El Programa de Comparación Internacional (PCI) del año 2021 simboliza el compromiso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales de los países de la región, asegurando la continuidad sostenida al programa, en línea con las directrices establecidas por el Programa de Comparación Internacional de la Oficina Global del Banco Mundial.
Entre las agencias encargadas de compilar datos económicos, la CEPAL se convirtió en la tercera con mayor cantidad de países y territorios cubiertos, aunque la región alcanzó el 7,3% …
The 2021 cycle of the International Comparison Programme (ICP) reflects the commitment of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to strengthening the region’s statistical systems and ensuring the Programme’s continuity, in keeping with the guidelines of the International Comparison Programme Global Office of the World Bank.
Among the entities tasked with compiling economic data, ECLAC covers the third-highest number of countries and territories, although the region accounts for just 7.3% of global GDP. This was a significant challenge, all the more so given the con…
Las metodologías para la construcción de series cronológicas del producto interno bruto (PIB) nominal y real suelen diferir a lo largo del tiempo y entre países. Este artículo analiza las principales cuestiones que plantea esta heterogeneidad metodológica para las mediciones del crecimiento económico a largo plazo y, sobre la base de estas cuestiones, proporciona un conjunto de estimaciones del PIB comparables a nivel internacional desde 1820 hasta 2020. Las estimaciones se basan en referencias del producto real en relación con el Reino Unido como economía de referencia. La serie cronológica d…
This study presents the main results of the 2021 cycle of the International Comparison Programme (ICP) for Latin America and the Caribbean. It also includes an overview of the concepts and methods underlying the estimation of purchasing power parities (PPPs) and real expenditure.…
En este trabajo se dan a conocer los principales resultados del ciclo 2021 del Programa de Comparación Internacional (PCI) para América Latina y el Caribe. Incluye además una aproximación a los conceptos y métodos subyacentes a la estimación de las paridades de poder adquisitivo (PPAs) y del gasto real.…
El evento, organizado por la CEPAL, contó con diversas sesiones que abordaron temas cruciales, como el estatus del proceso de actualización del Sistema de Cuentas Nacionales 2025.…
The main purpose of this issue is to describe the current status of subnational accounts in Latin America and the Caribbean, to detail the methodological considerations underpinning the estimates and to present, on the basis of available data, indicators that are published and disseminated through CEPALSTAT. To illustrate the possibilities that subnational accounts offer and the inferences that can be made from such accounts, three countries of the region were selected for practical exercises: Colombia, Mexico and the Plurinational State of Bolivia. These countries offer a small sample of how …
El presente documento tiene como objetivo principal describir la situación actual de la medición de las cuentas subnacionales en América Latina y el Caribe, detallando los aspectos metodológicos en los que se basan estas estimaciones y, a partir de la información disponible, elaborar indicadores que se publicarán y difundirán a través de CEPALSTAT. Para ilustrar las posibilidades que brindan las cuentas subnacionales y las inferencias que se pueden realizar a partir de esta información, se han realizado ejercicios prácticos utilizando datos de tres países de la región: Estado Plurinacional de …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Estadísticas, participó en el Segundo Congreso Nacional de Estadística del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, que se llevó a cabo el 13 y 14 de julio de 2023.…
Sub-national accounts is an important tool to understand the structure of goods and services produced and how they have evolved in the different territories of a country. In this sense, ECLAC makes available to users new subnational GDP indicators available for 11 Latin American countries that are expected to constitute a substantive contribution for decision-making and development planning of a nation.…
Las cuentas subnacionales (CSN) constituyen una herramienta de significativa importancia para conocer la estructura de bienes y servicios producidos y su evolución en los distintos territorios de un país. En este sentido, CEPAL pone a disposición de los usuarios nuevos indicadores del PIB subnacional disponibles para 11 países de América Latina que se espera constituyan un aporte sustantivo para la toma de decisiones y la planificación del desarrollo de una nación.…
ECLAC regularly compiles and harmonizes data from household surveys for Latin American countries. The harmonization of information allows the production of comparable indicators and enables undertaking comparative analysis across countries. For this instance, ECLAC’s Statistics Division has extended this work to include household surveys from Caribbean countries, with the support from ECLAC subregional headquarters for the Caribbean. This document takes advantage of the harmonization work of the surveys to present an overview of the social indicators in ten Caribbean countries or territories: …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recopila y armoniza periódicamente datos de las encuestas de hogares de los países de América Latina. La armonización de la información permite elaborar indicadores comparables y emprender análisis comparativos entre países. Para esta instancia, la División de Estadísticas de la CEPAL, con el apoyo de la sede subregional de la CEPAL para el Caribe, ha ampliado este trabajo para incluir las encuestas de hogares de los países del Caribe. Este documento se basa en el trabajo de armonización de las encuestas para presentar un panorama g…
En el presente documento se analizan las razones de las inconsistencias entre la compilación práctica de las cuentas nacionales y de la balanza de pagos. También se formulan algunas recomendaciones prácticas para resolver estas incoherencias y se recogen los puntos de vista de los participantes sobre sus experiencias para tratar las incoherencias en los datos.
El grupo de trabajo regional fue coordinado por el Banco Central del Uruguay (BCU) y participaron también la División de Estadística de las Naciones Unidas y la División de Estadísticas de la CEPAL.…
En este documento se presenta la actualización del año referencia de las series de Cuentas Nacionales (CCNN) y se analizan los efectos en las series de los agregados regionales de América Latina y el Caribe (ALC). Con el objeto de mantener series económicas vigentes que reflejen las estructuras de ponderación de los países de la región, así como su comportamiento económico a nivel agregado y desagregado, se implementa la metodología de medición para la actualización del año de referencia fijo.…
Changes of base or reference year in countries’ systems of national accounts are a normal part of statistical work. They are an opportunity to incorporate into measurements, for the base year and those that follow or precede it, all the progress in concepts, methodologies and information sources that has occurred since the last estimate of gross domestic product (GDP). The System of National Accounts 2008 (2008 SNA) recommends that this type of updating be carried out at least every five years to reflect the current behaviour of the different economic sectors, thereby providing better tools fo…
Los cambios de año base / de referencia en el sistema de cuentas nacionales de los países son un proceso habitual en el quehacer estadístico. Son ocasiones que permiten incorporar en la medición, para el año base y los que lo suceden anteceden, todos los progresos conceptuales, metodológicos y de fuentes de información que han ocurrido desde la última estimación del Producto Interno Bruto (PIB). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008) recomienda que este tipo de actualización se realice mínimo cada 5 años de forma tal que refleje el comportamiento actualizado de los diferentes sectores eco…