Preface A central role of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean is the provision of critical thinking and information to governments to assist in policy formulation and evaluation. In meeting that role, ECLAC emphasises the research endeavour and, more particularly, research which elicits new insights and throws up practical solutions and recommendations. This study was undertaken as a component of technical assistance to the Family Law and Domestic Violence Legislative Reform Project piloted by the Eastern Carib…
Introducción - (Primeros párrafos);
Entre los factores socioculturales que intervienen en la
reproducción de la pobreza y obstaculizan el desarrollo social se cuenta la
ausencia de un cabal ejercicio de la paternidad. Si bien es cierto que para
atacar la pobreza se requiere impulsar el crecimiento económico, la generación
de empleos y una distribución del ingreso más equitativa, también se debe
considerar que el ejercicio de una paternidad responsable repercute en un mejor
nivel de vida del hogar, ya que posibilita determinar el número de hijos
deseados, proveer adecuadamente a su sustento y c…
Introduction Barriers to Latin American and the Caribbean Exports in the U.S. market, 2000- 2001 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States. The report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, …
Durante la última década, el papel del Estado en México ha experimentado un notable proceso de modernización y cambio institucional. Este proceso ha incluido un redimensionamiento en los niveles de gasto público, la privatización de empresas y servicios públicos y el desmantelamiento de la intrincada legislación que surgió al amparo del Estado intervencionista, para sustituirla por un nuevo esquema institucional y de regulación que permita un desarrollo más dinámico de la economía mexicana. Este trabajo tiene como objetivo presentar y analizar las principales reformas que se han llevado a cabo…
Resumen En el presente documento se analiza cómo en Chile se podrían promover los servicios de transporte marítimo nacional-el cabotaje-y los servicios marítimos regulares internacionales, a la vez facilitando una mayor integración de ambos. A pesar de su larga costa, en Chile los principales flujos de carga general se transportan por vía terrestre, notablemente en camión. Por razones económicas y ambientales convendría aumentar el modo marítimo, es decir, el cabotaje. A nivel mundial, se observa una creciente integración internacional de los procesos de producción de bienes y servicios. Las…
Resumen El estudio plantea que las reformas implementadas, en el Perú, en los primeros años de la década de los noventa lograron revertir la crisis existente al comienzo de dicho decenio pero no solucionaron los problemas de la economía de una manera integral y eficiente. Si bien se logró una importante estabilidad económica y social en el periodo 1990-1997, los shocks internos y externos que originaron la aguda crisis del periodo 1998-2000 pusieron en evidencia la debilidad de las reformas implementadas. La falta de un plan integral en la reestructuración del Estado, la debilidad y carencia …
Resumen El anteproyecto de ley es producto de la cooperación entre el Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina , a cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, y la Dirección de Planificación y Economía de la Energía del Ministerio de Energía y Minas de Venezuela. En 1999, con el apoyo del Proyecto CEPAL/Comisión Europea se realizó un estudio del marco jurídico venezolano partiendo de la Constitución de 1961 y de las leyes relacionadas con el tema. Posteriormente, se actualizó ese estudio a la luz de la…
Resumen Este trabajo identifica los cambios en el proceso de conocimiento y en la formación de recursos humanos, que inciden en las políticas públicas de productividad en las áreas de la biotecnología, telecomunicación y electrónica. Las nuevas exigencias competitivas de la sociedad basada en el conocimiento requiere de instituciones educativas que sean capaces de organizar espacios sociales de aprendizaje y de investigación en lo científico, tecnológico y educativo. En la configuración de las competencias tecnológicas de los sectores industriales seleccionados se intenta identificar las nuev…
The member countries of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have called for an integrated approach to development. Despite making significant macroeconomic progress in the 1990s, the Latin American economies reached the end of the decade with relative poverty levels above those of 1980, while labour market conditions have worsened in most countries. To achieve development with equity, it is essential to apply a gender perspective to public-policy formation, as a technical-analytical instrument to accompany the overall ethical-political goal. For the United Nati…
Resumen Este Informe contiene una síntesis de las intervenciones de los expositores asistentes al III Diálogo Parlamentario Europa-América Latina Reformas Energéticas, Desafíos Regulatorios y Desarrollo Sustentable en Europa y América Latina, realizado en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 de septiembre del 2000. El evento fue organizado en el marco del Proyecto Promoción del Uso Eficiente de la energía en América Latina , que cofinancian la CEPAL, por intermedio de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, y el Programa Synergy de la Dirección General XVII de Energía de la…
Resumen
Este informe fue preparado en el marco del proyecto conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); y el Programa SYNERGY de la Comisión Europea Promoción del Uso Eficiente de la Energía en América Latina , con el propósito de proveer una base común de análisis a los asistentes al Tercer Diálogo Parlamentario Europa-America Latina para la Promoción del Uso Eficiente de la Energía , organizado por el proyecto CEPAL/Comisión Europea. La relatoría de este III Diálogo, que se realizó en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 …
Resumen
El estudio tiene por objeto analizar el papel de los marcos legales y regulatorios en las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea y de sus Estados Miembros, con el objetivo de evaluar su función e importancia relativa dentro del conjunto de las políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía.
En la primera parte se discute la prioridad que se asigna al uso eficiente de la energía en los países industrializados y en un número creciente de países en vía de desarrollo, señalando además, las barreras y oportunidades vinculadas al uso eficiente de la energí…
Resumen
Desde hace un cuarto de siglo, y como norma, cada vez que pudieron, los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe aplicaron una fuerte regulación al sector transporte, cuya meta no solamente fue obtener las economías de escala y distribuir justamente los beneficios de las mismas, o fomentar la eficiencia del sector, sino también, maximizar la participación de las empresas nacionales en el comercio internacional, y/o proteger, a lo menos implícitamente, a los operadores ya establecidos. Para asegurar que éstos no aprovecharan excesivamente la posición cuasi monopólica que es…
Resumen
El estudio analiza las bases constitucionales que regulan los derechos de los usuarios de los servicios públicos en el Perú, las atribuciones de la Defensoría del Pueblo y las funciones del órgano regulador de la prestación de servicios energéticos.
Sobre la base de este análisis se seleccionaron los principales reclamos de los usuarios de los servicios de electricidad a fin de presentar casos prácticos que puedan servir de experiencia a otros países de la región. Estos casos se refieren básicamente a problemas de supervisión y fiscalización de los sistemas de medición; el reemplazo de…
Resumen Durante el bienio 1998-2000 las políticas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional. En el plano regional, los países siguieron implementando de manera diferenciada el calendario de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso. Mientras que Costa Rica, El Salvador y Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1%. La libertad en el comercio in…
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante e…