Resumen introductorio
Los días 5 y 6 de septiembre de 1999 tuvo lugar la Reunión Regional de Alto Nivel 'Hacia un sistema financiero internacional estable y predecible y su vinculación con el desarrollo social' en el Área de Conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); de México, Tlatelolco, México, D.F.
Esta reunión fue convocada por el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el respaldo de la CEPAL.
El objetivo de esta reunión fue avanzar en un diagnóstico compartido sobre las principales tendencias del sistema financiero interna…
Resumen Las negociaciones internacionales referidas a los recursos naturales son uno de los exponentes de las dimensiones ambientales de los procesos de globalización. Si bien el espíritu que inspiró el derecho internacional de los recursos naturales en las décadas del sesenta y del setenta —alimentado de los principios del 'nuevo orden económico internacional'— no se expresa de manera idéntica en las actuales negociaciones, los foros mundiales referidos a distintos bienes ambientales mantienen postulados de aquella pasada preocupación negociadora.Un paradigma, como lo fue en la déca…
Prólogo El impacto, de las reformas económicas emprendidas por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se encuentra en el centro del debate sobre las políticas económicas de la región a medida que entramos a una nueva década. La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han cambiado radicalmente las reglas del juego de acuerdo con las cuales operan empresas y trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre todo el aumento de las ex…
Prólogo Al iniciar una nueva década, el debate sobre política económica se concentra en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios. La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas del juego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales —sobre todo el crecimiento de las exportaciones—, pero en otras tuvieron efectos co…
Al iniciar una nueva década, el debate sobre política económica se concentra en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios. La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas del juego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales —sobre todo el crecimiento de las exportaciones—, pero en otras tuvieron efectos contrarios…
Presentación La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa, en su segunda edición -corregida, ampliada y actualizada-, presenta una contribución más a la serie de investigaciones sobre la realidad económica y social de la región, que de manera sistemática emprende la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por mandato de los países. A fines de los años ochenta, la rápida disolución de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas significó el desmoronamiento de los nexos de Cuba con los países socialistas europeos. El país se vi…
Resumen Entre 1981 y 1986 Chile sufrió la peor crisis financiera de su historia reciente, la que fue agravada por una reversión en los flujos de capital externo y una profunda recesión económica entre 1982 y 1983. Precedieron a esa crisis anormales tasas de crecimiento del crédito bancario, y de elevadas tasas de interés y de rentabilidad. En 1998- 1999, como consecuencia de la secuela de la crisis financiera asiática y de otros factores, la economía chilena ha experimentado nuevamente un importante ajuste recesivo. Sin embargo, el sistema bancario no ha evidenciado ninguno de los comportamien…
Presentación La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha compilado los indicadores económicos, sociales y de comercio de los países de la región que se presentan en este documento, con el propósito de darlos a conocer en la tercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se celebrará en Seattle (Estados Unidos) del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999. La CEPAL espera que esta información ofrezca un valioso marco de referencia para los debates que tendrán lugar con ocasión de la Conferencia Ministerial. La Comisión ha hecho un esfuer…
Abstract This paper has analyzed the changes in the distribution of income in Colombia since 1976 using data for urban economy (seven largest metropolitan areas) and for the manufacturing sector. Evidence is shown that the structural reforms that took place in the early 1990s have been related to higher income concentration in Colombia, where levels of inequality were already impressively high. The results suggest that both trade liberalization and skill complementary technological change have a positive impact on skill premiums. The evidence presented suggests that skill complementary technol…
Resumen
Las reformas económicas enfatizadas a mediados de los años ochenta, para enfrentar los compromisos del endeudamiento externo y reiniciar un proceso de crecimiento sostenido en el marco de menores recursos, llevan ya una década de operar en la mayoría de los países de la región. Como la aplicación de las reformas ha tenido sus especificidades entre ellos, lo que para algunos analistas significa la presencia de reformadores tempranos, graduales, recientes o lentos (Lora, 1997);, lo cierto es que ello ofrece una oportunidad para evaluar los posibles impactos redistributivos tanto de las r…
Abstract
This paper attempted to measure the evolution of income distribution and its determinants during the period of economic reforms. The paper was divided in two parts: in the first and main part of the paper, long-run relations between reforms and income distribution were explored. The second part of the paper explored relations between movements of distributive variables, on the one hand, and economic reforms and macroeconomic fluctuations, on the other.
First, we attempted to study the impact of the economic reforms on the riches. First, we assessed absolute income changes in the top 1…
(Primeros párrafos del Capítulo I) El análisis de la evolución en el tiempo de la desigualdad ha sido tradicionalmente afectado por dos problemas principales: (i) la medida en que no sean estrictamente comparables las mediciones de encuestas de las que se derivan los cambios temporales y (ii) el hecho de que el grado de desigualdad medido puede estar seriamente afectado por diferentes sesgos, entre los que se destaca el asociado con la subdeclaración de ingresos, la que no se puede suponer -en principio y sin más análisis- que sea neutral con respecto a la desigualdad (Altimir, 1987). Naturalm…
Introduction
With its programme of assistance to the Caribbean, the Economic Commission for Latin
America and the Caribbean (ECLAC); Subregional Headquarters for the Caribbean has prepared
these economic profiles for 26 independent and non-independent countries of the Caribbean
subregion. These countries are: Anguilla, Antigua and Barbuda, Aruba, the Bahamas,
Barbados, Belize, Bermuda, British Virgin Islands, Cayman Islands, Cuba, Dominica,
Dominican Republic, Grenada, Guyana, Jamaica, Haiti, Montserrat, Netherlands Antilles,
Puerto Rico, St. Kitts and Nevis, Saint Lucia, St. Vincent and the G…
Abstract The Chilean experience with price-based capital account regulations (i.e., deposits or reserve requirements on capital inflows) has been subject to extensive discussion in the recent literature. This paper presents evidence on the effectiveness of similar regulations in Colombia since September 1993, when traditional exchange controls were replaced by price-based regulations. It is important to emphasize that the Tobin tax equivalent of such regulations in Colombia has been quite high (13.6% and 6.4% tax for 12 and 36 months loans, respectively, in 1994-1998), and, as in Chile, it is …
Resumen
En los países de América Latina y el Caribe el 45% de los hogares está afectado por déficit habitacional, el que se incrementa a un ritmo superior la cantidad de viviendas que se construyen anualmente en la Región. Sin embargo, un estidio reciente de CEPAL ha llegado a la conclusión que es posible en la región realizar inversiones que permitan plantearse la meta de frenar el crecimiento del déficit.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, realizada en 1996 en Estambul, los países de la región presentaron un Plan Regional de Acción en el que se plantea la m…
Abstract This paper argues that the agenda for international financial reform must be broadened in at least two senses. First of all, it should go beyond the issues of financial prevention and resolution, to those associated with development finance for poor and small countries, and to the ownership of economic and development policies by countries. Secondly, it should consider, in a systematic fashion, not only the role of world institutions but also of regional arrangements and the explicit definition of areas where national autonomy should be maintained. These issues should be tabled in a r…
Resumen En los últimos años, los grandes grupos financieros españoles han estado enfrentados a profundos cambios en el ámbito, local, europeo e internacional. La liberalización y desregulación del sector en España, unido a la configuración del Mercado Único Europeo, el proceso de Unión Económica Monetaria y el lanzamiento de la moneda única (el euro) en la Unión Europea, modificaron de manera radical la estructura y las estrategias de los principales bancos españoles. Así, estas entidades fueron llevadas a superar los límites nacionales para buscar mercados a escala continental y mundial, como…