El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y
mortalidad en más de un siglo. En América Latina, la desigualdad social, la pobreza y
la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social
y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al
30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte
en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más
afectados…
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile
(1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores
asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre
la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción
y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del
confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por
autoridades y equ…
Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Chile se realizó
un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa, con participantes
provenientes de estratos socioeconómicos bajos, sobre los problemas de salud previstos
a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década. La pandemia
permeó el discurso, transitando desde las enfermedades crónicas no transmisibles
—algo esperable, dado el patrón de morbilidad y mortalidad del país— hasta la
elaboración de escenarios catastróficos caracterizados por hambre, violencia, guerras,
escase…
Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza
de vida perdidos (Arriaga, 1984; Pollard, 1988). Si bien se recomienda medir este
fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales, muchos países no cuentan
con dichos registros. Además, el número de defunciones totales puede estar influido
por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad.
Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones
totales esperadas en 2020. …
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en
México deben tomarse en consideración, entre otros, aspectos como las condiciones de
salud de la población previas a la pandemia, caracterizadas por una alta prevalencia de
enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables
por su condición socioeconómica, y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado
de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la
distribución territorial de la pandemia y las características de la …
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha impuesto a cada espacio
geográfico necesidades específicas a la hora de enfrentarla y de prepararse para futuros
escenarios poblacionales. Su expresión actual durante la fase aguda en México ya puede
asumirse como una tragedia sanitaria y social, cuyas repercusiones quedan ocultas de
manera transitoria tras la incertidumbre, la información contradictoria y la necesidad
de salir pronto de este escenario catastrófico. El país presenta una de las expresiones
de letalidad más elevadas del mundo, lo que obedece en parte al número reducido de
p…
En esta investigación se propone un índice multidimensional con base en la metodología
de Alkire y Robles (2017) y CONEVAL (2018), que ayuda a medir la vulnerabilidad frente
a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) de las popularmente llamadas viviendas
precarias en México. En este índice se toman en cuenta factores que influyen en la
propagación del COVID-19, como la precariedad de los materiales de construcción y
servicios básicos de la vivienda, el hacinamiento en el hogar, la densidad habitacional
municipal y la carencia de acceso a servicios de salud. Sobre la base de la encuesta
interc…
This article underscores the pressing need to transition to a new development model
in Latin America and the Caribbean as the region strives to cope with the current
health emergency. Statistics show that the Latin American and Caribbean region
has been hit harder by the pandemic than any other and that it has also sustained
the most damage in economic and social terms. This is attributable to long-standing
structural factors that set the stage for the emergence of its present dysfunctional
development pattern. The region grew by a scant 0.4% per year between 2014
and 2019 against the backdrop…
En este artículo se plantea la urgencia de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe ante la crisis sanitaria actual. Las estadísticas indican que la región ha sido la más afectada por la pandemia y también la más dañada en términos económicos y sociales. Esto se debe a factores estructurales de larga data que han prefigurado su disfuncional estilo de desarrollo. La región creció a un exiguo 0,4% anual entre 2014 y 2019, en un contexto de profundización de la brecha de productividad externa, heterogeneidad estructural, senderos de baja productividad y un progres…
The literature is divided on the impact of pandemics on income inequality. The
economic literature points to an increase in inequality as a result of pandemics,
whereas historical and political science literature argue that pandemics may create
breakdowns of institutions, maintaining inequality due to elite shifts and pressure
from below. We review current data on the impact of COVID-19 and find that there
is evidence of an upward income transfer as well as some elite shifts in the region.
However, elites have controlled the economic measures to alleviate and confront the
crisis and there is l…
Existen diversas opiniones en la literatura sobre cómo repercuten las pandemias en la desigualdad de los ingresos. Mientras que en la literatura económica se sostiene que las pandemias aumentan la desigualdad, la literatura histórica y de las ciencias políticas señala que las pandemias podrían ocasionar quiebres institucionales y, en un contexto de cambios a nivel de las élites y de presiones desde los estratos más bajos, mantener las desigualdades. Tras examinar los datos actuales sobre las repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), hemos constatado que se están produciendo tr…
This article analyses the effects of coronavirus disease (COVID-19) on Brazil’s
population and economy, including its high mortality rate per 100,000 inhabitants
and its slow stabilization. A brief comparison is made with what is happening in a
similar Latin American country, Argentina, where the results in terms of mortality per
100,000 inhabitants have been better, and in France, where the recovery has been
more robust. The article also assesses the efficiency of expenditures and notes that
the comparison is also not favourable for Brazil. Lastly, it addresses the problem of
financing and ar…
En este artículo se examinan los efectos de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la población y la economía del Brasil, su elevada mortalidad por cada 100.000 habitantes y su lenta estabilización. Se hace una breve comparación con lo que ocurre en un país similar de América Latina, la Argentina, donde los resultados en términos de mortalidad por cada 100.000 habitantes fueron mejores, y en Francia, donde la recuperación fue más marcada. También se evalúa la eficiencia en los gastos y se observa que la comparación tampoco es favorable para el Brasil. Por último, se aborda el problema del…
This paper analyses some of the trends in global capitalism prior to the pandemic
and some specificities of the latter that are likely to place the global economy at a
crossroads between maintaining the prevailing trend of techno authoritarianism in the
governance of countries and a change in the social order. It describes the arrival of the
pandemic amid increasing technologization and a fragile socioeconomic architecture,
which has been deteriorating since the emergence of neoliberalism in the 1980s
and, especially, since the 2008–2009 financial crisis. The major trends analysed are:
globali…
En este ensayo se analizan algunas tendencias del capitalismo mundial previas a la pandemia y ciertas especificidades de ella que colocarían a la economía mundial en la encrucijada entre mantener el tecnoautoritarismo vigente en la gobernanza de los países y un cambio en la organización social. Se plantea que la pandemia surge en un contexto de creciente tecnologización y una frágil arquitectura socioeconómica, que se fue debilitando desde la irrupción del neoliberalismo en los años ochenta y, sobre todo, a partir de la crisis financiera de 2008. Se analizan, como tendencias principales: la gl…