Resumen
El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación.
En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
Durante a segunda metade década de 90, por influência de diferentes mecanismos, os preços dos alimentos em nível de varejo tenderam a elevar-se em ritmo inferior ao dos demais preços da economia. Muito embora a importância exata desse fenômeno na estabilidade de preços conquistada pelo Plano Real seja motivo de discussão na literatura, há suficiente evidência de que a influência foi favorável. A idéia, que já chegou a ser expressa com o título de âncora verde , é a de que, ao lado da âncora cambial , a oferta agroalimentar (produção mais importações) teve papel crucial na estab…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
28 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Developed countries have for a long time collected statistics on science and technology (S&T); activities and their contribution to development and have also focused on how interpretation of these statistics could inform policy. In addition, these indicators, as they are called, have been used to determine and compare the relative positions of the various countries in the global economy. For such comparisons to be meaningful, however, it was necessary to standardize the units and methodologies. That process led to the development and adoption of a number of manuals, namely, Frascati, Oslo …
28 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información fue proporcionada por las instituciones responsables del subsector hidrocarburos en los países de la región, en el marco del proyecto de asistencia técnica sobre uso sustentable de hidrocarburos, que ejecuta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como parte del convenio con la República Federal de Alemania.(a través de la a…
24 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 continuó la desaceleración de la economía salvadoreña. Así, el producto interno bruto (PIB) sólo aumentó 1.8%, frente a 2.2% del año anterior, por lo que la participación por habitante prácticamente no creció por segundo año consecutivo. En la coyuntura de 2001 confluyeron diversos factores desfavorables. La adversa situación de la economía estadounidense se tradujo en un debilitamiento de las exportaciones del sector maquilador y una drástica caída de los precios internacionales del café, que deterioraron los términos del intercambio.…
20 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente La contracción de la economía mexicana registrada en 2001 contrasta fuertemente con el desempeño de 2000 (6.9%) y con la meta anunciada a principios del ejercicio (4.5%). Luego de un débil ascenso en el primer semestre, el producto interno bruto (PIB) retrocedió 1.6% en el segundo, lo que determinó su caída de 0.3% en el conjunto del año y así se interrumpió bruscamente el ciclo de crecimiento del quinquenio previo (5% promedio anual). El ingreso nacional bruto real se incrementó apenas 0.4%, gracias al dinamismo de los envíos de remesas de mexican…
5 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
1 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Abstract In the 1990s, the economic performance of the Latin American and Caribbean economies was highly dependent on capital inflows into the region. Access to external financing coupled with better macroeconomic management, boosted growth and brought inflation down considerably. However, the processes of expansion and contraction on international financial markets led to volatility in international capital movements, which resulted in an unstable growth path. The paper discusses the composition and volatility of financial flows into Latin American and Caribbean countries. Indicators …
1 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:22
|
Publicación
Resumen
En el presente documento se analiza el tema del ahorro
financiero en Bolivia en general y del ahorro financiero en pequeña
escala o ahorro popular en particular.
El estudio considera el contexto macroeconómico en el que se
ha desenvuelto el ahorro financiero en Bolivia y señala que después de
16 años de aplicación continua de políticas macroeconómicas que han
permitido mantener la estabilidad y de reformas estructurales que han
transformado al sistema económico boliviano, incluyendo al
financiero, el ahorro financiero creció a niveles no registrados
anteriormente.
Sin embargo se conclu…
1 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
El presente estudio concluye que existen buenas perspectivas
para abastecer la región sur de América Central con gas natural proveniente de
Sudamérica. En efecto, las necesidades de Panamá y Costa Rica podrían ser
atendidas, en su mayor parte, con los excedentes que espera Colombia entre 2004
y 2010. Dichos excedentes resultarían del esfuerzo realizado para abastecer el
mercado interno elevando la producción hasta un nivel situado entre 1 300 y 1
400 millones de pies cúbicos diarios a partir de las reservas probadas. Más
allá del 2010 la ampliación volumétrica y temporal de las exportaciones
d…
1 Jun 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Introduction The volatility and contagion characteristic of international financial markets, which dominated emerging economies during the 1990s, have deep historical roots.1 Indeed, from the mid-1970s to the end of the 1980s, Latin America and many other regions in the developing world experienced a long boom-bust cycle, the most severe of its kind since that of the 1920s and 1930s. The shortening but also the intensity of boom-bust cycles have been distinctive features of the past decade. The latter is reflected, in the words of the Chairman of the Federal Reserve Board, in the fact that the…
1 Mayo 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Resumen
Este trabajo, basado en gran medida en el informe de Bezanson
et al. (2000);, ofrece una perspectiva de conjunto acerca del papel que
juega la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD); en América Latina y
plantea algunos temas de discusión sobre sus perspectivas futuras. La
banca multilateral es una de las principales innovaciones asociadas a
lo que se puede llamar el experimento de cooperación para el
desarrollo que se puso en práctica durante el último medio siglo,
luego de la Segunda Guerra Mundial (Sagasti y Alcalde, 1999);.
Como toda innovación institucional, la banca mu…
1 Mayo 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la ú…
1 Mayo 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Resumen Mediante información proporcionada por el banco de datos censales del Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), desarrollado por el CELADE desde 1970, se estudia la migración de brasileños en América Latina hasta comienzos del decenio de 1990. Se analizan y discuten específicamente los patrones migratorios internacionales y las características del caso brasileño en la región, abordando la inmigración de ultramar, la migración intrarregional y los movimientos hacia el exterior de la región. Se presta especial atención a la migración de brasileños …
1 Mayo 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Publicación
Resumen El presente trabajo expone los resultados de una investigación sobre la asignación de la carga tributaria y la medida en que los impuestos modifican la distribución del ingreso, con referencia a la Argentina y con información del año 1997. El estudio comienza con el tratamiento de los criterios de incidencia. Se explicitan las hipótesis de traslación utilizadas y se comparan con las empleadas en otras investigaciones sobre el tema. A continuación se efectúan consideraciones relevantes para el análisis de la distribución del ingreso. Se fundamenta la elección del indicador de bienestar,…
1 Mayo 2002, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:20
|
Publicación
Resumen
Presupuestar es decidir sobre la base de informaciones inadecuadas, sin conocer la forma en que los créditos anteriores fueron utilizados o lo que fue realizado, ni tampoco los resultados que podrían dar las nuevas asignaciones. La presupuestación es un proceso que obedece a una lógica de plazos, en el cual la regla es una toma de decisiones sub-óptima, porque el Estado no tiene la posibilidad de no tomar ninguna decisión. Cuando un ciclo llega a su término, el siguiente empieza sin plazos y según un esquema idéntico al del año anterior. La rutina de la presupuestación atenúa los confl…