Búsqueda
El Convenio sobre la Diversidad Biológica y los principios del Derecho del Mar: hacia un marco jurídico para la biodiversidad de los mares y océanos
Strategic options of commercial policy for Central America: basic guidelines
Strategic options of commercial policy for Central America: basic guidelines
Variables extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar
Bajo el título Variables, extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas en la segunda mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver…
Reforma del sector salud, satisfacción del consumidor y contención de costos
El sector salud atraviesa una etapa de gran conflictualidad a escala universal. Los recursos parecerían no alcanzar para cubrir adecuadamente las necesidades de atención de la población y sin embargo son utilizados en el marco de un modelo de organización sectorial fuertemente cargado de irracionalidad en el que resalta la sobreprestación de servicios en ciertos ámbitos de la comunidad y la falta de cobertura en otros. La reforma del sector salud aparece así como un tema de suma importancia en la agenda de política pública tanto de países desarrollados como de aquellos en vías de desarrollo. L…
Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes
Bajo el título Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la primera mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda mesa en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver c…
Educación secundaria y oportunidades de empleo e ingreso en Chile
Bajo el título Educación secundaria y oportunidades de empleo e ingreso en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la tercera mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995. La primera mesa redonda del seminario se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calida…
Viabilidad económica e institucional de la reforma educativa en Chile
Bajo el título Viabilidad económica e institucional de la reforma educativa en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la cuarta mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calidad y equidad …
Digest of selected demographic and social indicators 1960-1994 for CDCC member countries
Social Panorama of Latin America 1995
In the 1995 edition of the Social Panorama of Latin America, the Secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean presents its annual assessment of social development. The report consists of four chapters and the a statistical appendix of 46 tables based on social and socio-economic indicators. The first chapter analyses the links between current economic change and social change. An examination of economic growth, inflation and reductions in unemployment brings into focus the relationship between the dynamics of the economy and their social effects in the context of …
Panorama Social de América Latina 1995
En la edición del Panorama social de América Latina correspondiente a 1995 se actualiza la evaluación del desarrollo social que viene presentando anualmente la Secretaría de la CEPAL. EI documento se divide en cuatro capítulos y un Anexo Estadístico que reune 46 cuadros basados en indicadores sociales y socioeconómicos. En el primer capítulo se analizan los vínculos entre la transformación económica en curso y la transformación social. El examen del crecimiento económico, la inflación y la reducción del desempleo permite vlsualizar la relación entre el dinamismo de la economia y sus repercusio…
La creación de las Naciones Unidas y de la CEPAL
En su calidad de partícipe en la gestación de ambas instituciones, el señor Hernán Santa Cruz da cuenta del nacimiento y primeros pasos de la Organización de las Naciones Unidas, así como también de cómo se concibió y se fundó la Comisión Económica para América Latina. El artículo se encuentra disponible en formato htm…
Gobernabilidad, competitividad e integración social
En este artículo se busca fundamentar un enfoque que integre la gobernabilidad política, la competitividad económica y la integración social como variables interdependientes. Para ello se examinan las posibilidades de que la sociedad latinoamericana logre a la vez acrecentar su capacidad de autogobierno democrático, mejorar su competitividad económica y enfrentar los principales problemas de exclusión social y pobreza, ya que de no hacerlo la región tendrá más dificultad para estar presente en el concierto de naciones democráticas y modernas. Para analizar la evolución de tales variables con u…
Nuevas tendencias en las políticas salariales
Hasta hace pocos años, en América Latina la política salarial era un instrumento central de la política macroeconómica, y la intervención del Estado en ella muy importante. Al comenzar los años noventa, en cambio, los países de la región se hallan, en su mayoría, en una situación macroeconómica más equilibrada y su proceso de apertura comercial se ha intensificado. Ambos factores refuerzan la importancia de los costos ante la necesidad de mantener la competitividad de la producción nacional, de modo que la búsqueda de instrumentos que flexibilicen los costos, entre ellos los laborales, es hoy …
Panamá y la integración económica centroamericana
En este artículo se examinan los beneficios que podría encontrar Panamá en una eventual integración con los países del Mercado Común Centroamericano (MCCA);. Primero, se examina la estructura productiva de Panamá en términos del fenómeno conocido como el síndrome holandés; esto permite apreciar el efecto desindustrializante que los auges en el sector servicios han tenido sobre la economía. Luego se analizan las ventajas que Panamá podría obtener de una gradual integración con los países del MCCA en lo que hace a exportaciones intraindustriales, fomento de las inversiones, competencia y moderni…
La dualidad del tipo de cambio en la economía cubana de los noventa
En los años noventa se ha agudizado en la economía cubana la brecha entre el sector socialista tradicional regido por el peso y el sector internacionalizado, dolarizado y orientado al mercado. Esta división obedece, entre otras circunstancias, a la expansión del turismo y de las empresas extranjeras y mixtas; la contracción de la economía socialista y la pérdida de confianza en ella; el debilitamiento del peso por la acelerada inflación debida a las emisiones monetarias para financiar el déficit fiscal, y la sobrevaluación del tipo de cambio. La coexistencia de dos monedas y la bifurcación est…
Transnacionalización e integración productiva en América Latina
El comercio entre los países de la ALADI ha crecido con excepcional dinamismo en lo que va corrido de los años noventa, especialmente en la rama de productos metálicos, maquinaria y equipo, en la de productos químicos y en la de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Para que este dinamismo se sustente en el largo plazo estos países deberán desarrollar su comercio intraindustrial, promoviendo el abastecimiento recíproco en dichos rubros. En las ramas indicadas se concentra la cuota más importante de capital productivo transnacional en América Latina, y en la de productos metálicos, maquinar…
Notas de Población N° 62
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 3
Este tercer número de la Carta Circular está dirigido principalmente a la discusión sobre la participación privada en la administración de los servicios relacionados con los recursos hfdricos.…
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- Siguiente página
- Última página