Las recurrentes crisis en los países de la región, la debilidad del crecimiento económico de las naciones desarrolladas y el creciente conflicto y riesgo en las relaciones internacionales, han caracterizado como inestable, vulnerable e incierto el avance económico-social de los países de América Latina y el Caribe y, además, han dificultado el progreso de los esquemas de integración y cooperación regionales.
Si bien los resultados alcanzados en los intercambios comerciales intrasubregionales han sido inferiores a las expectativas, en ciertos casos éstos permitieron compensar en alguna medida…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
El presente trabajo se enfoca a determinar la incidencia que han tenido en el sector agrícola los cambios en el estilo de desarrollo experimentados por los países del Istmo Centroamericano en los últimos años, los cuales han introducido reformas en el manejo de sus economías a raíz de la apertura, la desregulación y la liberalización de los mercados. Con relación a la sustentabilidad de la agricultura en la región, la producción de granos básicos desempeña un papel preponderante en la actividad económica de elevados porcentajes de la población rural, así como en la generación de empleo …
Outsourcing in different modalities is a dominant element of domestic economies and of the world economy. Although the literature is new international production is not a new phenomenon. Yet, the scale of international operations was extended and the pace was accelerated with the movement of trade liberalisation, privatisation and market deregulation of the past decades, together with great progress in technologies of transportation, information and communication that drastically reduced the costs of coordinating international transactions. Internationally dispersed activities have been integr…
The 2001-2002 edition of Latin America and theCaribbean in the world economy is divided into three parts.
The first part, which concerns international conditions and external trade trends in Latin America and the Caribbean (chapters I, II, III and IV);, analyses the main features of the current international environment and their impact on the region's economies, as well as international trade trends in the various countries in 2001 and in the initial quarters of 2002. Chapter III considers some structural relationships that have emerged in the international integration of the different L…
Foreword The 1990s were unquestionably a time of transition and reorientation in several aspects of Latin America and the Caribbean's economic, social and political development. As in any period with these characteristics, the effects of long-standing processes mingled and interacted with incipient change. When the decade ended, ECLAC wished to contribute to the evaluation of the main events that marked the consolidation of reform in the region, recognizing of course that the speed of progress varied from country to country and from sector to sector. This publication offers an analysis of…
The objective of this paper is to present and illustrate from a game-theory perspective, the main concepts and challenges behind macroeconomic policy cooperation in Latin America and the Caribbean. Examples are taken from fiscal, monetary and exchange rate policies in a regional framework. Translating these concepts and examples into the economics of sub-regional integration, when countries have increasing commercial and financial relations, interact frequently and cannot escape from the consequences their decisions have on their partners, the paper contend that entering into a cooperative dyn…
La composición del comercio mundial por categoría de bienes ha sufrido cambios sustanciales durante los últimos quince años. Por una parte, el escaso dinamismo exportador de los productos primarios se ha caracterizado por la reducción de la participación de los productos agropecuarios, de las materias primas no alimenticias y, sobre todo, de los combustibles. Por otra parte, se han producido incrementos en las exportación de maquinaria y equipos, especialmente los productos electrónicos y, los relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC);, cuya participación ha…
Este estudio examina la problemática ambiental de las micro y pequeñas empresas en el territorio de la República Mexicana. Analiza el enfoque de política en México con relación a este tema. Por último, examina el rol que podrían asumir las pequeñas empresas oferentes de tecnología y las oportunidades de inversión que surgen a partir de su problemática ambiental. La evidencia muestra que hay un desempeño ambiental deficiente por parte de las micro y pequeñas empresas. La escasez de recursos públicos ha motivado que el esfuerzo de monitoreo se dirija a los grandes contaminadores. Esto puede ser …
Durante los años noventa, Argentina implementó un programa de estabilización económica basado en una convertibilidad fija de la moneda doméstica con el dólar que contuvo, además, reformas macroeconómicas, estructurales y regulatorias (apertura de la economía, privatizaciones, desregulación de los mercados, facilitación de flujos financieros internacionales, etc.). Este proceso ha modificado de manera sustantiva el balance regional del país incrementando la brecha de desigualdad entre las regiones. Desde el punto de vista fiscal, a medida que las relaciones finan…
Puerto Rico and Caribbean Community (CARICOM); Caribbean countries share important
common characteristics. They are open economies and while their trade specialization
patterns are heterogenous, historical, institutional and geographical factors have shaped
export and import linkages that are closely tied to those of the United States and Western
Europe.
CARICOM Caribbean economies and Puerto Rico also adopted, early on, a common approach
to development, that of 'industrialisation by invitation'. Its main elements included
fiscal incentives, the attraction of foreign direct investmen…
Resumen
Durante la década de los años noventa se introdujeron
fuertes cambios en el funcionamiento macroeconómico y en el marco regulatorio
económico y comercial del país. El PIB creció hasta el
año 1998 para luego descender, precipitándose aún más
durante la fuerte crisis del período 2001-2002. El desempleo superó
el 20% a comienzos de 2002 y las exportaciones totales alcanzaron un máximo
de 27,000 millones de dólares en el bienio 1997-1998. Este desempeño
global no fue homogéneo ni similar entre las diferentes jurisdicciones
territoriales que conforman el país.
El trabajo s…
La edición 2001-2002 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada a la situación internacional y al comercio internacional de América Latina y el Caribe (capítulos I, II y III); se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en las economías de la región, y el comercio internacional de los diferentes países en 2001 así como en los primeros trimestres de 2002. En el capítulo III se examinan algunas relaciones estructurales de la inserción internacional de los varios países de Am…
Resumen
En este documento se analiza, para los seis países centroamericanos, los ocho caribeños y los mercados de destino más importantes (la Unión Europea (UE); y los Estados Unidos);,aspectos de la competitividad ex-post, de la especialización comercial, de la dinámica de los mercados importadores, de la identificación de los principales países competidores y de la protección comercial.
Todos estos países están actualmente involucrados en iniciativas de integración regional, en acuerdos de libre comercio y en el proceso de liberalización comercial multilateral. Tanto los países centroamerica…
En este documento se presenta un panorama de los problemas principales que enfrentan las PYME en materia ambiental en Chile. A manera de diagnóstico, se identifican las necesidades de bienes y servicios ambientales de este sector productivo, tanto en lo que respecta a los sectores de mayor incidencia, como a las regiones y los municipios afectados. Igualmente, se analiza el contexto regulatorio e institucional que afecta la operación de las PYME en el país; y cómo este contexto facilita o dificulta el logro de una mejor relación entre las PYME y el medio ambiente. Dos aspectos que condiciona…
El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se realizaron reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 fueron entrevistas a empresas. Adicionalmente se entrevistaron numerosos funcionarios de los sectores privado y público a nivel municipal, regional y nacional, expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas a la Industria Maquiladora de Exportación (IME). El documento tiene dos principales objetivos: por un lado, analizar con detalle las condiciones de la competitividad de la IME en Honduras, particularmen…
Hubert Escaith is Director of Statistics and Economic Projections Division, ECLAC. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.. This paper was prepared for the REDIMA workshop on Modeling Macroeconomic Coordination in the Andean Community, Santiago, Chile 22 October 2003. Introduction The early 1990s opened a new era for the analysis of economic interactions between Latin America and Caribbean (LAC) countries. Two channels, real and financial, conveyed th…