Búsqueda
CEPAL insta a adoptar políticas públicas para enfrentar el envejecimiento acelerado y aprovechar sus oportunidades económicas
Un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza las implicancias económicas del envejecimiento poblacional acelerado en la región, y destaca tanto los desafíos para el crecimiento económico, el mercado laboral y la sostenibilidad de las políticas sociales, como las oportunidades de impulso a diversos sectores económicos que este fenómeno representa. El informe Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades, fue presentado en el marco del seminario regional Envejecimiento …
Adaptar la sociedad y el mundo del trabajo al cambio demográfico y la desigualdad estructural de la región es clave para un envejecimiento activo y libre de estereotipos
El rápido cambio demográfico que vive la región presenta importantes desafíos para la sociedad y el mundo del trabajo, pero también genera nuevas oportunidades de crecimiento económico y generación de empleo. Así lo señalaron autoridades y especialistas durante un seminario regional realizado el miércoles 6 de agosto de 2025 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, donde enfatizaron la necesidad de diseñar políticas públicas que respondan a una sociedad en la que las personas mayores ocupan un papel cada vez más relevante. El seminario&n…
Revista Notas de Población de la CEPAL invita a presentar artículos sobre demografía, población y desarrollo y políticas públicas para sus ediciones de 2026
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) invita a presentar artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, procedimientos metodológicos aplicados, elaboraciones y discusiones teóricas, y análisis de políticas públicas en asuntos de población, para incluir en las ediciones 122 y 123 de su revista Notas de Población, correspondientes a junio y diciembre de 2026, respectivamente. Los autores interesados deben enviar su artículo al correo electrónico CELADE-NotasDePoblacion@cepal.org, con copia a María Ester Novoa (mariaester.novoa@ce…
Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades
Este documento analiza las implicancias económicas del acelerado envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe, destacando tanto los desafíos para el crecimiento económico, el mercado laboral y la sostenibilidad de las políticas sociales, como las oportunidades de impulso a diversos sectores económicos que este fenómeno representa para la región. A partir de datos demográficos y económicos, se examina la transformación estructural en curso, con especial énfasis en el aumento de la población de 65 años y más. El estudio revisa los enfoques conceptuales que permiten comprender las div…
Seminario sobre Cuentas Nacionales de Inclusión discute su relevancia para las políticas públicas en Costa Rica
El 8 de julio de 2025 se llevó a cabo en San José el seminario sobre Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) y Cuentas Nacionales de Inclusión (CNI) como herramientas clave para el diseño, la reforma y la implementación de políticas públicas basadas en evidencia. El evento, organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, contó con la participación del Subdirector Regional de UNF…
Con el llamado a abordar el maltrato a las personas mayores en centros de cuidados, el 15 de junio de 2025 se conmemoró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
Cada 15 de junio, la conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez nos convoca a unir esfuerzos desde diversos sectores y actores clave, incluyendo gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales, medios de comunicación y sector privado, con el objetivo común de sensibilizar sobre la necesidad de proteger y garantizar los derechos humanos de las personas mayores. …
“Examining educational inequality across the economic life cycle in Brazil on the basis of 2018 national transfer accounts”, nuevo artículo de la Revista Notas de Población
El artículo, cuyos autores son Charles Henrique Correa, Carlos Enrique Carrasco-Gutierrez y Cassio Turra, analiza la desigualdad estructural en Brasil a lo largo del ciclo de vida económico, para lo cual los autores utilizan datos desagregados por edad de las cuentas nacionales de transferencias y los niveles educativos de la jefatura de familia. …
Examining educational inequality across the economic life cycle in Brazil on the basis of 2018 national transfer accounts
This study examines educational inequality throughout the economic life cycle in Brazil on the basis of age-disaggregated data from 2018 national transfer accounts and household heads’ education levels. The analysis confirms patterns observed two decades ago, revealing marked disparities in the life cycle deficit —the gap between labour income and consumption— across education groups. Young people in less educated households rely heavily on public transfers to meet their consumption needs. Meanwhile, older persons across all education groups depend heavily on public transfers. With declining c…
Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores 2024 se encuentra disponible
El Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores en los países de la región. …
El CELADE-División de Población de la CEPAL abre sus postulaciones al Curso Regional de Especialización en Análisis Demográfico para el Desarrollo Sostenible (CREAD 2025)
Del 2 de junio al 28 de noviembre de 2025 se realizará la version CREAD 2025 completamente a distancia, que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades técnicas para la producción y análisis de información demográfica en los países de América Latina y el Caribe, con énfasis en los procesos de evaluación de datos y las estimaciones y proyecciones de población.…
Cuidados de largo plazo para personas mayores
Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.22
El número 22 del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores en los países de la región. En julio de 2024 se realizó la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Cartagena de Indias (Colombia). Durante el encuentro, los países participantes reconocieron que la implementación plena, eficaz, acelerada y con recursos del Consenso …
Buenas prácticas en el ámbito de las políticas públicas para las personas mayores con un enfoque de derechos humanos
Las políticas públicas han ido incorporando un enfoque de derechos humanos para la atención de grupos vulnerables de la población, que ha quedado recogido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, desde la Carta de las Naciones Unidas (1945) hasta los instrumentos aprobados más recientemente, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores o la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ambos de 2015. Marco conceptual En ese marco, este enfoque se ha ido posicionando en todos los países de la región como un …
Demanda de cuidados: transiciones demográficas y epidemiológicas
En el presente artículo se examina, desde una perspectiva demográfica, la manera en la que el aumento de la población de 65 años y más, específicamente el acelerado aumento de la proporción de personas de 80 años y más, así como la heterogeneidad sociodemográfica y de salud que presenta este grupo poblacional, suponen un reto en materia de cuidados, pues la demanda de servicios de apoyo, acompañamiento y cuidados especializados se está incrementando y lo seguirá haciendo (CEPAL, 2022c, pág. 151). Ciertamente, el aumento de la demanda de cuidados de largo plazo de las personas mayores recae sob…
Pacto para el Futuro, enfoque intergeneracional, y el envejecimiento de la población
Introducción En la Declaración sobre las Generaciones Futuras se reconoce que “las decisiones, las acciones y la inacción de las generaciones presentes tienen un efecto multiplicador intergeneracional” y, en este contexto, se hace un llamado a “velar por que las generaciones presentes actúen con responsabilidad para salvaguardar las necesidades y los intereses de las generaciones futuras”. A pesar de que las proyecciones demográficas demuestran que las generaciones futuras serán, en promedio, mayores en edad como resultado del envejecimiento de la población, en los documentos finales de la Cum…
Actividades de seguimiento de la Declaración de Santiago que se han realizado en la región durante 2024
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022 en Santiago, permitió reflexionar en torno a los avances y desafíos del cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. En dicho encuentro, los países asistentes aprobaron la Declaración de Santiago “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”. En este marco, para dar seguimiento a la Declaración de Santiago …
Empoderar para incidir, nuevo paradigma de participación en el marco del programa Mayores por la Región
Se proyecta que, para 2035, en la Región Metropolitana las personas de 65 años o más representarán el 19% de la población del Gran Santiago (1.285.624), mientras que en 2017 solo representaban el 11% (796.318). En la misma región, como ocurre en otras regiones del país, las personas mayores integran el sector de ciudadanos con mayores niveles de organización social en comparación con otros segmentos de organizaciones sociales. Se destacan igualmente por su gran dinamismo en términos de regularización de su formalización o recuperación de la vigencia jurídica después de la pandemia de COVID-19.…
A progress report on the implementation of measures for older persons in the Caribbean, 2022 to 2024
Ten Caribbean countries had falling working-age populations (persons aged 20 to 64) in 2023: Aruba, Barbados, Bermuda, Dominica, Guadeloupe, Martinique, Montserrat, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, and United States Virgin Islands. A smaller working-age population makes it even more difficult for these countries to adequately fund pensions, health and social care for older persons. The total population in these countries is also falling or will soon start to fall. This population decline is due, firstly, to sub replacement levels of fertility and, secondly, to net out-m…
Informe sobre los progresos en la aplicación de medidas destinadas a las personas mayores en el Caribe, 2022-2024
En 2023, se registró un descenso de la población en edad de trabajar (personas de 20 a 64 años) en diez países del Caribe: Aruba, Barbados, Bermudas, Dominica, Guadalupe, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis y San Vicente y las Granadinas. Cuando la población en edad de trabajar es más reducida, los países enfrentan mayores dificultades para financiar adecuadamente las pensiones, la salud y la atención social de las personas mayores. La población total de estos países también está disminuyendo o empezará a hacerlo pronto. El descenso de la población …
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- Siguiente página
- Última página