de estándares claros para identificar privación en algunos indicadores, el uso de categorías de respuesta …
Empresas multinacionales y heterogeneidades territoriales en la Argentina
En la Argentina, la dinámica y las modalidades de las inversiones extranjeras directas (IED) han sido analizadas en numerosos estudios que han prestado atención a su intensidad, dirección y características en diferentes períodos, incluyendo sus efectos macroeconómicos y microeconómicos. Menos frecuentes han sido las investigaciones orientadas al análisis de las determinaciones territoriales de estas inversiones. El presente estudio se propone, precisamente, avanzar en la comprensión de los impactos territoriales de las IED. Se trata de un análisis centralmente empírico que se focaliza en la di…
Fuentes de datos e indicadores disponibles para medir los entornos sociales y físicos de la calidad de vida en la vejez en España y México
El envejecimiento demográfico en los países latinoamericanos es un fenómeno que se está desarrollando en el momento actual, lo que obliga a considerar sus efectos en diversos ámbitos que atañen a los individuos, las familias y las generaciones que las componen, las estructuras y las redes sociales que les dan apoyo, los recursos económicos y sociales que se disponen para su atención y cuidados, las condiciones de vida en general y otras facetas (CEPAL/CELADE, 2006; Garay y Montes de Oca, 2011). Todos estos dominios se relacion…
Calidad de la declaración de la edad de las personas mayores en países de América Latina y el Caribe: análisis de los censos demográficos de las décadas de 1960 a 2010
Los análisis sobre la calidad de la declaración de la edad por parte de la población mayor en América Latina y el Caribe son todavía escasos, debido, entre otras cosas, al reciente y rápido proceso de transición de la estructura etaria de los países. En este artículo se propone utilizar una modificación del índice de Whipple para medir la preferencia por los dígitos 0 y 5 entre los grupos de edad de 60 años y más, así como su división en grupos de edad específicos. Para ello, se analizaron 72 censos demográficos de 20 paí…
Vida doméstica en parejas del mismo sexo en ciudad de México y el Eje Cafetero colombiano
Este artículo tiene por objeto presentar tres aspectos centrales de la vida doméstica de las parejas del mismo sexo corresidentes: aportes económicos para el sostenimiento del hogar, toma de decisiones y distribución de las tareas domésticas. Como fuente de información se utilizaron dos encuestas, la primera levantada en Ciudad de México en 2006 y la segunda realizada en 2012 en cuatro ciudades del Eje Cafetero colombiano (Armenia, Cartago, Manizales y Pereira). En ambos sondeos se preguntó por el emparejamiento corresidente en los últimos cinco años. Los datos señalan que, si bien e…
Evolución reciente de las uniones consensuales entre los jóvenes del Uruguay
A pesar del incremento explosivo de las uniones libres y de que son un fenómeno que ha creado cierta controversia, todavía es escasa la acumulación de investigaciones sobre los factores vinculados a la preferencia que las nuevas generaciones tienen por ellas. El objetivo del presente trabajo es analizar los cambios en el perfil de los jóvenes cohabitantes en el Uruguay entre 1990 y 2015. Se trabaja con varones y mujeres de entre 20 y 34 años, a partir de un enfoque descriptivo basado en información transversal obtenida de la Encuesta Continua de Hogares. También se util…
Evaluación de la cobertura y el contenido en censos protoestadísticos: el caso del padrón de la ciudad y la campaña de Buenos Aires de 1827
En este artículo, llevaremos a cabo una evaluación crítica de un censo correspondiente a la etapa protoestadística: el padrón de la ciudad y la campaña de Buenos Aires de 1827. A simple vista, en el padrón se observa una población feminizada y con crecimiento negativo en comparación con los recuentos anteriores. No obstante, a partir de una evaluación completa de la cobertura y el contenido, llegamos a la conclusión principal de que esta realidad es en gran parte aparente, por los siguientes motivos: los distintos problemas del padrón (omisión de población, planilla…