Frenar la evasión y elusión fiscal, así como los flujos ilícitos, es un requisito central para potenciar la movilización de los recursos financieros necesarios para avanzar en los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este contexto, el desafío de enfrentar los paraísos fiscales cobra creciente urgencia a nivel internacional, tal como fuera planteado en el Plan de Acción de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, de Addis Abeba, en 2015.
En las últimas décadas se ha acrecentado la importancia de los paraísos fiscales, dada la global…
En 2015 se aprobaron tres acuerdos internacionales históricos que plantean una visión transformadora del desarrollo sostenible. En el marco de las Naciones Unidas y en un contexto de renovado impulso al multilateralismo, los países suscribieron la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiación para el Desarrollo en julio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en septiembre, y el Acuerdo de París sobre cambio climático en diciembre.
Aunque perfectibles, estos acuerdos sientan bases sin precedentes para la adopción de vías de desarrollo sost…
Del 20 al 23 de enero, diversos líderes mundiales se reunirán en el Foro Económico Mundial para dialogar sobre la forma de mejorar el estado actual del mundo y de afrontar los retos más urgentes. Hay mucho sobre lo que conversar, en particular acerca de la crisis mundial de desigualdad, que se ha hecho especialmente visible en los últimos años, tras la crisis económica y financiera de 2008 y 2009. La desigualdad está creciendo a un ritmo alarmante y plantea un grave riesgo para el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la estabilidad social.
El impacto destructiv…
La capital oriental del Estado Plurinacional de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, acogió hace pocos días la cumbre del G77+China, un espacio de concertación que, al interior del sistema de las Naciones Unidas, reúne hoy a 133 países, representando a casi dos tercios de la población mundial. En dicho evento, los gobiernos acordaron propuestas originales que plantean caminos propios para su desarrollo sostenible.
Bolivia, que preside la instancia durante este año, sirvió de eficaz anfitrión al encuentro que celebró sus primeros 50 años de vida. Se trató de una reunión ejemplar en su desarrollo y…
En todos los foros donde se analiza el futuro de América Latina y el Caribe suele repetirse, con diversos énfasis, la misma pregunta: ¿cómo puede la región sostener y ampliar los importantes avances económicos y sociales alcanzados en las últimas décadas en un contexto de desaceleración y alta volatilidad internacional como el actual?
Aunque no se observan riesgos de crisis graves como las ocurridas en los años ochenta, finales de los años noventa e inicios de la década del 2000, la desaceleración parece anunciar escenarios futuros de menor crecimiento. Esto implica que el mercado de trabajo s…
La reciente aprobación legislativa del paquete de reformas fiscales impulsado por el Ejecutivo, y concebido originalmente al abrigo del Pacto por México, motiva reflexiones que apuntan a perfilar un balance parcial sobre sus avances, limitaciones y pendientes.
La reforma tributaria es esencial para enfrentar las deficiencias estructurales y el estancamiento de la economía mexicana. La discusión de la reforma fiscal aprobada en México nos invita a ir más allá de sus aportes a la estabilidad de precios y gestión de deuda, para incorporar otros aspectos esenciales como son los mecanismos estabili…
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América Latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se au…
La CEPAL postuló en 2010 que en América Latina y el Caribe ha llegado “la hora de la igualdad”, lo que implica la impostergable tarea de garantizar plena titularidad de derechos para todas las personas. Pero la igualdad requiere de una mirada sistémica. Porque no sólo en lo social se juega lo social.
Apreciamos en el espíritu que inspira el Pacto Por México —firmado hace unos días—, un horizonte que plantea la construcción de una sociedad más justa en México. Los compromisos contenidos en el Pacto ofrecen ampliar la gama de derechos exigibles por los ciudadanos cuya plena aplicación permitiría…