Procurar
Agreements. Third meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Agreements. Third meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Centros de desarrollo empresarial en América Latina: lecciones de política de cinco experiencias institucionales
Los centros de desarrollo empresarial son entidades de apoyo para el fomento de las mipymes. En la última década, dichos centros han recibido un impulso importante por parte de numerosos Gobiernos de América Latina. A pesar de los logros alcanzados a la fecha, no todos los problemas están resueltos: algunos países están recién emprendiendo el proceso de implementación de los centros, y los que ya cuentan con una estructura más desarrollada están preguntándose cómo consolidarla. Este documento, que se ha desarrollado en el marco del proyecto EUROMIPYME “Mejores políticas para las micro, pequeña…
Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL
El proyecto de integración centroamericana empezó en 1951 de la mano de las propuestas intelectuales y el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde entonces, la CEPAL ha trabajado con los países centroamericanos en la elaboración de propuestas para su desarrollo, entrelazadas con el planteamiento de integración regional. En su septuagésimo aniversario, la CEPAL publica este libro sobre la integración centroamericana, poniendo énfasis en las áreas en las que colabora con la región, y subraya los avances más importantes y los desafíos para el futuro. E…
La dimensión social de la integración centroamericana
Provisional agenda. Third meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Analysis of Brazilian industry’s dependency on imported inputs between 2000 and 2014
The aim of this paper is to analyse the extent to which different sectors of Brazilian industry were dependent on imported inputs between 2000 and 2014. The methodology of input-output analysis was used for this purpose, and the sectors were classified according to their direct and indirect demand for imported inputs. Sectors with relatively little demand for imported inputs are those related to the food, timber, wood and cork product industries and the repair and installation of machinery and equipment. The other industrial sectors relied on imported inputs to carry out their productive activ…
Análisis de la dependencia de insumos importados en la industria brasileña entre 2000 y 2014
El objetivo del presente trabajo es analizar la dependencia sectorial de insumos importados de la industria brasileña entre 2000 y 2014. Para ello se utilizó el análisis de insumo-producto, se calculó la demanda directa e indirecta de insumos importados de los sectores y se los clasificó de acuerdo con esta. Se constató que los sectores que presentan una baja demanda de insumos importados son aquellos ligados a las industrias de alimentos, madera, productos de madera y corcho y reparación e instalación de máquinas y equipos. Los demás sectores industriales resultaron dependientes de la importa…
External constraints on the Cuban economy in the current environment of uncertainty
This study seeks to explore the external factors that are acting as constraints on the Cuban economy and to identify the main opportunities that are open to it and the main threats that it faces in the current context of uncertainty. In order to accomplish this, a balance-of-payments-constrained growth model is used which, unlike any other model of this type that has been used before, incorporates the effect of the different flows of foreign exchange on the short- and long-run growth paths of the Caribbean economy.…
Análisis de la restricción externa de la economía de Cuba en el actual contexto de incertidumbre
La presente investigación se plantea con el doble propósito de contrastar la restricción externa de la economía cubana y de identificar las principales oportunidades y amenazas que esta enfrenta en el actual contexto de incertidumbre. Para ello, se estima un modelo de crecimiento restringido por la balanza de pagos en el que, por primera vez, se hace una estimación del efecto de los diferentes flujos de divisas en el crecimiento de corto y largo plazo de la economía caribeña.…
Who has been driving the creation of industrial employment in Argentina? An analysis of the role of innovation
This paper analyses the relationship between innovation and job creation in firms. In particular, it seeks out data on the role played by innovation during the latest phase of expansion in Argentine manufacturing employment (2010–2012). It uses the model proposed by Harrison and others (2014), taking an instrumental variables approach and drawing data from the recently concluded National Survey of Employment Dynamics and Innovation (ENDEI). The results show that process innovations do not influence employment growth, but that this is positively affected by product innovations. The latter also …
¿Quién impulsó la generación de empleo industrial en la Argentina? Un análisis sobre el rol de la innovación
En este trabajo se analiza la relación entre innovación y generación de empleo en la empresa. En particular, se buscan datos sobre el papel que desempeñó la innovación durante la última fase de expansión del empleo manufacturero en la Argentina (2010-2012). Se utiliza el modelo propuesto por Harrison y otros (2014), con un enfoque de variables instrumentales y sobre la base de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI), recientemente finalizada. Los resultados muestran que las innovaciones de proceso no influyen en el crecimiento del empleo, que resulta positivamente a…
The great divide: economic complexity and development paths in Brazil and the Republic of Korea
This paper uses the product space methodology to gain new perspectives on the relationship between economic complexity and economic development, illustrated by case studies of Brazil and the Republic of Korea. It takes import data as an indicator of revealed comparative disadvantage to highlight the relevance of the local market. Product space networks for each decade between 1960 and 2000 are then presented, revealing the significant changes in each country’s position in the international division of labour. Lastly, a structural development index is used to measure economic development in eac…
La gran brecha: complejidad económica y trayectorias de desarrollo del Brasil y la República de Corea
En este artículo se utiliza la metodología del espacio de productos para analizar la relación entre la complejidad económica y el desarrollo económico en el Brasil y la República de Corea. Se toman los datos de importación como indicador de la desventaja comparativa revelada para destacar la relevancia del mercado local, se presenta el espacio de productos correspondiente a cada década comprendida entre 1960 y 2000, para observar los cambios en la posición de ambos países en la división internacional del trabajo, y se utiliza un índice de desarrollo estructural para medir su desarrollo económi…
Older adults in the digital age in Latin America: bridging the digital age divide
In recent decades, countries across Latin America have entered a stage of sustained population ageing. In parallel, changes associated with the rise of the digital society have profoundly transformed the way in which people in the region interact with each other and with their governments. This paper examines the use and appropriation of digital technologies among older adults in the region. In particular, it describes the evolution of Internet use by older adults in the region, using data from national household surveys; examines the determinants of Internet use among older adults, considerin…
Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital
En los últimos decenios, la población de América Latina entró en un proceso de envejecimiento sostenido. Los cambios relacionados con el auge de la sociedad digital han transformado profundamente la manera en que los habitantes de la región interactúan entre sí y con sus Gobiernos. En este artículo se analiza el uso y la apropiación de las tecnologías digitales por parte de las personas mayores en la región. Se describe la evolución del uso que hacen de Internet, utilizando datos de las encuestas de hogares de los respectivos países. Se examinan los factores determinantes del uso de Internet e…