Since its initiation on January 1, 1994, the agriculture section of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) has been controversial, which has led to several trade disputes, suggestions for modification and strengthening, and even Presidential initiatives such as the Security and Prosperity Partnership of North America (SPP). While NAFTA has done much to spur economic growth and development, it has not realized its potential in integrating agrifood markets. Several illustrations are summarized in this report on progress in overcoming sanitary and phytosanitary (SPS) barriers to trade un…
This year’s edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
Chapter I contains an analysis of recent trends in
the economies of the United States, the European
Union and Japan as well as a number of emerging
Asian economies. The determinants of the imbalances
existing among these economies are examined, and the
role of these disequilibria as the principal risk factor in
what nonetheless remains a positive global environment
is considered. Factors influencing the trade performance
of Latin America and the Caribbean are discussed, as
are the region’s…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunas economías asiáticas emergentes; los determinantes de la evolución de los desequilibrios existentes entre estas como principal factor de riesgo en un contexto mundial que sigue siendo positivo; los factores que influyen en el
desempeño comercial de América Latina y el Caribe,
y los resultados y proyecciones del comercio de la región en 2006 y 2007. El t…
This survey provides an overview of the macroeconomic performance of countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) for the year 2006 and their outlook for 2007. The report consists of three chapters. The first one provides a regional analysis of the main economic indicators from a comparative perspective. The second chapter deals with two selected topics of particular relevance for the economic development of Caribbean countries, namely remittances and migration, and natural resources dependency. The last chapter presents country briefs with the main macroeconomic dev…
Rasgos generales de la evolución reciente Por tercer año consecutivo, la economía panameña registró una elevada tasa de expansión. En 2006 el producto interno bruto (PIB) se elevó 8,1%, luego del 6,9% de 2005, por lo que el PIB por habitante aumentó 6,3%, acumulando una ganancia de 17% en el último trienio. Buenas condiciones Internacionales impulsaron las exportaciones de bienes y servicios, mientras que la demanda interna continuó mostrando un fuerte dinamismo, estimulada también por la abundancia de crédito. En el sector público se obtuvo un superávit, a la vez que se redujo a la m…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía dominicana experimentó un fuerte crecimiento. El producto interno bruto (PIB) presentó una variación anual de 10,7%, la tasa más elevada de los últimos 19 años. El empleo aumentó 4,8%, más del doble que en 2005. A pesar del alza del precio internacional del petróleo, la inflación (5%) volvió a descender. En cambio, el déficit del sector público no se redujo y el de la balanza comercial se incrementó, subiendo sus montos respectivos a 3,7% y 15,1% en relación con el PIB. Una característica distintiva del tipo de crecimiento o…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,2%, y ello determinó el mayor aumento del PIB por habitante (2,6%) de los últimos nueve años. Los principales rubros que explican su dinamismo son el incremento de la inversión (10,8%) y el buen desempeño de la agricultura y los servicios, factores que contribuyeron a una reducción del desempleo, que se ubicó en 6,6%.…
This study provides an analysis of links between trade liberalisation, trade performance and competitiveness in the Caribbean. The study takes an eclectic approach, borrowing from different strands of theory and empirical findings, where necessary. Nevertheless from a broad conceptual frame of reference, an effort is made to analyse the structural, institutional and market (demand and supply); factors that impinge on trade performance and competitiveness outcomes in the region. This approach, it is believed, provides the most relevance for analysing the real world situation in the Caribbean,…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la expansión de la economía hondureña se aceleró y su tasa de crecimiento (6%) se ubicó por encima del 4,1% del año previo, lo que representó la mayor variación desde 1993. El producto interno bruto (PIB) por habitante se elevó nuevamente, la tasa de desempleo nacional descendió a 3,5%, aunque siguió alta la del subempleo (30%).Este dinamismo estuvo asociado al alza en la inversión y el consumo privado estimulados por el intenso flujo de las remesas familiares (26% del PIB). Por otra parte, la tasa de inflación a 12 meses disminuyó a…
Este documento fue preparado por Marco V. Sánchez en su calidad de funcionario de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, primeramente, y de la División de Políticas y Análisis del Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en Nueva York, posteriormente. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía guatemalteca aumentó 4,9%, lo que constituyó el mejor desempeño desde 1978. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue impulsado por el dinamismo del consumo privado, sustentado en el ingreso de remesas familiares (12% del PIB). Con respecto a 2005, la inflación descendió de 8,6% a 5,8%, el déficit fiscal fue ligeramente mayor (1,9% del PIB) y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos no varió (5,1% del PIB). Este déficit se financió con holgura, por lo que fue posible que las reservas internacionales prosi…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el crecimiento de la economía nicaragüense experimentó una ligera desaceleración. El producto interno bruto (PIB) real se incrementó 3,7%, impulsado por el avance de las exportaciones (10,5%). En cambio, la demanda interna (2,8%) mostró una pérdida de dinamismo de un punto porcentual debido a la contracción de la inversión pública, que fue compensada en parte por el mayor consumo, especialmente público. El clima de incertidumbre generado por las crecientes tensiones políticas en una coyuntura dominada por las elecciones presidenciales de noviemb…
Rasgos generales de la evolución recienteEn febrero de 2006, después de 20 años, el expresidente óscar Arias Sánchez fue reelecto y en mayo asumió su cargo. Digno de comentar es que la incertidumbre típica de todo proceso electoral y cambio de administración no afectaron la dinámica del crecimiento ni la estabilidad macroeconómica.…
Since the implementation in 1994 of the North American Free Trade Agreement, trade between the three North American countries has almost tripled. However there are substantial impediments for the efficient freight movements between the three countries. Major obstacles derived from transaction costs which reduce and sometimes eliminate the benefits gained from the removal of tariffs resulting from NAFTA. The paper analyzes North American truck, rail and maritime trade and transportation characteristics and operations that serve as the foundation to identify and quantify transaction costs caus…
Since the end of the Uruguay Round, Brazil has become a protagonist in the multilateral trade system and in its dispute resolution mechanism. This work analyzes the Brazilian experience, and explains how a greater participation in trade disputes was provoked by institutional and political changes that took effect in the country during the last two decades. These changes include an active participation from the private sector and the political relevance that trade disputes have acquired.…
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis e la evolución reciente de la integración sudamericana y distinguir las heterogéneas estrategias implementadas. Se trata de identificar los aspectos conflictivos de aquellos en donde es posible encontrar espacios de convergencia y complementariedad.Se distinguen dos niveles de la integración sudamericana: el sub regional (CA y MERCOSUR); y el plurilateral (ALADI, CASA y ALBA);. Cada uno tiene requerimientos diferentes y aspiran a alcanzar objetivos distintos. Los acuerdos sub regionales son más profundos mientras que los plurilaterales tienen…
Central American countries and the Dominican Republic negotiated and ratified (with the exception of Costa Rica) a free trade agreement with the United States (i.e. CAFTA). The agreement which entered into force in 2006 is very comprehensive. It includes chapters on trade in goods and services, investment, labor and environment.…
Desde principios de la década de los noventas, Colombia inició un proceso de modernización e internacionalización de su economía. Desde el punto de vista de la política comercial, ese proceso incluía tres grandes componentes: Uno, la apertura comercial a través de una sustancial reducción arancelaria y flexibilización de los demás mecanismos de control de las importaciones; Dos, la búsqueda y estímulo a procesos de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que ampliaran y facilitaran el acceso a mercados externos; y tres, una reestructuración institucional del sector comercio para sopo…
A América do Sul é palco, nos últimos anos, de um processo de revisão crítica das políticas econômicas adotadas na região na década de 90. Isso tem implicações para as iniciativas de integração econômica que proliferaram, naquele período, no marco do que se denominou o regionalismo aberto. Emerge hoje, através de projetos bastante heterogêneos como a CSAN e a ALBA, um regionalismo pós-liberal na região. Característica essencial dessa modalidade de regionalismo é o fato de estar vinculado a uma crítica ampla ao paradigma liberal que inspirava as iniciativas de integração intra-regionais durant…
En la década de 1980 y principios de los años noventa, los países del Istmo Centroamericano transitaron hacia un nuevo modelo de apertura económica, cuyo motor de crecimiento eran las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa (IED);, al tiempo que se reducía la intervención del Estado. El cambio del modelo respondió principalmente a la necesidad de encontrar nuevos mecanismos que permitieran generar mayores tasas de crecimiento económico.
La expansión del comercio internacional y la atracción de IED son reconocidos en la literatura empírica y teórica como factores imp…