En el marco del programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina EUROCLIMA+, se presentaron los primeros resultados de estudios técnicos que analizan la aplicación de este tipo de instrumento en los países de la región y en sectores estratégicos de sus economías.…
In recent decades, Latin American countries have adopted more flexible exchange-rate regimes and set inflation targets. Several authors argue that some countries’ monetary and exchange-rate policies suffer from a procyclical bias, whereby central banks are reluctant to reduce interest rates when inflation falls, but are willing to increase them when inflation edges up. Therefore, the exchange rate tends to appreciate a lot and depreciate little. This paper analyses the asymmetry of the monetary and exchange rate policies of the five largest Latin American countries in which inflation targets a…
En los últimos decenios, en los países de América Latina se han adoptado regímenes cambiarios más flexibles y se han fijado metas de inflación. Varios autores sostienen que la política monetaria y cambiaria de algunos países adolece de un sesgo procíclico en virtud del cual los bancos centrales son reacios a reducir las tasas de interés cuando se desacelera la inflación, pero están dispuestos a aumentarlas cuando esta aumenta. Por consiguiente, el tipo de cambio tiende a apreciarse mucho y depreciarse poco. En este documento se analiza la asimetría de la política monetaria y cambiaria de los c…
En este documento se presenta la metodología aplicada en la implementación del índice de precios al productor para la disponibilidad nacional (IPP-DN) del Ecuador, que es un indicador de alerta para la inflación, pues mide la evolución de los precios al productor de los bienes de origen nacional para el mercado interno, siendo el primer eslabón de la cadena de comercialización.…
This article estimates the economic rents received by the 10 mines that comprise Chile’s large-scale private-sector copper-mining industry. The methodology used produces a conservative calculation and includes two corrections that have hitherto been ignored in the literature: the reimbursement of exploration expenses and the compensation needed for volatility in the copper price. Estimates show that the wealth transferred to these firms between 2005 and 2014 was at least US$ 114 billion. These rents are neutral in terms of investment and production decisions; in other words, if the private min…
En este trabajo se estiman las rentas económicas de los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile. La metodología utilizada asegura un cálculo conservador e incluye dos correcciones ignoradas en la literatura: el resarcimiento de los gastos en exploración y la indispensable compensación por la volatilidad del precio del cobre. Las estimaciones muestran que la riqueza regalada a estas empresas alcanza un valor piso de 114.000 millones de dólares entre 2005 y 2014. Estas rentas son neutras en relación con las decisiones de inversión y producción, es decir, si es…
This article analyses Brazil’s recent inflation dynamic, considering different expectations environments within the New-Keynesian Phillips curve framework, to observe how the potential for discretionary behaviour by the monetary authority can interfere in economic agents’ forward-looking expectations, and how that interference can affect the way inflation responds to its inertial component and to business-cycle fluctuations. To that end, the study estimates the New-Keynesian Phillips curve and its hybrid version, using the heteroscedasticity-and-autocorrelation-consistent (HAC) estimator of th…
En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de mome…
Dollarization is a monetary regime that is detrimental to sustained growth and the ability to cope with successive external shocks. Setting out from this premise, the present paper sets forth five reasons why Ecuador would be well advised to end dollarization. Studies such as those of Naranjo and Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a and 2004b), Naranjo (2004) and Jameson (2003) made valuable and distinctive contributions to this discussion, but the oil boom and the change in the mode of development over the past decade have tended to leave the debate increasingly void. This article mak…
La dolarización es un régimen monetario que obstaculiza el crecimiento sostenido y la capacidad de enfrentar perturbaciones externas sucesivas. Bajo esa premisa, se exponen cinco razones por las que convendría que el Ecuador saliera de la dolarización. Trabajos como los de Naranjo y Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a y 2004b), Naranjo (2004) y Jameson (2003) fueron aportes valiosos y singulares a esta discusión, pero la bonanza petrolera y el cambio del modo de desarrollo en la última década han contribuido a que el debate quede cada vez más desierto. En este artículo se hace referen…
El presente documento tiene como objetivo difundir la metodología con la que se generó el cambio de año base del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Ecuador. El IPC es un índice mensual y nacional, que permite medir los cambios en el tiempo del nivel general de los precios de consumo final de bienes y servicios de los hogares residentes en el área urbana del país. Se calcula para un periodo de referencia dado y para nueve ciudades autorepresentadas a partir de una estructura de consumo fija y representativa del gasto de los hogares urbanos, obtenida de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gast…
This manual systematizes the basics of a set of methodologies, analytical variables and indicators for a better understanding of international trade dynamics. For the systematic development of that document, the first part includes basic knowledge like definitions of proportions, percentages, annual growth rates, and structural analysis. Based upon that, the second part introduces more comprehensive concepts for a profound analysis of trade. Furthermore, concepts of tariff and nontariff protection, the link between production and trade as well as the main classifications of international trade…
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico que permite efectuar comparaciones de manera realista sobre el nivel de vida entre países, atendiendo al producto interno bruto (PIB) de cada país. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) en dólares será por tanto el conju…
En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2015, con base en cifras oficiales al cierre del año, y ofrece un análisis de los primeros meses de 2016 y perspectivas para el resto del año. Es un estudio de coyuntura, con información disponible al 30 de junio de 2016. En el documento se ofrece una actualización de la versión publicada en febrero de 2016.…
El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) en 2015 y ofrece perspectivas para 2016. Es un análisis de aoyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de enero de 2016. En primer lugar se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. En segundo término, se presentan los rasgos generales de la evolución económica de los países bajo estudio, para, en tercer lugar, hacer un…
Tener mejor información acerca de los mecanismos de formación y determinación de precios es de gran importancia para el diseño de las políticas de combate a la inflación. Combinando análisis de evolución de precios (altas y bajas mensuales) con consideraciones institucionales es posible clasificar a los precios que componen el IPC de acuerdo a su estructura de mercado. El estudio pone de manifiesto la existencia de bienes y establecimientos con potencial para fijar sus precios por encima del que fijaría un mercado competitivo.
Esa situación podría tener un peso de hasta un tercio del índice de…