Revista CEPAL renueva su contenido e inicia nueva etapa, de cara a su 50⁰ aniversario

19 de Junio de 2025 | Comunicado de prensa

En su edición N⁰ 145, la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incorpora nuevas secciones y refuerza su equipo editorial, en la antesala de la celebración de su primer medio siglo de existencia, que se conmemorará en 2026. 

Portada Revista CEPAL N⁰ 145

Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, inicia hoy una nueva etapa de cara a la celebración de su 50⁰ aniversario, que se conmemorará en 2026. 

Con la divulgación del N⁰ 145 de la Revista -desde ahora disponible para libre descarga en el sitio web de la CEPAL- el reconocido journal agrega nuevas secciones y refuerza su equipo editorial, con el afán de diversificar aún más sus contenidos y fortalecer la rigurosidad, criterio y objetividad, principales activos de esta publicación. Para ello anuncia la incorporación del economista Esteban Pérez Caldentey como Editor Asociado y, además de seleccionar siete artículos para este número sobre aspectos macroeconómicos del desarrollo en nuestra región, incluye también una nueva sección permanente de reseñas de libros, que serán solicitadas a reseñistas seleccionados. Y para futuras ediciones, Revista CEPAL anuncia un apartado de entrevistas a figuras y actores clave en materias del desarrollo económico de nivel regional y mundial.

“Este año 2025 se caracteriza por un conjunto de situaciones cambiantes en la fisonomía económica global en términos geopolíticos, económicos, tecnológicos y comerciales. Todos estos hechos imponen altos niveles de incertidumbre global e incrementan la complejidad en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo económico, inclusivo y sostenible de nuestra región. Revista CEPAL estará atenta para captar estas nuevas tendencias a fin de hacer aportes relevantes y de calidad. La invitación a contribuir con ideas y artículos queda abierta a nuestra amplia comunidad académica y de investigadores que se identifican con nuestra línea editorial”, señala Miguel Torres, Editor de la Revista, en el prólogo (nota editorial) del documento.

En los siete artículos elegidos para el N⁰ 145 de Revista CEPAL se encuentran investigaciones sobre la medición del crecimiento a largo plazo; la relación entre crecimiento económico y sectores productivos mediante el análisis de datos empíricos sobre países de renta media en el período reciente; los efectos a largo plazo de la volatilidad del tipo de cambio real y la calidad institucional en la complejidad económica; la influencia de la solvencia fiscal en el desarrollo del sistema financiero de 140 países en el período 1990-2020; la evidencia empírica de la ley de Okun en Colombia, con un examen de las zonas rurales a nivel regional; el vínculo entre la inflación y el cambio estructural en el Brasil de posguerra (¿precios y progreso?); y el impacto de las negociaciones de paz en Colombia en el PIB real durante 2013-2019.

En la nueva sección de reseñas críticas de libros se presenta un comentario sobre la publicación de Margarita Fajardo “El mundo según América Latina: la CEPAL en la era del desarrollo”, realizado por Esteban Pérez Caldentey y Miguel Torres, ambos Oficiales de Asuntos Económicos de la CEPAL.

El trabajo de Margarita Fajardo, publicado por la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (2025),  se centra en la historia de la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a finales de la década de 1940 y el auge y declive de su influencia en la región y en el mundo durante sus dos primeras décadas de existencia. Analiza la labor de los economistas que trabajaron bajo la égida de esta institución, entre los que se destacan Celso Furtado (1920-2004), Raúl Prebisch (1901-1986), Juan Noyola Vázquez (1922-1962), Aníbal Pinto Santa Cruz (1919-1996) y Osvaldo Sunkel (nacido en 1929). Estos desarrollaron un cuerpo de pensamiento crítico respecto del paradigma dominante de la época. Asimismo, ofrecieron una interpretación y una visión alternativas en torno al concepto de centro-periferia para responder a los problemas específicos de la región.

De acuerdo con Pérez Caldentey y Torres, en el libro se presenta una explicación detallada de las limitaciones y los obstáculos —externos e internos— relacionados con el diseño y la puesta en práctica del proyecto cepalino. También se señalan las divergencias que existían entre los economistas de la CEPAL, como consecuencia de diferencias relativas a su formación, enfoque e ideología, lo que debilitó la cohesión y el alcance del trabajo de la Comisión. 

Según los autores de la reseña, los tres pilares en los que se basaron los esfuerzos de la CEPAL en sus comienzos —el progreso técnico y su difusión a los países de la periferia, la cooperación entre los países en desarrollo y los países desarrollados, y la integración— siguen siendo ejes centrales de su labor. “El mérito del trabajo de Fajardo radica en que muestra la necesidad de leer y entender la historia de la creación de la CEPAL y la evolución de sus ideas en sus propios términos, lo que ayuda a evitar las distorsiones de una mirada retrospectiva que, a menudo, opaca sus contribuciones al pensamiento y la política económicos”, indican.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la Revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.

Contenido relacionado

1 de Abril de 2025 | Publicación

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico