Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Resumen El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 correspondieron a empresas. Además, se entrevistó a numerosos funcionarios de los sectores privado y público en el nivel municipal, regional y nacional; así como a expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas con la industria maquiladora de exportación (IME). Con base en el exhaustivo análisis de las condiciones y retos de la competitividad de la IME en Honduras (Dussel Peters 2004), el objetivo pr…
Resumen
El desarrollo de la infraestructura eléctrica determina las bases para el desarrollo social y productivo y, a su vez, provee a los países de un conjunto de servicios fundamentales para el desarrollo de la competitividad.
La reforma del sector eléctrico en muchos de los países de América Latina -en particular, en aquellos en que la reforma condujo a la privatización y desintegración vertical del sistema- se caracterizó por una significativa dinámica de la inversión durante los primeros años, lo que permitió responder al acelerado crecimiento de la demanda. Parte importante de esa inver…
The productive structure in the countries of Latin America and the Caribbean is today more heterogeneous than it was in the past and than other developing economies, such as those of eastern Asia. The region has a model based on "three speeds", each of which requires different types of public policy to develop, according to the study, Productive Development in Open Economies, presented by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at its Thirtieth Session, current taking place in San Juan, Puerto Rico.
According to the report, these "three speeds" depend on the lega…
Los países de América Latina y el Caribe tienen actualmente una estructura productiva más heterogénea que en el pasado y que otras economías en desarrollo, como las de Asia oriental. Esto permite la existencia en la región de un modelo de economía de "tres velocidades", cada una de las cuales requiere diferentes tipos de políticas públicas para desarrollarse. Así lo sostiene el documento Desarrollo productivo en economías abiertas, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Trigésimo período de sesiones, que tiene lugar en San Juan, Puerto Rico.
De ac…
The development strategy applied by the Commonwealth of Puerto Rico to participate in the changing regional economy should make the most of a legacy of more than four decades of industrialization, at the same time as it strengthens the local foundations of competitiveness.
This is the recommendation included in a summary of the report Evolución de la economía de Puerto Rico, su inserción en un mundo globalizado y lineamientos de política para enfrentar desafíos futuros (Trends in the Puerto Rican Economy, Its Integration in a Globalized World and Policy Guidelines to Face Future Challenges), …
La estrategia de desarrollo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico debería aprovechar el legado de más de cuatro décadas de industrialización para insertarse en una economía regional cambiante, a la vez que se fortalecen las bases locales de la competitividad. Esta estrategia debe producirse en un marco de competencia abierta en la que el capital local sea protagonista.
Así lo señala el documento Evolución de la economía de Puerto Rico, su inserción en un mundo globalizado y lineamientos de política para enfrentar desafíos futuros, cuya síntesis se presentó hoy en el Trigésimo periodo de s…
El martes de 29 de junio a las 12:30 p.m. será presentada la síntesis del documento Evolución de la economía de Puerto Rico, su inserción en un mundo globalizado y lineamientos de política para enfrentar desafíos futuros, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas encargado de promover el desarrollo económico y social de la región.
El informe será presentado en conferencia de prensa en el Hotel Caribe Hilton, en San Juan, Puerto Rico, Salón Las Olas, por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. Estarán presente…
En el actual contexto de múltiples negociaciones de liberalización comercial, la región centroamericana continúa con su esfuerzo de integración regional, al tiempo que busca en el comercio internacional un nuevo factor dinamizador de su economía. Esta estrategia se enmarca dentro de lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha definido como un proceso de regionalismo abierto. Para obtener éxito en este cometido, Centroamérica requiere de una creciente capacidad exportadora sostenible. En este documento se analizan las características más relevantes de la competitivi…
Resumen
Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros, pero es a partir de la segunda mitad de los años noventa que los flujos de inversión extranjera directa (IED); se incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de su creciente inserción internacional. Más aún, República Dominicana se consolidó como principal receptor de IED en el Caribe. El auge inversor se vincula a diversos determinantes de carácter horizontal como:
- estabilidad política
- crecimiento económico y reformas estructurales
- determinantes sectoriales
En manufacturas destacan:
1. E…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…
Este documento muestra los rasgos principales del sector manufacturero, el entorno de las políticas macroeconómicas e industrial las nuevas reformas. Tiene un capítulo especial sobre la competitividad del sector en el mercado de Estados Unidos y desarrolla un aparte sobre las perspectivas de la manufactura frente a la competencia con China y los posibles efectos del tratado de libre comercio entre el Istmo Centroamericano y los Estados Unidos. Cuenta con un anexo estadístico completo sobre el sector. A partir de 2000 se observó una marcada desaceleración de la actividad manufacturera e…
Resumen Tratados de Libre Comercio (TLC) por sí solos no ampliarán automáticamente el comercio exterior de Chile, por lo que el país tendrá que triunfar sobre las nuevas exigencias de competitividad de mercados más sofisticados. Es necesario tener en cuenta que, aunque los tratados suscritos con la Unión Europea y Estados Unidos facilitan la exportación, igualmente lo hacen en relación con el ingreso de productos importados. Esto obliga a la industria chilena, incluso a la productora para el mercado interno, a prepararse también para competir internamente con nuevos productos. Asimismo las em…
Resumen Pocas veces en la historia económica se puede reconstruir el origen y desarrollo de un sistema productivo regional de manera de observar las variables clave que le dieron origen. Tarea altamente relevante cuando se busca conocer cómo se integran las regiones a la economía mundial y como se tejen las redes entre actores que les permiten crear un conjunto endógeno de competencias económicas y tecnológicas. El caso del salmón en Chile presenta un doble interés. Por una parte, es una industria que parte de cero y logra posicionar al país como segundo productor a nivel mundial. Por otra pa…