Búsqueda
Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina: avance de proyecto
El financiamiento solidario de la protección social: condición indispensable para un pacto de cohesión social en América Latina
Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea
Reformando la reforma del sistema de pensiones: recuperando la cohesión social en Chile""
Mercado de energías renovables y mercado del carbono en América Latina: estado de situación y perspectivas
Resumen El objetivo del presente estudio es analizar el comportamiento del mercado de créditos de carbono en América Latina y las oportunidades para la promoción de proyectos de energías renovables ofrecidas en el marco de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto (como es el caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL), con particular referencia a los biocombustibles. En efecto, el mercado del carbono se ha mostrado particularmente activo a nivel mundial, ya que, en agosto de 2006, 259 proyectos habían sido aceptados y registrados para generar créditos de carbono. A esa fecha, A…
La agenda minera en Chile: revisión y perspectivas
Resumen La política minera en Chile ha observado oscilaciones radicales en los últimos 40 años en torno a elementos centrales como el papel del Estado y el capital extranjero, la tributación y el aporte de la minería a la economía nacional y las economías locales. En los últimos 15 años se ha producido un crecimiento muy significativo de la actividad minera, con niveles record de inversión y producción de cobre y otros productos metálicos y no metálicos, que ha sido denominado como el boom minero de Chile. Las condiciones de estabilidad institucional y luego política, permitieron aprovech…
Costa Rica: análisis crítico del proceso presupuestario
La temática relativa al rol de los presupuestos públicos cobra en la actualidad especial trascendencia para economías pequeñas y en desarrollo. Los problemas de déficit fiscales recurrentes ciertamente amenazan y comprometen en forma significativa la estabilidad macroeconómica y con ello, las posibilidades de atender en forma efectiva las encomiendas básicas del Gobierno, para tutelar los intereses de la colectividad, e impulsar el crecimiento y desarrollo económicos bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas que coadyuven a la gobernabilidad y vida en democracia. Las reformas al s…
Descentralização fiscal, políticas sociais e transferência de renda no Brasil
Mudanças recentes em práticas e políticas públicas apontam no sentido de uma nova centralização fiscal, que assume características e intensidade diferentes de um para outro país. A globalização aumentou as disparidades e o sistema fiscal passou a ser chamado mais a adotar mecanismos que reduzam estas diferenças. O desafio de prestar serviços públicos mais eficiência e maior eficácia requer atenções maiores para políticas sociais. Relações intergovernamentais precisam ser repensadas - em particular, por conta da tendência do governo central se relacionar diretamente com as esferas mais inferior…
Honduras: tendencias, desafíos y temas estratégicos del desarrollo agropecuario
El sector agropecuario es el más importante generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta valiosos servicios ambientales. La población rural emigrada al extranjero envía importantes ingresos en divisas. Sin embargo, el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e inversiones, lo que restringe su desarrollo sostenido. Así, en los últimos años su crecimiento ha sido débil y volátil, con baja productividad y escasamente competitivo, y el potencial de los bosques es subutilizado. Algunas actividades (melón, palma africana, avicult…
Mejores prácticas en materia de defensa de la competencia en Argentina y Brasil: aspectos útiles para Centroamérica
Los casos de países en desarrollo que, como Argentina y Brasil han avanzado en la legislación y puesta en práctica de políticas de defensa de la competencia, es relevante para el análisis de los desafíos que enfrentarán los países centroamericanos en esta materia. A partir del estudio de las experiencias de aquellos países, se han formulado una serie de recomendaciones entre las que se destaca la importancia asignada al hecho de que exista un organismo único e independiente encargado de aplicar la ley de defensa de la competencia. Por otra parte, para el intercambio de información y la…
Competencia y regulación en la banca de Centroamérica y México: un estudio comparativo
La banca es posiblemente el sector económico más regulado por el Estado, aun cuando tal regulación no siempre ha tenido entre sus ejes la promoción de la competencia. Por el contrario, algunas de las disposiciones de Basilea parecieran inducir la concentración de mercado. No obstante, aunque la aplicación de los indicadores tradicionales de concentración a la industria bancaria revela que ésta es elevada en algunos de los países de la región, no es menos cierto que se trata de un sector bastante expuesto a la competencia: en particular, el desarrollo de las tecnologías de información, …
Competencia y regulación de las telecomunicaciones: el caso de El Salvador
El estudio representa un aporte al análisis de la competencia y la regulación de las telecomunicaciones en El Salvador. El documento inicia exponiendo las razones que motivaron la implementación de la reforma en el sector, detalla el marco normativo base aprobado en la Ley y Reglamento de Telecomunicaciones, así como la ley de creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). Dicho marco regulatorio buscaba promover la competencia y para ello se estudia la participación de nuevos operadores en telefonía, se estima el grado de concentración en el merc…
Innovation and technology policy (ITP) for catching up: a three phase life cycle framework for industrializing economies
This paper outlines a dynamic, medium/long term Innovation and Technology Policy framework for industrializing economies directed to simulate innovation and to contribute to the eventual creation of high impact innovative entrepreneurial clusters. The paper is predicated on the assumption that while cluster creation policies are possible in many contexts they requires adoption of a System Evolutionary (S/E) perspective to Innovation and Technology Policy. Given the current 'entrepreneurial phase' of the ICT Revolution, support of 'Innovative SMEs' should be one of the axes …
Acuerdos de libre comercio entre los países andinos y los Estados Unidos: ¿cuánto se puede esperar de ellos?
Utilizando la base de datos GTAP y el modelo de Equilibrio General Computable (EGC) asociado, este trabajo se centra en evaluar los efectos de tres tratados de libre comercio (TLCs) bilaterales, realizados en forma simultánea, por Colombia, Ecuador y Perú, con los Estados Unidos. Con una línea de base adaptada al año 2004, mediante la incorporación de todos los aranceles efectivos resultantes de los tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales suscritos por países de la región, así como de las Preferencias que otorgó la Ley de Promoción Comercial y erradicación de la Droga (ATPDEA) co…
El modelo GTAP y las preferencias arancelarias en América Latina y el Caribe: reconciliando su año base con la evolución reciente de la agenda de liberalización regional
El presente trabajo revisa la metodología de equilibrio general computable (EGC) utilizada en el desarrollo de simulaciones siguiendo el Proyecto GTAP (Global Trade Análisis Project) del Departamento de Agricultura de la Universidad de Purdue. El estudio se dirige a hacer viable la modelización de los posibles efectos que los acuerdos de libre comercio negociados últimamente en la región, así como también de aquellos en proceso de negociación. En los últimos años, la demanda por entender mejor las interacciones de la política comercial y sus efectos sobre el bienestar, al igual que el direccio…
Políticas efectivas para atraer inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe
Resumen La competencia por atraer inversión extranjera directa (IED) está en constante aumento, y en este contexto la tendencia es avanzar hacia marcos de políticas para la atracción de IED cada vez mássofisticados e integrados con el resto de las políticas de desarrollo de los países. Este documento evalúa el estado de las políticas de atracción de inversiones de América Latina y el Caribe. Para ello, se comienza identificando los distintos enfoques y elementos de las políticas de atracción de IED. Luego, se analizan las políticas de promoción, incentivos y focalización de quince países de Am…
Empresas transnacionales: sus estrategias de investigación y desarrollo y el papel de Argentina y el MERCOSUR
El objetivo del presente trabajo es efectuar un análisis de las estrategias globales de algunas de las principales empresas trasnacionales que operan en Argentina en materia de Investigación y Desarrollo-I&D, tratando de identificar sus respectivas conductas en términos de la centralización-descentralización de sus acciones y actividades en la referida materia, con especial interés en el papel que a ese respecto cabe al Mercosur y a Argentina. En ese marco, se seleccionaron trece Empresas Transnacionales (ETs) representativas de diferentes sectores y procedencia del capital. A tal efecto, …
Biofuels potential in Guyana
Abstract Guyana depends on imported fuel to meet the needs of its transport sector. In recent years, pricesof derivatives of petroleum have increased significantly, further widening the current account deficit. In 2005, fuel accounted for 29% of the value of imports of the country. The technology of using ethanol mixed with gasoline in four-stroke cycle engines is wellknown, and, does not require any changes in vehicles for levels of ethanol in the mixture up to 10%. This technology is used in many countries with vehicle fleets, similar to those of Guyana. The sugarcane industry of Guyana cons…
Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones
En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la negación del otro, que sigue marcando una ciudadanía a medias. Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrela…