América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas

4 de Octubre de 2024 | Publicación

América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas

- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL
- Descripción física: 300 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/SES.40/3-P/-*
- Fecha: 4 de Octubre de 2024

Ver ficha completa en repositorio

Resumen

América Latina y el Caribe enfrenta diversas trampas de desarrollo que constituyen enormes obstáculos para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible. Esta crisis del desarrollo coincide con un contexto internacional que cambió significativamente en la última década, tanto en términos geoeconómicos como geopolíticos, y que se encuentra en transición hacia nuevas reglas para el comercio y la inversión. En el marco de su cuadragésimo período de sesiones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta una nueva propuesta en la que se examinan tres transformaciones indispensables para avanzar hacia un nuevo patrón de desarrollo: i) una transformación productiva para lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible; ii) una transformación para reducir la desigualdad y promover la inclusión y la movilidad social, y iii) una transformación que impulse la sostenibilidad y combata el cambio climático. Este documento formula propuestas para llevar a cabo dichas trasformaciones, enfocándose en cómo gestionarlas para superar las trampas de desarrollo que vive la región. Esta gestión requiere mejorar la gobernanza; fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de las instituciones, y promover el diálogo social.

Índice

  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I. Globalización redefinida
  • Capítulo II. Trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe y transformaciones indispensables
  • Capítulo III. El reto de gestionar las transformaciones
  • Capítulo IV. ¿Cómo lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible?
  • Capítulo V. ¿Cómo reducir la desigualdad y promover la inclusión y la movilidad social?
  • Capítulo VI. ¿Cómo promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático?
  • Capítulo VII. ¿Cómo movilizar financiamiento para el desarrollo tanto en el ámbito nacional como internacional?
  • Reflexiones finales.