Procurar
Proposed regional agenda for inclusive social development
Propuesta de agenda regional de desarrollo social inclusivo
Memoria del Seminario UNAM-CEPAL Cambio de Época. América Latina frente a la Hora de la Igualdad: avances, retrocesos y desafíos
El presente documento surge de los trabajos del seminario permanente “Cambio de época”, en el que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUED-UNAM) reflexionan sobre la situación económica y social internacional compleja que vive nuestra región y, en particular, México. El seminario se denomina “Cambio de época” debido a que las convulsiones que el mundo ha vivido desde 2008, al inicio de la Gran Recesión, han evidenciado que el estilo de crecimiento predominante ha most…
Report of the Ninth meeting of the Presiding Officers of the Committee on South-South Cooperation
Report of the Ninth meeting of the Presiding Officers of the Committee on South-South Cooperation
Marcos regulatorios de servicios e inversiones en la Alianza del Pacífico y MERCOSUR ¿Convergencia a normas del siglo XXI?
Aunque los servicios juegan un papel fundamental en el desarrollo de las economías nacionales, su participación en el comercio mundial sigue estando rezagada. La inadecuada regulación a nivel nacional es uno de los factores estructurales que frena su desarrollo. Las disciplinas establecidas en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio de 1995 y los principales tratados de libre comercio resultan insuficientes y no reflejan los desarrollos tecnológicos de las dos últimas décadas. En este contexto surgen los acuerdos preferenciales de comercio mega reg…
Report of the Working Group on Indicators for Regional Follow-Up of the Montevideo Consensus on Population and Development
Informe del Grupo de Trabajo sobre Indicadores para el Seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Non-monetary indicators to monitor SDG targets 1.2 and 1.4: standards, availability, comparability and quality
Este informe ofrece una revisión de 14 indicadores no-monetarios de pobreza para monitorear el progreso hacia el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) “Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. Los indicadores revisados son: materiales de la vivienda, hacinamiento, tenencia de la vivienda, bienes durables, acceso a agua segura y saneamiento mejorado, acceso a fuentes de energía limpia, recolección de residuos y fuentes de contaminación cercanas, transporte (público), asistencia de los niños a la escuela y escolarización de los adultos, empleo, seguridad social y ac…
Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL
La producción intelectual de la CEPAL en sus 70 años de existencia ha sido vasta en distintos ámbitos del desarrollo. En este libro se analizan y contextualizan los principales hitos e ideas del pensamiento económico de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad, organizados en las dos grandes etapas que han caracterizado la vida institucional: la estructuralista (1948-1990) y la neoestructuralista (de 1990 en adelante). A partir de una revisión sistemática de la literatura, se destacan ideas como el vínculo entre la especialización productiva en recursos naturales y lo…
Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe
El objetivo de esta investigación es analizar la política de incentivos tributarios a las empresas en los países de América Latina, de manera de promover el debate y la revisión de estos instrumentos a fin de configurar un sistema tributario que promueva la inversión, sin dejar de proveer los recursos necesarios para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La cantidad de recursos que se dejan de recaudar debido a los incentivos tributarios alcanza magnitudes no despreciables, tanto en relación con el tamaño de la economía como en lo que respecta a la recaudación total y al gasto …
Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel
Osvaldo Sunkel es un referente esencial de las ciencias sociales latinoamericanas. Su figura y obra, no obstante, trascienden el debate regional; su pensamiento puede situarse con total propiedad junto a los máximos exponentes de la teoría del desarrollo surgida en los años de la segunda posguerra mundial. Desde la década de 1950 hasta nuestros días Sunkel ha sido un observador activo del devenir global y regional de la historia económica contemporánea, así como también de los hitos más relevantes del proceso de desarrollo económico de Chile, su país de origen. En este libro se ofrece un conju…
Guía para la elaboración de estudios de caso sobre la gobernanza de los recursos naturales
Esta guía metodológica define analíticamente el concepto de gobernanza como el gobierno de los procesos de interacción y toma de decisiones entre diversos actores, gubernamentales y/o no gubernamentales, involucrados en un problema colectivo relacionado a la gestión de los recursos naturales (propiedad, acceso, extracción, uso, conservación, apropiación y distribución de rentas), que, en un contexto dado, lleva a la creación, reforzamiento, reproducción o cambio de reglas institucionales, formales e informales, para resolver conflictos de interés sobre dichos recursos entre los actores involuc…
Annotated provisional agenda. Fourth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional anotado. Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
The Hummingbird Vol.6 No.9
Strategies for increasing economic resilience in the Caribbean
Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico
La CEPAL, a través de su División de Comercio Internacional e Integración y en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, está organizando el Seminario Internacional “Matrices de Insumo Producto como herramienta de Políticas Comerciales e Industriales en América Latina y el Caribe y su relación con Asia Pacífico”., y la mesa redonda “Dinámica de las Cadenas de Valor e Integración Intra y Inter Regional en América Latina y Asia”, actividades que se desarrollan bajo el marco de los proyectos “Matriz de Insumo Producto para la Política Industrial en Améric…