Presentación En el marco del proceso preparatorio de la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos Hábitat II, se inició en la primera mitad de la década un acercamiento entre los diversos gobiernos de América Latina y el Caribe en materia de políticas urbanas y habitacionales. Sobre la base de una trayectoria similar y una relativa homogeneidad que presentaba el cuadro de los asentamientos en los países y subregiones, los países acordaron a mediados de los años 90 poner en marcha un Plan de Acción Regional en materia de asentamientos humanos, que proyectara las priorid…
Resumen
El efecto ambiental de las reformas económicas, especialmente la liberalización comercial y de los flujos de inversión extranjera directa, llevadas a cabo en América Latina y otros países en desarrollo en los años ochenta, han sido tema de grandes debates. El presente estudio indaga la posibilidad de que haya habido un giro de la especialización productiva hacia las industrias más contaminantes después de la liberalización económica en Latinoamérica. En el presente trabajo se hace una estimación de la evolución de la contaminación sectorial en ocho países latinoamericanos (que represen…
Abstract
This paper attempts to estimate the effect of trade liberalization on the industrial structure and pattern of pollution emissions in Brazil. An input-output approach is used to estimate the value of production and potential pollution intensity estimates are undertaken using the industrial pollution projection system. We find that the aggregate intensity of pollutant emission has decreased for the whole industrial sector, but for the export sector, the pollution intensity has been increasing after trade liberalization.…
Resumen
Este trabajo enfoca la problemática del desarrollo rural con una visión sistémica y renovada a la luz de las experiencias sobre intervención y mercado, atendiendo las particularidades de los proyectos y sus procedimientos de índole técnico, económico, social, institucional y participativo.
Un gran énfasis se le ha asignado a los factores de mercado, tecnología y correcta identificación de beneficiarios a fin de maximizar el impacto de los recursos invertidos.
Con el propósito de facilitar la comprensión de conceptos y la aplicación del manual, se incluye un caso explicativo que recorre…
Resumen Durante medio siglo los gobiernos han operado los puertos estatales como entes sociopolíticos, haciendo caso omiso a las señales del mercado. Al no responder a éstas, los gobiernos han tenido que subvencionar los puertos, aceptar que las operaciones fueran lentas y costosas, renunciar a la introducción de tecnologías que reducen la demanda de estibadores, permitir a los sindicatos monopolizar el manejo y estiba de la carga, y negociar acuerdos colectivos que institucionalizan las prácticas ineficientes. Hoy, en cambio, los servicios portuarios deben regirse por criterios comer…
The indicators were designed and the data collected by the Women and Development Unit of ECLAC in collaboration with FLACSO. The final report was produced by Teresa Valdés and Indira Palacios, who are consultants with the Women and Development Unit.…
This article analyses the reduction of labour costs as a factor which helps to raise the competitiveness of industrial enterprises. It first reviews non-wage labour costs, both for workers with permanent contracts and those with only temporary contracts, or with no contracts at all, in order to show the differences that exist in non-wage labour costs according to the type of contract of the workers or their unregistered status, and the impact of these differences on the labour costs for each type of worker and the average labour costs. It then goes on to consider the evolution of labour costs …
This article analyses the systems of worker participation in company profits or operating results applied in Latin America and their capacity to meet the needs of the economic context in which companies operate. After an introduction (section I);, a brief outline of variable wage systems is presented and the main features of the participation systems used in four Latin American countries (Chile, Mexico, Peru and Venezuela); are described (section II);. The characteristics of these systems are then compared with each other and with those of the system adopted in Brazil since 1994 (section III);…
Social capital means the set of norms, institutions and organizations that promote trust and cooperation among persons in communities and also in wider society. In those formulations of the social capital paradigm (and of the neoinstitutional economics on which they are partly based); which focus on its collective manifestations, it is claimed that stable relationships based on trust and cooperation can reduce transaction costs, produce public goods and facilitate the constitution of social actors and even of sound civil societies. Community social capital is a particular form of social capita…
This article presents a methodological and empirical approach to the measurement of technological maturity in a process industry, such as petrochemicals, at the international level. The main conclusion is that the degree of technological maturity determined in the exercise may vary, depending on the indicator used for measuring the life cycle of the industry. This finding is very important because the conventional indicators of market dynamism or production do not always reflect the degree of technological maturity of an industry or sector. Since technology is a decisive factor in the degree o…
The reforms made in the early 1980s profoundly changed the structure and functioning of the health sector in Chile in both the private and the public subsectors. In spite of the considerable advances made since 1990, however, the public-private configuration resulting from those reforms has not allowed the shortcomings in terms of resource allocation and the access of the population to health services to be overcome. A proposal for reform of the sector should be aimed at developing mechanisms to raise the efficiency and efficacy of the resources allocated to it, as well as incorporating and im…
(Primer párrafo del Capítulo I) A partir de agosto de 1990, con el inicio de la primera administración del Presidente Alberto Fujimori, la política económica aplicada en el Perú, y el modelo de desarrollo que había imperado desde el inicio de la década de los sesentas, experimentaron un cambio radical. El modelo de desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) fue abandonado, a la vez que se pusieron en práctica, de manera paralela, un duro programa de estabilización macroeconómica y un acelerado proceso de reformas estructurales. En este contexto, se elimina…
Resumen
Este documento se centra en el impacto de las reformas del marco regulatorio minero implantadas a partir de los años noventa sobre la dinámica de las inversiones y la estructura productiva del sector. Debido al escaso desarrollo histórico de la minería argentina, el estudio se ha focalizado en los nuevos emprendimientos mineros, y en particular se analiza el caso de Bajo de la Alumbrera.
El estudio muestra que el sector ha iniciado un proceso de profunda transformación que depende casi exclusivamente de la inversión extranjera directa y se sustenta en la gran minería metalífera orienta…
Introducción Este documento se centra en el análisis de la inversión realizada por las Empresas Maquiladoras de Exportación (EME) en la década de los noventa, reconociendo que el motor de crecimiento de este sector ha sido el elevado grado de desregulación con el que estas empresas han operado desde su aparición a mediados de la década de los sesenta hasta nuestros días. El ciclo de expansión de las EME ha pasado por dos periodos. El primero, va de 1964 a 1973, durante el cual se constituye y crece erráticamente manteniendo un peso poco significativo en la actividad industrial del país. El seg…
El presente número de la Serie Información y Desarrollo reúne tres textos preparados por el mismo autor, a través de sus observaciones y experiencias con diferentes organizaciones atendidas por la CEPAL en temas de información.
Los textos se han dispuesto en un secuencia que considera algunos problemas de la gestión del conocimiento que se plantean a actores que atienden misiones de crecientes grados de complejidad funcional.
El primero examina, genéricamente, a la biblioteca como una de las organizaciones asociadas a la gestión del conocimiento y su posicionamiento (o, más propiam…
En este artículo se examina la reducción de los costos laborales
como un factor que contribuye a elevar la competitividad
de las empresas industriales. Se pasa revista en primer lugar a
los costos laborales no salariales, tanto de los trabajadores con
contrato indefinido como de aquellos con contrato temporal y
de los no registrados, con el propósito de mostrar las diferencias
existentes en el costo laboral no salarial según el tipo de
contrato o la calidad de no registrados de los trabajadores, así
como el impacto de estas diferencias sobre el costo laboral de
cada tipo y sobre el costo medio…
Este artículo analiza los sistemas de participación de los trabajadores
en las utilidades o resultados de las empresas que se
aplican en América Latina, así como su capacidad para responder
a los requerimientos del contexto económico en que se
desempeñan las firmas. Tras una parte introductoria (sección
I);, se presentan brevemente los sistemas de remuneración variable
y se describen las características principales de los sistemas
de participación en cuatro países de América Latina:
Chile, México, Perú y Venezuela (sección II);. Seguidamente,
se comparan las características de estos sistemas e…
En este artículo se exploran las posibilidades que tienen el
capital social y la cultura de aportar al desarrollo económico y
social. El trabajo se centra particularmente en la situación de
América Latina, una región con graves problemas de pobreza,
que afectan a vastos sectores de la población, y de falta de
equidad, que han llevado a que se le considere el continente
con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es
cierto que la integración de los temas del capital social y la
cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja
la búsqueda de estrategias y diseños adecuad…
Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones
y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación
entre las personas, en las comunidades y en la sociedad
en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma
del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en
que éstas se basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones
colectivas, se plantea que las relaciones estables de
confianza y cooperación pueden reducir los costos de transacción,
producir bienes públicos y facilitar la constitución de
actores sociales o incluso de sociedades civiles sal…