Inauguración de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Palabras de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Sr. Félix Denegri, Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, en su calidad de Presidente del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible,
Sr. Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas,
Señores y señoras Ministras, ministros y representantes de los gobiernos miembros del Foro y de la CEPAL,
Autoridades nacionales y cuerpo diplomático,
Coordinadoras y coordinadores residentes,
Directoras, directores y colegas de la CEPAL,
Colegas del sistema de las Naciones Unidas,
Representantes de la sociedad civil, del sector privado y la academia,
Queridas y queridos jóvenes,
Amigas y amigos:
Muy buenos días, sean bienvenidas y bienvenidos a esta octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
Es para mí un gran honor recibir en la CEPAL y dar la bienvenida en la casa de América Latina y el Caribe a un grupo tan diverso de actores: gobiernos, sociedad civil, sector privado, academia y organismos internacionales, reunidos con el propósito de colaborar para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.
Saludo al Gobierno de Perú, en la persona del Viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri, quien liderará los trabajos de esta semana, y aprovecho también para recordar que fue precisamente Perú el que hace 10 años lideró la iniciativa para que nuestra región contara con un mecanismo intergubernamental y multiactor para el seguimiento de la implementación de la Agenda 2030, lo que culminó en la creación de este Foro, en el año 2016. Enhorabuena por un mecanismo que ha impulsado el diálogo y la acción conjunta entre los países de nuestra región.
Amigas y amigos,
Este año 2025 se cumplen 10 años desde la aprobación de la Agenda 2030. Nos quedan 5 años para cruzar la meta y es mucho el camino que nos queda por recorrer.
En este momento el mundo enfrenta un contexto económico sumamente incierto, con el resurgimiento y profundización de tensiones geopolíticas, una reconfiguración de las alianzas internacionales, amenazas de diverso tipo a la cooperación internacional y al sistema multilateral, un período de crecimiento económico bajo y altos niveles de endeudamiento, el retorno de posiciones proteccionistas y la significativa reducción de la ayuda para el desarrollo.
No son épocas sencillas. Pero ni el Sistema de Naciones Unidas, ni la CEPAL, existen porque las tareas sean fáciles o los desafíos sean pocos. Por el contrario: existimos para ayudar a navegar la complejidad. Para poner todo el conocimiento, la asistencia técnica, la capacidad de convenir, al servicio de los retos más díficiles que enfrenta y ha enfrentado América Latina y el Caribe.
Como digo en el Prólogo del documento que elaboramos para este Foro, el panorama mundial adverso no debe ser motivo para las excusas, ni para el pesimismo. Al contrario, debe ser un incentivo para redoblar esfuerzos, para tomar la creación de un futuro mejor en nuestras propias manos y definir un norte claro, sin esperar soluciones mágicas o milagrosas que vengan de la economía mundial. En esa tarea, la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro son hojas de ruta invaluables.
Por eso creo que este Foro nos da una gran oportunidad en un momento decisivo. Tenemos por delante una agenda de trabajo tan intensa como relevante.
Desde ayer iniciamos con las reuniones del Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe; de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe; del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en este Foro; de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe con el equipo de las Naciones Unidas en Chile; y de la Plataforma con los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.
Una innovación de este Foro, en comparación con ediciones anteriores, es que tendremos sesiones de diálogo en tres niveles de incidencia: global, regional y nacional.
Es un gran privilegio iniciar hoy los diálogos de acción global con la presencia del Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el señor Li Junhua, quien este año lidera dos procesos multilaterales de gran importancia:
- la Reunión sobre Financiamiento para el Desarrollo del 30 de junio al 3 de julio, en Sevilla, España; y,
- la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en noviembre, en Qatar.
Para abordar esos procesos están programadas dos sesiones en las que, seguramente, tendremos oportunidad de recoger aprendizajes valiosos para posicionar a nuestra región en la discusión mundial.
También dialogaremos hoy sobre los desafíos de la COP 30 sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en Brasil en el mes de noviembre, y abordaremos la implementación del Pacto para el Futuro y sus 56 acciones, en ámbitos que van desde el desarrollo sostenible y la financiación para el desarrollo, hasta la paz y la seguridad internacionales; desde la ciencia, la tecnología, la innovación y la cooperación digital, hasta la juventud y las generaciones futuras.
Mañana, cuando iniciemos los diálogos de acción regional, presentaremos el documento del Octavo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. También mañana por la tarde, dialogaremos en torno a los retos del Caribe en la implementación de la Agenda 2030, y de la Agenda de Antigua y Barbuda para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
Concluiremos el día con una sesión sobre las alianzas público-privadas para acelerar el uso de datos privados y desagregados como una ruta para el cumplimiento de los ODS.
El diálogo con incidencia regional continuará el jueves y la mañana del viernes con cinco mesas en las que se examinarán avances, desafíos y oportunidades en cada uno de los cinco ODS cuyo progreso se analiza a profundidad en el Octavo Informe al Foro: el ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 5 (igualdad de género), el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 14 (vida submarina) y el ODS 17 (alianzas para lograr los Objetivos).
Hacia fines de esta semana, el foco se desplazará a los diálogos de acción nacional, con una sesión sobre experiencias nacionales exitosas para acelerar el logro de los ODS y otra sesión donde abordaremos las buenas prácticas y los desafíos en la preparación de los exámenes nacionales voluntarios (VNRs).
Como saben, la CEPAL creó en 2019 la Comunidad de Práctica sobre Exámenes Nacionales Voluntarios. En sus más de cinco años de existencia, con más de 60 sesiones realizadas, esta Comunidad se ha convertido en una importante plataforma regional para el aprendizaje, la colaboración y el intercambio de experiencias, conocimientos y mejores prácticas entre nuestros países.
El último punto en la agenda de diálogos nacionales será la sesión sobre Innovación pública para impulsar el Pacto para el Futuro, en que discutiremos sobre cómo acelerar la acción y la colaboración para alcanzar los ODS a nivel nacional.
Como ven, se trata de un programa ambicioso, que ustedes enriquecerán con sus aportes, y que nos ofrece un espacio único para el intercambio de experiencias, lecciones y aprendizajes sobre los desafíos del desarrollo sostenible en nuestra región, que no son pocos.
Como cada año, los frutos de las discusiones en este Foro se trasladarán al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, con el fin de contribuir a acelerar los procesos mundiales de implementación y seguimiento de la Agenda 2030.
Amigos y amigas:
A solo cinco años del plazo estipulado para el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030, nos encontramos rezagados para alcanzar un cumplimiento pleno. ¿Podemos todavía hablar de la Agenda 2030 con optimismo, con esperanza? Yo creo que sí, porque todavía hay compromiso en la región—y hoy quizás más compromiso—y porque aún hay mucho margen de acción en la gestión de las transformaciones, en mejorar cómo hacemos las cosas. Es ahí donde creo que pueden venir los grandes saltos para alcanzar los ODS.
Como lo hemos venido señalando en la CEPAL, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se encuentran sumidos en tres trampas que limitan su capacidad de transitar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Son trampas que se refuerzan entre sí y que debemos atender de forma simultánea: i) una trampa de baja capacidad para crecer, ii) una trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y iii) una trampa de bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva.
Estas trampas limitan el progreso hacia los ODS. Como veremos en esta reunión, a la fecha, menos de una cuarta parte de las metas de la Agenda 2030 se han alcanzado o se prevé que se alcanzarán en los próximos cinco años. La evaluación prospectiva de la CEPAL muestra que, para acercarse al cumplimiento de la mayoría de las metas, se requieren esfuerzos adicionales significativos.
Pero no alcanzará con hacer más, sino que debemos hacerlo mejor, de forma más innovadora y efectiva. Para facilitar esta conversación sobre cómo acelerar el paso, y cómo gestionar mejor y más eficientemente las transformaciones necesarias, este año hemos incluído en el Reporte un marco conceptual de análisis sobre esta pregunta de los “cómos”. Es una mirada que busca dinamizar la gestión de las transformaciones en cinco áreas: las condiciones para una gobernanza efectiva; los espacios de diálogo social; el fortalecimiento de las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones encargadas de cada ODS; una economía política que potencie la convergencia de posiciones y gestione eficientemente los conflictos; y, un financiamiento suficiente y oportuno.
Esperamos que este enfoque facilite el desarrollo de una visión compartida sobre qué hacer y cómo hacerlo para fortalecer la cooperación entre los actores, y avanzar a mayor velocidad.
Amigas y amigos:
El tamaño de los retos llama a profundizar la acción con la mayor urgencia.
Para alcanzar la Agenda 2030, el financiamiento sigue siendo un reto enorme. La movilización de recursos es clave para impulsar la inversión en sectores dinamizadores y estratégicos, que permitan crear empleos decentes y acelerar la transformación productiva.
Junto con el financiamiento, se necesita también fortalecer la cooperación internacional y regional, y las alianzas multisectoriales, facilitando la transferencia de conocimiento y de tecnologías sostenibles, así como el intercambio de mejores prácticas entre países y regiones.
Es en el marco de este último aspecto—el del fortalecimiento de la cooperación y las alianzas multisectoriales—que celebramos este Octavo Foro Regional de Desarrollo Sostenible. Esperamos que este Foro les brinde una oportunidad para aprender los unos de los otros, para comparar experiencias y ver cómo los países de la región están innovando en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan, y que muchas veces son comunes.
Como sabemos, ningún actor social, por sí mismo, puede lograr el cumplimiento de los ODS. Sin cooperación y sin alianzas no hay Agenda 2030.
Estimadas y estimados:
Quiero concluir agradeciendo a la Presidencia de Perú, por liderar el proceso de consultas del documento final “Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos”, que esperamos aprobar el viernes, al concluir los trabajos de este Foro.
Valoro enormemente que, a pesar de las complejidades de estos tiempos, podamos contar con unas Conclusiones consensuadas intergubernamentalmente entre los países de América Latina y el Caribe.
También quisiera agradecer al Mecanismo de la sociedad civil que con prontitud hizo llegar sus aportes a la Presidencia. Sus aportes han circulado entre los países del Foro e informarán las negociaciones esta semana.
Finalmente, quisiera reiterar mi compromiso y el de la CEPAL de continuar apoyando a los países en este camino hacia la implementación efectiva de la Agenda 2030. Son momentos de mucha confusión e incertidumbre, así es que les pido que no olviden que aquí tienen siempre evidencia para la toma de decisiones, un espacio para dialogar en la búsqueda de soluciones, y asistencia técnica para implementar las acciones y desarrollar las capacidades que les permitan llegar a tiempo a esta cita con la historia de la humanidad.
¡Muchas gracias!
Contenido relacionado

Redoblar el compromiso y aumentar las capacidades: claves para alcanzar el cumplimiento de los ODS en complejo contexto internacional
Autoridades y expertos internacionales se dan cita en Santiago de Chile para la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, en…
Evento relacionado

País(es)
- Latin America and the Caribbean