Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores 2024 se encuentra disponible
Áreas de trabajo
El Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores en los países de la región.

La publicación del presente número del Boletín es una ocasión propicia para acercar a nuestros lectores el documento Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL para la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. En el informe se destacaron el aumento de la población de edad muy avanzada y la feminización del envejecimiento, elementos que deben tomarse en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas referidas a las pensiones, la salud y los cuidados a largo plazo. De manera complementaria, se abordaron los compromisos y las metas que emanan de los instrumentos regionales o mundiales para la protección de los derechos de las personas mayores, como el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente” y el Decenio de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable (2021-2030), entre otros.
Asimismo, la edición número 22 del Boletín presenta, a través de un artículo preparado por el CELADE-División de Población de la CEPAL, una revisión general de las políticas públicas y acciones dirigidas a las personas mayores en varios países latinoamericanos con un enfoque de derechos humanos. Desde una perspectiva subregional, en otro artículo se analizan las iniciativas más recientes que se han emprendido en los países caribeños entre 2022 y 2024.
El segundo artículo trata del enfoque intergeneracional y de su incorporación en el diseño e implementación de las políticas públicas para aprovechar todo el potencial y las oportunidades que la longevidad y el envejecimiento de la población ofrecen a las personas, las familias y las sociedades.
Por otra parte, el tercer artículo aborda desde una perspectiva demográfica la forma en que el aumento de la población de 65 años y más y, específicamente, el acelerado aumento de la proporción de personas de 80 años y más, representa un reto en materia de cuidados que incluye la heterogeneidad sociodemográfica y de salud que presenta este grupo poblacional.
Se incluye también una nota informativa sobre las actividades de seguimiento de la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente” que se han realizado en la región durante el 2024.
Los dos últimos artículos abordan experiencias nacionales, uno de ellos examina las complejidades inherentes a la conceptualización y medición de los cuidados en México, y el otro aborda la participación de las personas mayores desde un enfoque de derechos humanos y cómo el programa Mayores por la Región permite el empoderamiento de dichas personas.