Introducción
En el marco de la asistencia técnica que el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-División de Población de la CEPAL ha venido brindando al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú en la elaboración de los dos estudios “Perú: Migraciones internas y dinámica sociodemográfica de departamentos, provincias y distritos en las dos primeras décadas del siglo XXI”[1] y “Migración Interna y movilidad cotidiana para trabajar y estudiar en el sistema de asentamientos humanos, 2007 y 2017”[2], surge la necesidad de implementar en el INEI la aplicación w…
En este artículo mostraremos como a partir de la matriz básica de migración reciente calculada para Costa Rica a partir de los datos del censo de población y vivienda de 2011 y procesada con RedatamX (RedX) en combinación con el lenguaje de programación R, es posible el cálculo del Índice de Efectividad (Migratoria Global o Migration Effectiveness Index-MEI) y de la Tasa Agregada de Migración Neta (Aggregate Net Migration Rate -ANMR).
En este artículo se destaca una de las varias posibilidades para el cálculo de los indicadores, siendo la más didáctica en su construcción con la intención de mo…
Esta evolución ha ido de la mano del constante desarrollo e implementación de las generaciones de Redatam[1], su apoyo a las diferentes rondas censales, su amplio uso dentro y fuera de la región, y el desafiante avance tecnológico.
Vinculado con las etapas censales, podríamos afirmar que dependiendo de la generación de Redatam que se esté utilizando, la misma apoya las etapas censales de:
- Operativo de campo
- Procesamiento
- Diseminación
- Análisis
Operativo de Campo
El modelo jerárquico de datos sobre el que se basa Redatam, junto con la utilización de métod…
Este documento brinda un análisis de estos sistemas logísticos flexibles o cadenas de suministro inteligentes en América Latina, con el objetivo de comprender las condiciones disponibles y aspectos fundamentales para lograr procesos de transformación digital en la región. El estudio considera el contexto de cada país frente a la incorporación de tecnología y la importancia de temas institucionales, como la necesidad de un mecanismo de coordinación de políticas públicas para la digitalización, la importancia de líderes públicos de alto nivel y la participación del sector privado para que la tra…
The United States has witnessed historic inflation since the economy began to reopen in 2021 following the lockdowns triggered by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The United States economic outlook: inflation trends post COVID-19 looks at the forces behind this surge in prices and the trade-offs and risks for the policy response. The report examines inflation trends and drivers, as well as labour market trends since the economy reopened; economic policies implemented by the United States in response to the pandemic, and more recently to inflation; and the possible impact of these p…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su calidad de Secretaría del Acuerdo de Escazú, y en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Gobierno de Ecuador, con el apoyo del Fondo Fiduciario de Derechos Humanos, Inclusión y Empoderamiento del Banco Mundial, organizaron el Primer Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Quito el 22 y 23 d…
Modern services —digitally delivered services such as computer, financial and business services— have been the most dynamic category of international trade in the past decade. However, Latin America and the Caribbean is still a marginal player in global trade in modern services.…
Los servicios modernos -que corresponden a aquellas prestaciones suministradas digitalmente como los servicios informáticos, servicios financieros y servicios empresariales han sido la categoría más dinámica del comercio internacional en la última década. Sin embargo, América Latina y el Caribe es todavía un jugador marginal en el comercio mundial de servicios modernos.…
La Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe se organizó en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay. Congregó a los principales líderes y tomadores de decisión en materia digital del sector público, el sector privado, la comunidad técnica y la sociedad civil, con el objetivo de definir un conjunto de prioridades de política digital a nivel regional en el marco de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC).…
En este documento de recomendaciones institucionales y metodológicas se proponen seis pasos metodológicos para la medición de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con desastres y con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres y se definen algunos criterios e instrumentos mundiales, regionales y nacionales. El texto se complementa con una matriz de requerimientos, un mecanismo de diagnóstico para determinar las lagunas y necesidades en los procesos estadísticos que requieren mayor precisión y apoyo por parte de las ONE y los actores involucr…
El taller buscó promover el conocimiento y la formación de capacidades de diversos actores para la formulación de los compromisos que serán implementados en la segunda etapa del Plan de Acción.…
En esta ocasión queremos compartir con ustedes en primera instancia el impacto de las aplicaciones web bajo la plataforma Redatam Webserver en el mundo a través de un Dashboard que ilustra la penetración de la herramienta. En el Dashboard se muestra cuantas aplicaciones Redatam Webserver existen al día de hoy y se parecía que Etiopia es el país con más aplicaciones desarrolladas.
En segundo lugar, se presenta un interesante estudio sobre uso de datos de movilidad capturados en los censos de población y vivienda para trabajar y estudiar efectos de la movilidad en la población.
Inter…
El día de hoy en la ciudad de San Salvador se inauguró la VIII reunión ordinaria del Comité Técnico Regional (CTR) y Seminario Técnico del proyecto RIDASICC. Esta reunión, llevada a cabo de forma mixta (presencial y virtual) durará hasta el 25 de noviembre, con el objetivo de socializar los avances, retos y oportunidades técnicos/as del proyecto.…
This document outlines institutional and methodological recommendations proposes six methodological steps for measuring indicators for the disaster-related Sustainable Development Goals (SDG) and the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction and defines a number of global, regional and national criteria and instruments. The document is accompanied by a Matrix of Requirements, a diagnostic mechanism to identify the gaps and needs in statistical processes that require greater clarification and support from the national statistical offices and stakeholders involved.…
En este documento de recomendaciones institucionales y metodológicas se proponen seis pasos metodológicos para la medición de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con desastres y con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres y se definen algunos criterios e instrumentos mundiales, regionales y nacionales. El texto se complementa con una matriz de requerimientos, un mecanismo de diagnóstico para determinar las lagunas y necesidades en los procesos estadísticos que requieren mayor precisión y apoyo por parte de las ONE y los actores involucr…
En este trabajo se estudian los factores que impulsaron la inflación en el bienio 2021 -2022 en seis economías de América Latina desde un enfoque de costos. Los determinantes de la inflación se estiman a partir de una variante de un modelo empírico estándar en el que se utiliza el método de proyección local de Jordà (2005). Los resultados obtenidos muestran que el mayor aporte al aumento de la inflación en el período analizado se asocia a la suba del precio de las materias primas, tanto entre las economías exportadoras como importadoras de esos productos. A su vez, se muestra que el aumento de…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Thursday, November 24, 2022 its flagship annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022, which includes new data on inequality and poverty in the region and on the silent crisis in education in the context of the COVID-19 pandemic.
The document will be unveiled by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, at a hybrid press conference (in-person and virtual) held from Santiago, Chile at 11 a.m. local time (UTC/GMT-3).
This edition of the Social Panorama analyzes the sil…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 24 de noviembre de 2022 su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la crisis silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del COVID-19.
El documento será presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) ofrecida desde Santiago de Chile a las 11:00 horas (UTC/GMT-3).
En esta edición del Panorama Socia…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará no dia 24 de novembro o relatório anual Panorama Social da América Latina e do Caribe 2022, que inclui novos dados sobre desigualdade e pobreza na região e sobre a crise silenciosa da educação no contexto da pandemia de COVID-19.
O documento será apresentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da CEPAL, numa conferência de imprensa híbrida (presencial e virtual) realizada em Santiago do Chile às 11h00 (hora local, UTC/GMT-3).
Esta edição do relatório analisa a chamada crise silenciosa da educação e a …
La CEPAL participó en esta reunión de formato híbrido en las oficinas de Cetic.br | NIC.br, en la que se compartió el estado de situación del estudio en los países de la red y los avances de la nueva edición de la encuesta en 2022. Asimismo, se dedicó una parte del encuentro a compartir metodologías y experiencias con los nuevos países que están considerando realizar el estudio próximamente. También se discutió el plan de trabajo para 2023 y la difusión de los estudios realizados por la Red.…