Pasar al contenido principal
Disponible en

MATERNILAC se actualiza sumando nuevos indicadores, un nuevo país de la década del 2020 y haciendo algunos ajustes a datos y metadatos en el marco de las revisiones y mejoría continua de esta base de datos

24 de diciembre de 2024|Nota informativa

En esta ocasión, se ha incorporado el indicador B.16 para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo “Porcentaje de adolescentes que desertan del sistema educativo por embarazo, crianza o unión”, se ha actualizado la base de datos completa con los resultados del procesamiento de microdatos del censo de Ecuador 2022 y en el marco de las revisiones y mejoría permanente de MATERNILAC, se realizaron algunos perfeccionamientos al banco de datos y se incorporaron los casi mil casos perdidos de maternidad según edad y nivel educativo de Colombia 2005.

Nuevo indicador para el seguimiento del Consenso de Montevideo

El indicador B.16 para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo “Porcentaje de adolescentes que desertan del sistema educativo por embarazo, crianza o unión”, es un indicador complejo, ya que hay pocas fuentes que lo recogen en los términos planteados por el CMPD (marcado en rojo en la imagen adjunta).

Algunas encuestas especializadas que se levantan actualmente en la región, como las MICS de UNICEF, la incluyen, pero sus informes publican tabulados incompatibles con la definición del Consenso. Pero mediante procesamiento de la base de datos, que se puede descargar gratuitamente previo registro, sí sería posible obtener el indicador del Consenso. Aún así, estas encuestas se levantan solo en algunos países y con una regularidad incierta, por lo cual difícilmente pueden considerarse como la única opción para hacer seguimiento de ese indicador.

Debido a lo anterior se decidió iniciar el seguimiento de este indicador con otra fuente que sí cumple con criterios de oficialidad, regularidad y oportunidad, así como con el criterio de cobertura o representatividad de países (sin ser exhaustiva, eso sí). Se trata de las encuestas de hogar oficiales de los países que estandariza, sistematiza y almacena la base BADEHOG y que en varios países incluye la pregunta sobre razones para no asistir a establecimiento educativo. Entre estos países están, de manera sistemática: Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras, Panamá. Ocasionalmente otros países incluyen la pregunta también.

Entonces, con los países antes listados (excluyendo Guatemala porque la última encuesta disponible en BADEHOG es de 2014) se generó una primera versión del cuadro de seguimiento de este indicador que ya está disponible en CEPALSTAT con sus debidos metadatos, que en este caso son particularmente relevante para entender las categorías de razones usadas en cada país, pues no hay un estándar al respecto. 

Como los países envían sus encuestas de hogares anualmente (o cada vez que se levanta la encuesta) a la CEPAL, entonces esta base se actualizará anualmente. Como son solo 7 países (Guatemala se excluyó porque su última encuesta disponible en CEPAL es de 2014), está previsto complementarla con encuestas MICS y otras encuestas especializadas en los países faltantes, aunque en este caso la regularidad de la actualización será caso a caso.

Los invitamos a visualizar y usar este nuevo indicador para el seguimiento del CMPD

Tablas nuevas sobre hijos nacidos 

Se prepararon dos planillas por edad simple (10 a 50 años y más) y nivel educativo de las mujeres según cantidad de hijos tenidos (hasta 20 y más), cuyos resultados en términos absolutos (0-20 y más hijos) y porcentuales (1-20 y más hijos, es decir distribución de las madres según número de hijos) se encuentran disponibles en la sección de “maternidad” de CEPALSTAT (marcado en amarillo en la imagen adjunta).

Esta planilla está totalmente consistente con la de maternidad de MATERNILAC, porque: i) usan los mismos programas REDATAM; ii) respetan el principio de que no hay pérdida de casos y por ende sus valores reproducen el total de las mujeres por cada edad; iii) los ajustes ad-hoc aplicados en MATERNILAC, que se explican más adelantese, aplicaron también en este caso.
Los dos aportes de esta nueva planilla respecto de la ya existente en este espacio de maternidad de CEPALSTAT, el que se usa para el seguimiento del indicador B.18 del CMPD junto con tablas de maternidad por educación y etnia de MATERNILAC, son: i) ir más allá de la maternidad y ofrecer datos sobre paridez; ii) ofrecer información sobre desigualdades socioeconómicas, en este caso por nivel educativo, de la paridez por edad.

Con este nuevo indicador ya suman 5 los incluidos bajo el subespacio de maternidad incluido en CEPALSTAT.

Confiamos en que esta nueva tabla y en particular este subespacio con indicadores de seguimiento del capítulo B del CMPD sea de utilidad para nuestro público y para todos los actores relacionados con los temas de fecundidad y maternidad en la región.

Actualizacióncon Ecuador 2022

La base de datos MATERNILAC fue actualizada con los resultados del procesamiento de la base de microdatos del censo de Ecuador 2022, que se suman a las de México 2020 y Panamá 2023, siendo los únicos países disponibles con datos de la década 2020.

Los resultados ratifican la tendencia a la baja de la fecundidad adolescente, en este caso a la baja de la maternidad adolescente, descrita en varios documentos recientes, entre ellos “Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo” (https://crpd.cepal.org/5/es/documentos/poblacion-desarrollo-derechos-america-latina-caribe-segundo-informe-regional-la). presentado por Simone Cecchini, Director de CELADE-División de Población, el 3 de julio de 2024, en el marco de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Cartagena, Colombia el 3 y 4 de julio (https://crpd.cepal.org/5/es). De hecho, Ecuador presenta la siguiente serie de porcentaje de madres del grupo 15 a 19 en los censos de 1982, 1991, 2001, 2010 y 2022: 14,24%, 13,53%, 16,28%, 16,95% y 9,41%, respectivamente. Si se considera el grupo de edad 19-20, que se aproxima a la probabilidad de ser madre al finalizar la adolescencia, la caída entre los dos últimos censos es significativa también, pero no logra llegar en 2022 a un nivel inferior a 1982: 20.86%, 23.78%, 37,25%, 36,65%, 22,44%.

Los resultados también ilustran sobre la persistencia de la desigualdad socioeconómica de esta maternidad, ya que entre las adolescentes de 18 años con educación básica el 54.1% ya ha sido madre mientras que entre las contrapartes con educación superior este porcentaje es solo de 8,9%. De hecho, al desagregar por nivel educativo se advierte que, en general, hay un aumento en todos los niveles entre 2010 y 2022, por lo cual la caída del porcentaje total se explica por el cambio educativo durante dicho período, específicamente el aumento de la proporción de adolescentes en educación secundaria y sobre todo terciaria.

Perfeccionamiento de MATERNILAC con ajustes ad-hoc y nuevas notas explicativas

En el marco de las revisiones y mejoría permanente de MATERNILAC, se realizaron algunos perfeccionamientos al banco de datos, que se listan a continuación:

  • Se concluyó el ajuste de valores excéntricos -típicamente en edades inferiores a 20 años y marcados por un desajuste entre la edad y el nivel educativo alcanzado (más elevado que el esperado, por ejemplo, una adolescente de 14 años que registra nivel universitario) y el nivel de maternidad registrado (mucho más alto que el esperado)- de las planillas de maternidad según edad simple y nivel educativo, y se dejó constancia de cada uno de los ajustes realizados en los metadatos de dicha planilla. El objetivo de este ajuste es evitar sobre interpretaciones de valores que se originan en muy pocos casos y que, además, de su imprecisión por esto último, parecen inconsistentes por las razones antes expuestas y, probablemente, sean resultado de errores de declaración o digitación en la base de microdatos censal.
  • Se corrigió el caso de Colombia 2005, que en las planillas de maternidad según edad y nivel educativo tenía casi 2 mil casos perdidos y que ahora se incorporaron, con lo cual se cumple un estándar de la base MATERNILAC: no hay casos perdidos y por ello todas las tablas tienen los mismos totales (todas las mujeres a las que se le hacen las preguntas del módulo de fecundidad del censo). Y si llegara a haberlos (por ejemplo, situaciones de no aplica que es imposible o improcedente incluir en alguna tabla), se explica debidamente esto en nota ad-hoc.

Naturalmente, estos ajustes fueron directamente incluidos en los totales regionales.