Área(s) de trabajo
La octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se realizará del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, sostuvo este lunes 10 de marzo una reunión informativa con Embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Chile para presentar los preparativos, principales temas y acciones que abordará la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizará del 31 de marzo al 4 de abril en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
A la reunión, que se realizará bajo la presidencia del Perú -país que ostenta la presidencia de la CEPAL para el período 2024-2026- asistirán representantes de gobiernos, del Sistema ONU, organismos internacionales y regionales, sector privado, academia y sociedad civil, quienes analizarán los progresos y desafíos para el cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
El Embajador Jorge Félix Rubio, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, dio la bienvenida a los asistentes. Recordó que el Foro fue creado en 2016 como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 y está abierto a la participación de todos los países de América Latina y el Caribe.
“El Perú es un país profundamente comprometido con el trabajo de la CEPAL, un organismo emblemático dedicado a buscar el desarrollo económico y social de la región. En ese sentido, ha sido sede del período de sesiones (de la Comisión) en cuatro ocasiones y está asimismo comprometido con el Foro de Desarrollo Sostenible desde sus inicios”, declaró.
En su presentación, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL entregó un panorama de los principales hitos que marcarán la octava reunión del Foro, uno de los encuentros regionales intergubernamentales más importantes que se realiza cada año, ya que ofrece una plataforma de diálogo y discusión multiactor y multinivel para todos los países sobre los avances de la región hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que esta edición es muy significativa porque este 2025 se cumplen 10 años desde el inicio de la aplicación de la Agenda 2030 en el 2015, y porque estamos a solo cinco del año meta 2030. Además, porque en términos de la agenda global de las Naciones Unidas se realizó en 2023 la Cumbre sobre la Agenda 2030, en 2024 se adoptó el Pacto para el Futuro y sus anexos, y en 2025 se efectuarán varias reuniones sumamente importantes para el sistema multilateral y la cooperación internacional, entre ellas:
- La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, del 30 de junio al 3 de Julio, en Sevilla, España.
- La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, en noviembre, en Qatar.
- La COP 30 sobre Cambio Climático, del 10 al 21 de noviembre en Belem do Pará, Brasil; y
- La conmemoración de dos hitos históricos globales para la agenda de derechos de las mujeres: la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975) y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). Además, la XVI Conferencia Regional de la Mujer se realizará del 12 al 15 de agosto en México.
“Este Foro es especialmente importante porque el mundo ha cambiado. Como todos sabemos estamos pasando por un momento geopolítico sísmico. Y no parece ser algo pasajero. Se trata de una redefinición mundial no solo de tendencias económicas sino de las alianzas tradicionales de Occidente versus otros países y regiones. Lo que el mundo está viviendo es un proceso de quiebre y reconfiguración de alianzas. Y de ninguna manera gradual sino con velocidad de choque”, advirtió el alto funcionario de las Naciones Unidas.
“Todo esto ya está teniendo, y sin duda profundizará, serias consecuencias para la economía mundial, para el sistema multilateral, para las instituciones del sistema de Bretton Woods y por supuesto para las Naciones Unidas”, agregó.
Durante el Foro la CEPAL presentará el octavo informe sobre los avances y desafíos regionales en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, titulado América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?, a cargo de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
El funcionario explicó que en el documento se da cuenta de los desafíos adversos, internacionales y propios de la región, que dificultan el camino hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. Se muestran asimismo las expectativas de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se profundiza en los desafíos específicos y en las alternativas de aceleración para el cumplimiento de los Objetivos que corresponde analizar este año que son: ODS 3, Salud y bienestar; ODS 5, Igualdad de género; ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 14: Vida submarina y ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Posteriormente, el Secretario de la Comisión, Luis Fidel Yáñez, dio a conocer los detalles organizativos del Foro y anunció que además del programa general de la reunión se realizarán 38 eventos paralelos, organizados por la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas, gobiernos miembros de la CEPAL y otras entidades participantes. Recalcó que la principal innovación de esta edición es la realización de una serie de diálogos de acción global, regional y nacional a diez años de la histórica aprobación de la Agenda 2030, en especial los diálogos de acción nacional, que incluirán la discusión de experiencias nacionales exitosas relacionadas con alguno de los ODS que forman parte del análisis del encuentro de este año.
A la reunión informativa con el cuerpo diplomático asistieron representantes de 24 países de América Latina y el Caribe, y otros Estados de Europa y América del Norte miembros de la CEPAL: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Türkiye y Uruguay.
La octava reunión del Foro será inaugurada el martes 1 de abril a las 08:30 a.m. hora de Santiago de Chile (GMT-3). El encuentro será precedido por una reunión del mecanismo de participación de la sociedad civil y por el Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe, a realizarse ambos el lunes 31 de marzo.
El programa completo de la reunión está disponible en el sitio web https://foroalc2030.cepal.org/2025/es/programa.
Contenido relacionado

Autoridades de los países de América Latina y el Caribe participarán en la CEPAL en diálogos de acción global, regional y nacional para impulsar el cumplimiento de la Agenda 2030
La octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se realizará del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 en la sede del organismo de las…
Evento relacionado

Tipo
País(es)
- Latin America and the Caribbean