En el presente artículo se examina, desde una perspectiva demográfica, la manera en la que el aumento de la población de 65 años y más, específicamente el acelerado aumento de la proporción de personas de 80 años y más, así como la heterogeneidad sociodemográfica y de salud que presenta este grupo poblacional, suponen un reto en materia de cuidados, pues la demanda de servicios de apoyo, acompañamiento y cuidados especializados se está incrementando y lo seguirá haciendo (CEPAL, 2022c, pág. 151). Ciertamente, el aumento de la demanda de cuidados de largo plazo de las personas mayores recae sob…
Introducción
En la Declaración sobre las Generaciones Futuras se reconoce que “las decisiones, las acciones y la inacción de las generaciones presentes tienen un efecto multiplicador intergeneracional” y, en este contexto, se hace un llamado a “velar por que las generaciones presentes actúen con responsabilidad para salvaguardar las necesidades y los intereses de las generaciones futuras”. A pesar de que las proyecciones demográficas demuestran que las generaciones futuras serán, en promedio, mayores en edad como resultado del envejecimiento de la población, en los documentos finales de la Cum…
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022 en Santiago, permitió reflexionar en torno a los avances y desafíos del cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En dicho encuentro, los países asistentes aprobaron la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.
En este marco, para dar seguimiento a la Declaración de Santiago …
Se proyecta que, para 2035, en la Región Metropolitana las personas de 65 años o más representarán el 19% de la población del Gran Santiago (1.285.624), mientras que en 2017 solo representaban el 11% (796.318). En la misma región, como ocurre en otras regiones del país, las personas mayores integran el sector de ciudadanos con mayores niveles de organización social en comparación con otros segmentos de organizaciones sociales. Se destacan igualmente por su gran dinamismo en términos de regularización de su formalización o recuperación de la vigencia jurídica después de la pandemia de COVID-19.…
Ten Caribbean countries had falling working-age populations (persons aged 20 to 64) in 2023: Aruba, Barbados, Bermuda, Dominica, Guadeloupe, Martinique, Montserrat, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, and United States Virgin Islands. A smaller working-age population makes it even more difficult for these countries to adequately fund pensions, health and social care for older persons. The total population in these countries is also falling or will soon start to fall. This population decline is due, firstly, to sub replacement levels of fertility and, secondly, to net out-m…
En 2023, se registró un descenso de la población en edad de trabajar (personas de 20 a 64 años) en diez países del Caribe: Aruba, Barbados, Bermudas, Dominica, Guadalupe, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas. Cuando la población en edad de trabajar es más reducida, los países enfrentan mayores dificultades para financiar adecuadamente las pensiones, la salud y la atención social de las personas mayores. La población total de estos países también está disminuyendo o empezará a hacerlo pronto. El descenso de la población …
Presentación
Partiendo de las definiciones proporcionadas por las Naciones Unidas y la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) de 2022 llevada a cabo en México, en el artículo se revisan las complejidades inherentes a la conceptualización y la medición de los cuidados y el apoyo. Se exploran las discrepancias entre diferentes fuentes de datos nacionales con respecto a la estimación de la población con necesidad de cuidados, y se destacan los desafíos metodológicos y las implicaciones para la política pública.
El análisis también arroja luz sobre quiénes son las personas cuidador…
Los días 09 y 10 de diciembre, la escuela reunió a 28 académicos y formuladores de políticas públicas en Bogotá, para capacitarlos en los conceptos y metodologías fundamentales de las Cuentas Nacionales de Transferencia, las Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo y las Cuentas Nacionales de Inclusión. El evento, organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL y UNFPA, se inscribió en el XI Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), y se alinea con las actividades de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (Tramo 15), cuyo objetivo e…
Del 11 al 13 de diciembre, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el taller de capacitación nacional sobre las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI), organizado por CELADE - División de Población de la CEPAL, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y UNFPA. El objetivo principal fue capacitar al equipo técnico nacional de Colombia en la elaboración de las Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) para su posterior uso en políticas públicas.…
En esta edición de Redatam Informa, se presentan algunos trabajos finales del curso “Medición de indicadores ODS y seguimiento de la Agenda 2030 a través de Redatam y QGis”. Realizado en abril de 2024, este curso exploró censos de países como Guatemala (2018), México (2020) y Bolivia (2012), subrayando su utilidad para diagnosticar y abordar dinámicas poblacionales, demostrando cómo estos instrumentos son esenciales para diseñar políticas públicas efectivas, programas sociales y proyectos de investigación sociodemográfica.…
This 2024 edition of the Demographic Observatory presents the main demographic indicators for Latin America and the Caribbean according to the 2024 revision of population estimates and projections of the United Nations, comparing them with the 2000 revision to highlight the main demographic changes in the region since the turn of the twenty-first century. Analysis of the two revisions shows that birth and death rates declined more rapidly than anticipated in 2000, except during the pandemic, when the death rate climbed sharply, and that net migration was lower than expected. The change in the …
INE technicians participated in a workshop organized by ECLAC to develop a statistical geoportal based on free software and open standards. The initiative seeks to strengthen the dissemination of official data and promote interoperability, following successful examples from other countries in the region.…
Técnicos del INE participaron en un taller organizado por la CEPAL para desarrollar un geoportal estadístico basado en software libre y estándares abiertos. La iniciativa busca fortalecer la difusión de datos oficiales y fomentar la interoperabilidad, siguiendo ejemplos exitosos de otros países de la región.…
Desde hace más de cuatro décadas, el CELADE-División de Población de la CEPAL ofrece cursosespecializados para el procesamiento y análisis de información sociodemográfi ca utilizando la plataformaRedatam. Estos cursos han evolucionado para adaptarse a las nuevas demandas y contextos, y desde2020 se ha puesto un énfasis especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,reconociendo el potencial de los censos de población para calcular indicadores clave y susdesagregaciones. En base a estas premisas, el CELADE ha implementado desde 2020 la modalidad decapacitación virtua…
td {
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
Selección del indicador
Los cálculos realizados permiten representar la información a nivel país, urbano-rural, hombres-mujeres y finalmente para la población originaria de México que se define como indígena, que, de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 23.2 millones de personas se auto adscriben como indígenas (el 19.4% de los más de 126 millones de la población total).
Los resultados se llevaron a la representación gráfica mediante mapas gen…
td {
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
p .sintaxis{
font-size:small;
}
p .celeste{
color: #2585c9;
}
.azul{
color: #002060;
}
Este trabajo se desarrolló en 3 fases:
I. Propuesta de indicadores
II. Procesamiento de los datos
III. Análisis de los resultados
Fase I: Propuesta de indicadores
El análisis realizado parte de la selección del Objetivo de Desarrollo Sostenible N 5 de la Agenda 2030: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Con la finalidad de da…
td {
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
p .sintaxis{
font-size:small;
}
p .celeste{
color: #2585c9;
}
.azul{
color: #002060;
font-size: small;
}
.fuente{
font-size: small;
}
Selección del indicador
El estudio de las dinámicas laborales y de género en regiones como Latinoamérica y el Caribe donde persisten grandes desafíos en materia de desarrollo sostenible, es crucial para monitorear e intervenir sobre las desigualdades sociales y limitaciones a la calidad de vida de la población. En espec…
td{
border: 2px solid gray;
}
th{
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
p .sintaxis{
font-size:small;
}
p .celeste{
color: #2585c9;
}
.azul{
color: #002060;
font-size: small;
}
.fuente{
font-size: small;
}
Selección de indicador
ODS 6.1.1. Conocer la proporción de la población boliviana que cuenta con agua de procedencia y distribución segura.
Para el procesamiento de los datos, se consideraron las viviendas particulares con ocupantes presentes, y las variables con las que se trabajó …
td {
border: 2px solid gray;
}
.panel-pane .field-type-text-long p {
padding: 0;
}
p .sintaxis{
font-size:small;
}
p .celeste{
color: #2585c9;
}
.azul{
color: #002060;
font-size: small;
}
.fuente{
font-size: small;
}
Selección de los indicadores
ODS 6.1.1 Proporción de la población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura
En el marco del Objetivo 6 de los ODS, el cual se propone “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, la meta 6.…