Búsqueda
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?
La idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas. El autor sostiene que en América Latina la inseguridad económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la declinación de la protección del empleo y la mayor volatilid…
Protección social para los pobres en América Latina
Confrontados con perturbaciones macroeconómicas recurrentes, los gobiernos de América Latina y el Caribe se han preocupado cada vez más de establecer o fortalecer sistemas de protección social y programas de redes de seguridad. El objetivo de estos programas es contribuir a mitigar el impacto de tales perturbaciones (shocks); sobre los pobres antes de que ocurran, y ayudar a los pobres a enfrentarlas una vez que han ocurrido. Este artículo se centra en las redes de seguridad financiadas o prescritas por el sector público que funcionan como mecanismos para enfrentar riesgos, examina las caracte…
Why is there so much economic insecurity in Latin America?
The view that pervasive economic insecurity threatens political support for the ongoing market-oriented reforms has become one of the most common refrains in current discussions on Latin American affairs. Dealing with economic insecurity would thus appear to be a key part of the unfinished agenda of Latin America's reforms. The author argues that economic insecurity in Latin America is multifaceted and has many sources that feed on each other. Some of the insecurity arises from the decline in employment protection and increased volatility of household outcomes. Some of it is the result of…
Social protection for the poor in Latin America
Confronted with recurrent macroeconomic shocks, governments in Latin America and the Caribbean have increasingly been concerned about establishing or strengthening systems of social protection and safety net programmes. The goal of these programmes is to help mitigate the impact of shocks on the poor before they occur, and to help the poor cope with the shocks once they have occurred. In this paper, we focus on publicly funded or mandated safety nets functioning as risk-coping mechanisms. The paper reviews the characteristics of a good safety net, in comparison with the main types of safety ne…
Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto
Resumen Al culminar la década de los noventa, la Convención sobre los Derechos del Niño se destaca como el instrumento de derechos humanos más aceptado a nivel mundial dado que 191 países la han ratificado, incluyendo todas las naciones de América Latina y el Caribe. Entre estas últimas, un número significativo puso en marcha reformas legislativas orientadas a armonizar los preceptos de la Convención con las leyes nacionales. Este proceso ha generado ingentes expectativas en cuanto a la naturaleza y alcance de las transformaciones que se derivarán de la implementación de la Convención. La situ…
Políticas para promover una ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones: el caso de México
Resumen En 1997 la tasa de participación laboral de personas mayores de 65 años fue de 31.5% en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de ese mismo año. En ese mismo año sólo el 18.4% de los mayores de 65 años que estaban fuera de la fuerza laboral recibían alguna pensión de su trabajo. Esto significa que casi una tercera parte de las personas en edad avanzada tienen que seguir trabajando, en buena parte, debido a la falta de ahorro durante los años previos a este periodo. No es coincidencia tampoco que en ese mismo año, sólo el 30.2% de la Población Económicamente Activa (PEA)1 c…
La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina
(*) Roberto Pizarro es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen A comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado de las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las …
Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973
Presentación El impacto de las reformas económicas y sociales emprendidas por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se encuentra en el centro del debate sobre las políticas públicas de la región. La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han cambiado radicalmente las reglas del juego con las cuales operan empresas y trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre todo el aumento de las exportaciones, pero a veces tuvieron efec…
Resultados y rendimiento del gasto en el sector público de salud en Chile 1990-1999
Resumen Al analizar lo ocurrido en los últimos diez años en el sector salud en Chile, se evidencian tanto avances, como problemas persistentes y otros emergentes. Ciertamente al iniciar la década pasada existían importantes deficiencias de infraestructura y equipamiento en la red asistencial pública, así como escasez de recursos humanos calificados, aspectos en los que se han verificado logros debido al esfuerzo de gasto público realizado en el sector. No obstante, a pesar de los avances, en el año 2000 persisten importantes problemas referidos a la equidad en el acceso de la población a la at…
Cobertura previsional en Chile: lecciones y desafíos del sistema de pensiones administrado por el sector privado
Resumen La seguridad económica de la población y su bienestar dependen en gran parte de la cobertura de los sistemas previsionales de pensiones y de salud, en especial para los hogares y familias de menores recursos. Diversos estudios sobre pobreza han permitido concluir que la baja cobertura de los sistemas de pensiones es una de las principales causas de los escasos ingresos en la edad de retiro de una importante proporción de la población pobre. En este contexto, la ampliación de la cobertura previsional se transforma en una importante herramienta de la política social para disminuir la pob…
Violencia criminal y seguridad pública en América Latina: la situación en Argentina
Resumen Este documento realiza un aporte al análisis de la violencia criminal en Argentina y en sus provincias al incluir: 1) una caracterización de la estructura de delitos y de la tendencia de la tasa de criminalidad; 2) un análisis de las características de los victimarios; 3) una estimación de las probabilidades de arresto, sentencia y condena, y 4) una descripción de la situación carcelaria actual. A partir de la descripción de la situación se intenta contestar algunas de las interrogantes más importantes relacionadas con la violencia criminal en Argentina: ¿cuáles son los principales fac…
Reflexiones acerca de la seguridad ciudadana en Chile: visiones y propuestas para el diseño de una política
Resumen La seguridad ciudadana se ha constituido en tema de preocupación prioritaria en la sociedad chilena en el último tiempo. Por lo mismo, requiere abordarse tanto en lo práctico como en lo teórico, distinguiendo también, en cuanto a los problemas que la amenazan, la magnitud objetiva de la percepción subjetiva. No siempre las bases estadísticas reflejan la realidad ni bastan para construir conocimiento concluyente, y se requiere avanzar en métodos apropiados para reflejar la situación real con la información cuantitativa. La seguridad ciudadana es multidimensional y en ella i…
Social Panorama of Latin America 1999-2000
The 1999-2000 edition of the Social Panorama of Latin America examines the growing social vulnerability of the population, the main features of the pattern of occupational stratification associated with newly emerging modes of development, the living conditions of children and adolescents and of older adults, which are two particularly vulnerable groups, and the institutional and social implications of drug production, trafficking and use in the region. Social vulnerability is manifested in the feelings of being at risk and unsafe and the sensation of helplessness that have overtaken a…
Desempeño económico en un contexto de reformas: la Argentina en los noventa
El desempeño de la economía argentina en los años noventa conjugó los efectos de múltiples modificaciones en el contexto internacional, en las políticas y en las actitudes y conductas de los agentes privados. El período se destacó por las reformas en el campo de las políticas económicas. A lo largo del decenio se modificaron sustancialmente el alcance y las formas de operación del sector público en prácticamente todas las áreas relacionadas con la actividad económica. Tales cambios fueron especialmente fuertes en ámbitos como el de la política monetaria, el del comercio exterior y el de las pr…
Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina
Resumen Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los acuerdos intergubernamentales en esta materia se extienden cada vez más. En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción globa…
Poverty and social integration in the Caribbean
Summary This document looks at seven major indicators of poverty in the region: infant mortality; malnutrition; communicable diseases; employment and income; education; social services such as water, sanitation and housing; and the incidence of natural disasters. There is also some focus on crime and violence and the issue of illicit drugs, as expressions of social deterioration.…
Reformas al sistema de salud en Chile: desafíos pendientes
Resumen Las reformas realizadas a inicios de los años ochenta cambiaron la estructura y funcionamiento del sector salud en Chile. Entre los principales cambios se encuentran la creación del Fondo Nacional de Salud; del Sistema Nacional de Servicios de Salud; de las Instituciones de Salud Previsional ISAPRE; y el proceso de municipalización de la atención primaria. En este trabajo se presenta una descripción del modelo de financiamiento del sector salud en Chile. Se argumenta la necesidad de redefinir la mezcla pública-privada, para permitir mayores grados de solidaridad a nivel del financiamie…
Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales
Resumen La vulnerabilidad demográfica corresponde a un conjunto de características demográficas de las unidades domésticas que, en una sociedad moderna, limitan la acumulación de recursos. Se espera, entonces, su asociación significativa con otras manifestaciones de desventaja social. Teóricamente, varios de sus componentes se atenúan con la transición demográfica pero otros tienen trayectorias más inciertas. El procesamiento de censos y encuestas muestra que esta vulnerabilidad está más extendida en los países de transición rezagada y que, en cualquier condición transicional, tiene una asocia…
Pension funds and the financing productive investment: an analysis based on Brazil's recent experience
Abstract This paper analyzes the recent development of pension funds in Brazil in the 1990s (and especially in the second half of this decade). It draws lessons from Brazil's recent experience to assess the potential of these institutions as suppliers of funds to productive investment and to discuss policies that could possibly enhance and make effective this potential.It concludes that pension fund reforms are important potential suppliers of long-term non-inflationary financing to productive investment. Low inflation and sustained macroeconomic stability are important (even necessary co…