Búsqueda
Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto
En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de los impresionantes avances logrados en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear organismos no existentes antes en la naturaleza, entre ellos rubros agrícolas transgénicos, dotados de características de claro interés productivo y comercial. La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental. En poco menos de 10 años…
Opciones de la banca de desarrollo en Chile: el "convidado de piedra" del sistema financiero chileno
Resumen Este documento aborda la situación de la Banca de Desarrollo en Chile, particularmente en su contribución a superar los problemas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Primero se presenta un diagnóstico de las acciones actuales en la materia, para luego concentrarse en posibles mejoramientos de las intervenciones, así como áreas en las que la Banca de Desarrollo podría hacer nuevos aportes. La conclusión es que Chile ha usado, y usa, intensamente este mecanismo, y que existe un amplio abanico de acciones que tendría sentido emprender. La presencia de fuertes prejuicio…
Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000
Resumen En el trabajo se expone una reseña de la migración de México, El Salvador y la República Dominicana hacia los Estados Unidos. Mediante la información de los censos estadounidenses de 1990 y 2000 se describe la actual localización geográfica de los inmigrantes, se caracteriza una serie de indicadores del bienestar, se analiza el grado de integración económica y social de los hogares inmigrantes y se consideran los progresos y retos de la integración de las mujeres inmigrantes de los tres países en el mercado de trabajo de los Estados Unidos. Se sostiene que la migración responde fundame…
Competitividad centroamericana
En el actual contexto de múltiples negociaciones de liberalización comercial, la región centroamericana continúa con su esfuerzo de integración regional, al tiempo que busca en el comercio internacional un nuevo factor dinamizador de su economía. Esta estrategia se enmarca dentro de lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha definido como un proceso de regionalismo abierto. Para obtener éxito en este cometido, Centroamérica requiere de una creciente capacidad exportadora sostenible. En este documento se analizan las características más relevantes de la competitivi…
Regulación y competencia de las telecomunicaciones en Centroamérica: un análisis comparativo
El presente trabajo aporta una visión global de la competencia en las telecomunicaciones, con énfasis en los marcos regulatorios en el Istmo Centroamericano. Como marco general, describe las transformaciones que ha experimentado el sector en las últimas décadas en el plano internacional. Se analizan los procesos de privatización y liberalización de las telecomunicaciones en los países estudiados, se elabora un mapa de los operadores y una visión sinóptica del estado actual de las telecomunicaciones. Se comparan las principales normas vigentes para el sector, en particular aquellas relacionadas…
La inserción externa de las provincias argentinas. Rasgos centrales y tendencias a comienzos de 2000
Un rasgo saliente de las exportaciones argentinas es su alto grado de concentración a nivel sectorial, territorial y del número de empresas involucradas en el comercio exterior. Téngase presente que más del 90% del valor de las exportaciones es realizado por menos de 1.000 empresas exportadoras, aproximadamente 8% del total. Desde el punto de vista territorial, las estimaciones realizadas en el marco de esta investigación, indican que cerca del 70% del volumen exportado correspondía a producciones y empresas localizadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, rep…
ECLAC Notes Nº 34
Latin American and Caribbean Exports Grow by 8.3% in 2003 Costs and Benefits of Growing Trade with China OPINION: Repercussions of the Free Trade Agreement between Central America and the USA (CAFTA), by José Luis Machinea HIGHLIGHTS: Attracting FDI and Benefiting from It INDICATORS Environmental Problems and Small Businesses Incentives Work Better than Sanctions RECENT TITLES CALENDAR…
International Rivers and Lakes Nº 41
CONTENTSI.Important opportunity for expanded discussion on water management: European Water Management Online.II. Sustainability: Do 'Water Wars' Still Loom in Africa? III.Water conflicts unlikely, says new study.IV. International law and water investments: private desalination plants raise debate.V. Federal water rights upheld by Supreme Court.VI. April rains reduce Mexico water debt to Texas.VII. US may cut water to states: Southwest drought slashes ColoradoRiver flows.VIII.Study: Canada takes too much water.IX. Israel signs agreement to buy water from Turkey.Thestatements and opin…
La inversión extranjera directa en República Dominicana y su impacto sobre la competitividad de sus exportaciones
Resumen Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros, pero es a partir de la segunda mitad de los años noventa que los flujos de inversión extranjera directa (IED); se incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de su creciente inserción internacional. Más aún, República Dominicana se consolidó como principal receptor de IED en el Caribe. El auge inversor se vincula a diversos determinantes de carácter horizontal como: - estabilidad política - crecimiento económico y reformas estructurales - determinantes sectoriales En manufacturas destacan: 1. E…
América Latina y el Caribe: dinámica demográfica y políticas para aliviar la pobreza
Resumen En este documento se examinan las relaciones entre la dinámica demográfica y la pobreza, revisando la larga tradición y experiencia en los estudios en América Latina y el Caribe, así como los nuevos temas de preocupación que señalan la vigencia de la importancia de los factores demográficos en las situaciones de pobreza; de allí se exploran las modalidades de inclusión del conocimiento logrado en políticas, estrategias y programas destinados a su combate. Se presenta en primer lugar un análisis de los antecedentes más relevantes del debate sobre población y pobreza; luego se discute so…
América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una población excedente excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o …
Understanding poverty from a gender perspective
What is poverty, how to measure it and how to tackle it, are the three questions to which this document responds, on the basis of the theoretical framework of gender studies. The harmonization of policies for economic growth, social equity and gender equity is a challenge that can no longer be ignored. Poverty is considered as the result of power relations that first of all affect men and women in a different way, but then also indigenous and Afro-descendent women, older adults and the inhabitants of certain areas. The multidimensional nature of this phenomenon is shown, as well as the virtues…
La distribución espacial de la pobreza en relación a los sistemas ambientales en América Latina
El objetivo de este trabajo es el de presentar nueva información sobre la distribución espacial de la población total y de la pobreza en América Latina, basada en datos censales originales, y el de efectuar una primera aproximación a la relación entre esas variables y los grandes sistemas ambientales utilizados internacionalmente para la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM);. Se trabaja con un despliegue espacial de información que alcanza el tercer nivel de desagregación geográfico (nivel municipal-departamental);. La resolución de los mapas elegida en este trabajo permite ilustrar con …
La sostenibilidad de la deuda pública, el efecto bola de nieve y el "pecado original"
Aunque en general los coeficientes de deuda pública sobre PIB (producto interno bruto); siguen siendo comparativamente más bajos en América Latina en relación a otros países emergentes, no se han podido evitar los problemas de liquidez. Algunos autores explican este contraste por el bajo nivel y la alta volatilidad de los ingresos públicos, por la debilidad de los sistemas financieros domésticos y por la mediocre calidad de las instituciones fiscales. En este artículo se enfatiza también la importancia de otros factores exógenos. Así, la combinación de un escaso crecimiento económico y de deva…
Tax reforms and fiscal stabilization in Latin American countries
The fiscal burden in OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) countries more than doubles the overall taxation level in Latin American countries. In terms of revenue composition, OECD countries collect a larger share from direct taxes; there is also a greater component from social contributions. During the nineties, the revival of economic growth and the design of better tax systems enabled fiscal revenues to recover strongly, reaching an increase of 3 points of GDP (Gross Domestic Product). However, this effort has not been sufficient, considering the dynamics of public d…
Public transport fares in Latin American cities: systems, values and problems
Although public transport has undergone a series of changes over the last few decades, fares are still strongly affecting the budget of low-income families. This is despite the fact that, with very few exceptions, public transport fares are one of the few prices still fixed by the government authorities. The introduction of integrated networks made up of trunk lines and feeder services is not guaranteed to reduce the cost for users. It would be possible to reduce fares if free transport provided by the authorities to various groups of citizens were financed by the authorities themselves, an…
Las tarifas de transporte colectivo en las ciudades de América Latina: los sistemas, los valores y los problemas
El transporte colectivo ha sufrido una serie de cambios a lo largo de los últimos decenios, pero las tarifas siguen incidiendo fuertemente en los presupuestos de las familias de bajos ingresos, a pesar de que, con muy pocas excepciones, dichas tarifas constituyen unos de los pocos precios todavía fijados por las autoridades gubernamentales. La implantación de redes integradas, de líneas troncales y servicios alimentadores, no asegura reducir el costo al usuario del transporte colectivo. Una rebaja en el valor de los pasajes sería posible si la liberación de pasajes, concedida por las autorida…
La CEPAL presenta documento sustantivo en Conferencia Internacional sobre Energías Renovables
La presentación fue realizada por el Director de la División, Fernando Sánchez-Albavera, y el Jefe de la Unidad de Recursos Naturales y Energía, Hugo Altomonte.…