Resumen Las microfinanzas son una nueva forma de abordar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas en Asia, América Latina y África. Éstas cambiaron la principal fuente de financiamiento (origen público) por instituciones financieras multilaterales y/o de caridad y mayor captación de recursos del mercado; tratando de superar los problemas de las instituciones públicas: altos costos operacionales, baja recuperación, utilización de los recursos por los grupos de más altos ingresos, baja cobertura de las necesidades crediticias de la micro y pequeña empresa. Después de tres décadas d…
Este informe tiene como objetivo analizar la oferta de bienes y servicios ambientales en Argentina, poniendo especial énfasis en la presencia de las pymes en dicho mercado. Dado que los datos disponibles sobre el tema son muy escasos, se ha puesto el grueso del esfuerzo en elaborar una base de datos que contenga información sobre las empresas que ofrecen bienes y servicios ambientales en Argentina, su localización, características y tipo de bienes y servicios ofrecidos. Ello ha permitido contar con un primer panorama general respecto de la actual oferta disponible en dicho país en esta área. P…
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Resumen
El nivel de desarrollo que caracteriza los países de América del Sur permite interpretar la industria minera de los materiales de construcción como una herramienta importante para la promoción del desarrollo económico, progreso social y protección de sus recursos naturales.Actualmente, esta actividad acusa en general, una baja capacidad administrativa y técnica y una marcada sobrexposición a las fuerzas de los mercados. Todo ello, en medio de la ausencia de agentes especializados públicos, de las obligaciones de regulación y control estatal, así como restringidos recursos financieros.…
The productive structure in the countries of Latin America and the Caribbean is today more heterogeneous than it was in the past and than other developing economies, such as those of eastern Asia. The region has a model based on "three speeds", each of which requires different types of public policy to develop, according to the study, Productive Development in Open Economies, presented by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at its Thirtieth Session, current taking place in San Juan, Puerto Rico.
According to the report, these "three speeds" depend on the lega…
Los países de América Latina y el Caribe tienen actualmente una estructura productiva más heterogénea que en el pasado y que otras economías en desarrollo, como las de Asia oriental. Esto permite la existencia en la región de un modelo de economía de "tres velocidades", cada una de las cuales requiere diferentes tipos de políticas públicas para desarrollarse. Así lo sostiene el documento Desarrollo productivo en economías abiertas, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Trigésimo período de sesiones, que tiene lugar en San Juan, Puerto Rico.
De ac…
Un rasgo saliente de las exportaciones argentinas
es su alto grado de concentración a nivel sectorial, territorial y del
número de empresas involucradas en el comercio exterior. Téngase
presente que más del 90% del valor de las exportaciones es realizado
por menos de 1.000 empresas exportadoras, aproximadamente 8% del total.
Desde el punto de vista territorial, las estimaciones realizadas en el marco
de esta investigación, indican que cerca del 70% del volumen exportado
correspondía a producciones y empresas localizadas en las provincias
de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, rep…
Resumen Este documento aborda la situación de la Banca de Desarrollo en Chile, particularmente en su contribución a superar los problemas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Primero se presenta un diagnóstico de las acciones actuales en la materia, para luego concentrarse en posibles mejoramientos de las intervenciones, así como áreas en las que la Banca de Desarrollo podría hacer nuevos aportes. La conclusión es que Chile ha usado, y usa, intensamente este mecanismo, y que existe un amplio abanico de acciones que tendría sentido emprender. La presencia de fuertes prejuicio…
Resumen El sistema financiero argentino experimentó fuertes cambios durante la década de 1990. Las nuevas reglas de la economía transformaron un sistema caracterizado por la represión financiera en otro, regido por el mercado y la competencia. Como resultado, aumentó la magnitud de los fondos intermediados, en un contexto de tasas de interés reales positivas e internacionalización de los flujos de capitales. La creciente articulación con las finanzas internacionales y la enunciación de nuevas modalidades de funcionamiento del sistema financiero hacían presagiar cambios significativos, tanto cu…
Resumen
En la última década del siglo XX, América Latina cambió sus normas e instituciones mineras con el fin de atraer la inversión extranjera bajo las nuevas condiciones de la economía mundial. Aún hoy, todavía se dan cambios en algunos países como secuela de esa ola de reformas.
Con las nuevas visiones sobre su rol, el Estado se alejó de la operación minera directa, reconsiderando su función fiscalizadora y reguladora. Las concepciones tradicionales alrededor de la llamada pequeña minería perdieron fuerza y en muchas partes se llegó a postular que era necesaria la desaparición de este segme…
En este trabajo se describe y cuantifica la estructura industrial de la provincia de Mendoza en el año 2003; se examina su evolución en la última década y se analiza su composición desde diferentes perspectivas. Para poder llevar adelante esta investigación, la provincia debió ser censada especialmente en sus actividades manufactureras (Censo Industrial Provincial 2003) debido a que la última información de amplia cobertura sectorial y de tamaños de firmas databa del año 1993. En este sentido, debe agradecerse la colaboración prestada por las autoridades del Pod…
Resumen El apoyo a las pequeñas empresas es un aspecto central de las políticas de desarrollo económico local. Con información insuficiente e inadecuada, con obstáculos para el acceso al financiamiento, las barreras a la entrada de los potenciales emprendedores pueden frecuentemente ser insuperables, y por lo tanto insatisfactoria la tasa de nacimiento de nuevas empresas. Frente a esta situación podrían volverse muy eficaces las intervenciones públicas locales que mejoren el nivel y la calidad de la información, que faciliten la capacitación y el acceso al crédito. El microcrédito pasa a ser…
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En …
El presente trabajo intenta avanzar en la comprensión y discusión de algunas propuestas para alcanzar una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos, en especial en materia de recolección y de valorización-recuperación. Se focalizan especialmente aquellas experiencias donde el involucramiento de microemprendimientos o pyme y la asignación de microcrédito pueden jugar un rol fundamental. A este fin se revisa, por una parte, la evidencia de microemprendimientos locales en la provisión de servicios ambientales urbanos vinculados a la limpieza y recolección - reciclado de residuos)en Buenos Aire…
Resumen En este documento se aborda la importancia de las pequeñas y medianas empresas y la necesidad de potenciar ciertos factores para equiparar los niveles productivos de estas unidades con aquellos que presentan las grandes empresas. Uno de esos elementos es la capacitación y formación de recursos humanos, en el entendido que al mejorar las habilidades y competencias para el trabajo, se está dando un paso hacia el incremento de la productividad. Se examina el comportamiento del sistema chileno de capacitación y se pone el énfasis en los programas sociales, especialmente el de formación …
Presentación La competitividad de las empresas depende en medida significativa de sus capacidades para vincularse de manera eficiente con su entorno productivo e institucional. Mediante mecanismos de colaboración y cooperación con otras firmas, la empresas más pequeñas pueden alcanzar volúmenes de producción que justifican y facilitan la incorporaci6n de tecnologías mas productivas, acrecientan su capacidad de negociación con proveedores y clientes y aceleran sus procesos de aprendizaje. De la misma manera, el desarrollo de relaciones con proveedores especializados permite a las grandes empre…
En este estudio se analiza la experiencia de la industria mexicana con respecto a la implementación de técnicas de producción más limpias con énfasis en tres sectores en las cuales las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) tienen un impacto ambiental reconocido: a) industria de la fabricación de ladrillos, b) industria del cuero, pieles y sus productos, y c) industria del hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Del análisis de la situación en municipios seleccionados se derivan las siguientes observaciones: En general, las empresas que así lo requieren no experimentan dificultad pa…