Listado de contenido del tipo Publicación

Oficina(s) subregional(es) y oficina(s): Oficina Nacional, Montevideo

Filtros

151 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.

Seguro de desempleo: análisis comparativo regional e internacional de sus opciones de diseño

1 Sep 2002 | Publicación

Resumen El estudio busca describir y revisar críticamente los regímenes de seguros de desempleo o de paro que se utilizan en la experiencia internacional con el fin de ayudar a delinear políticas e instrumentos que contengan los elementos positivos y eviten los riesgos de los errores de diseño de experiencias puestas en práctica en diferentes realidades. En primer término se busca realizar una descripción de los seguros de paro en cuanto a sus principales características: tipo de población beneficiaria, cobertura y requisitos, nivel y duración de las prestaciones y financiamiento. …

Uruguay y el MERCOSUR frente a un acuerdo con la Unión Europea: prioridades para la negociación arancelaria

1 Sep 2002 | Publicación

Pagina nueva 2 En 1995 el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) emprendieron el camino hacia la concreción de un acuerdo comercial entre ambas regiones. En el 2000 comenzaron las negociaciones bilaterales cuyo objetivo es alcanzar la liberalización gradual y recíproca del intercambio comercial. La concreción de este acuerdo no parece una tarea sencilla. Aún cuando promete fuertes beneficios derivados del aprovechamiento de ventajas comparativas, generaría resistencias de grupos de interés organizados. Para la UE las dificultades mayores se asocian al sector agrícola mientras que para…

El mercado laboral de Uruguay: evolución en el bienio 1998-1999

1 Jul 2001 | Publicación

Resumen En este trabajo se analiza la situación del bienio 1998-99 en el mercado laboral urbano de Uruguay, período donde irrumpe una recesión económica profunda que se detona a partir de principios de 1999 a influjo de factores externos y propios. El mismo intenta dar un panorama coyuntural de las variaciones en la actividad, el empleo y el desempleo y sus características principales. Los dos años son diferentes en relación al comportamiento del mercado laboral: mientras 1998 muestra un crecimiento del 6.9% en el empleo urbano y un aumento del 5.2% en la oferta de tra…

La distribución del ingreso en Uruguay 1986-1999: alternativas para su medición

1 Jul 2001 | Publicación

Resumen En el presente trabajo se realiza una reseña de algunas opciones metodológicas previas a la estimación de medidas de desigualdad de los ingresos y más generalmente, a los estudios cuantitativos de equidad. Si bien el abanico de controversias sobre alternativas metodológicas cubre un mayor número de aspectos que los mencionados en este trabajo, se ha optado por escoger aquellos que suscitan mayor atención en la literatura y a los cuales son sensibles los datos uruguayos. Además, se incluye una aplicación para Uruguay para el período 1986-97. Las opciones abordadas refieren a las…

Impacto del desempleo sobre el salario: una estimación de la pérdida salarial para Uruguay

1 Jun 2001 | Publicación

Resumen El propósito del presente trabajo es analizar el impacto del desempleo sobre el salario futuro de los trabajadores en Uruguay en los años noventa, década en que el país asistió a un crecimiento de la tasa del desempleo desde un nivel promedio de 8.5% en el período 1988-94 hasta un nivel promedio de 11% en el período 1995-99. El crecimiento del desempleo en la segunda mitad de los noventa se caracterizó por un incremento de los trabajadores desplazados de puestos asalariados del sector privado, un aumento de la duración del desempleo y una menor selectividad en los …

Uruguay y el MERCOSUR frente al ALCA: prioridades para la negociación arancelaria

1 Mayo 2001 | Publicación

  Introducción En abril de 1998, en la segunda Cumbre de las Américas, se puso en marcha el proceso de negociación que conducirá a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El objetivo de estas negociaciones es alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las economías del Hemisferio Occidental. Este objetivo es limitado en el sentido de que no pretende avanzar a la integración total de los mercados pero es ambicioso en el sentido de que abarca un amplio espectro de países distribuidos en un área geográfica que recorre toda América (excepto Cuba). También es am…

Análisis estadístico de los efectos sobre los principales indicadores socio-económicos resultantes de los cambios metodológicos introducidos en la Encuesta Continua de Hogares

1 Abr 2001 | Publicación

Resumen En el año 1998, el Instituto Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular, ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos 900 personas a las localidades con 5.000 h…

Impactos sectoriales en la economía uruguaya del proceso de convergencia hacia un arancel externo común con el MERCOSUR

1 Jun 2000 | Publicación

Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…

La contribución de las distintas fuentes de ingreso a la evolución de la desigualdad en el Uruguay urbano, 1986-1997

1 Mayo 2000 | Publicación

Resumen Entre 1986 y 1997, el país asistió a cambios relativos de los ingresos medios de los perceptores de distintas fuentes. En efecto, las prestaciones de la seguridad social crecieron durante todo el períod mientras que los ingresos medios de los propietarios de capital lo hicieron hasta 1992 y disminuyeron a partir de entonces. A su vez, la remuneración media del trabajo presentó una tendencia creciente hasta 1994 y cayó hacia fines del período. El objetivo del presente estudio es analizar sus efectos sobre la distribución del ingreso pe cápita del hogar, para lo…

Cómo envejecen los uruguayos

1 Abr 2000 | Publicación

Resumen El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región. Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…

Segregación residencial y desigualdades sociales en Montevideo

1 Mayo 1999 | Publicación

Resumen En este documento se explora el impacto que tiene la composición social del vecindario sobre los comportamientos de riesgo de los miembros de la familia, sobre todo en los niños y jóvenes, como mecanismos sociales de reproducción de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social. Básicamente, se trata de un trabajo que indaga sobre uno de los atributos contextuales más importantes en la determinación de las chances diferenciales que tienen las personas de adquirir las capacidades y activos necesarios para un buen desempeño en la sociedad. El estudio -que está referido a la poblaci…

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para enfrentar situaciones críticas

1 Mar 1999 | Publicación

Resumen En este documento se presentan los resultados de un trabajo de campo realizado en base a entrevistas en profundidad aplicadas a 53 familias, en particular, a los cónyuges de cada unidad familiar mediante sucesivas entrevistas. Los criterios de selección de las unidades, que surgieron tras consultas a informantes calificados, buscaron maximizar el rango de variación de las condiciones de pobreza y deprivación tanto de los hogares como de las localidades de pertenencia. Con criterio intencional, se seleccionaron seis localizaciones de asentamientos precarios, tres de ellos de la periferi…

Los acuerdos de cooperación en empresas industriales

1 Dic 1998 | Publicación

Resumen El acuerdo de cooperación o asociación entre empresas (en adelante AC); constituye un tipo de organización que se sitúa entre dos extremos: el gobierno de las transacciones efectuadas por medio del mercado y las realizadas internamente a la empresa por medio de una vía jerárquica. Para algunos, este tipo de asociaciones constituye un comportamiento colusorio que disminuye la intensidad de competencia y, por lo tanto, amenaza el logro de una mayor eficiencia. Sin embargo, dado que, más allá de la necesaria comunión de objetivos para su concreción subsiste la oposición de intereses, se l…

La cooperación interempresarial en la industria uruguaya

1 Oct 1998 | Publicación

Introducción La cooperación interempresarial constituye un fenómeno de creciente relevancia a nivel mundial, que responde a nuevas estrategias vinculadas con la necesidad de reconversión o adaptación de los sectores productivos a las nuevas condiciones competitivas. Los efectos dinamizadores de los acuerdos de cooperación en la economía, observados en procesos de apertura comercial e integración regional en otras partes del mundo, determinaron que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); los considerara como instrumentos importantes para la consolidación y el desarrollo de la indu…

151 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.