Since the end of the Uruguay Round, Brazil has become a protagonist in the multilateral trade system and in its dispute resolution mechanism. This work analyzes the Brazilian experience, and explains how a greater participation in trade disputes was provoked by institutional and political changes that took effect in the country during the last two decades. These changes include an active participation from the private sector and the political relevance that trade disputes have acquired.…
Since the implementation in 1994 of the North American Free Trade Agreement, trade between the three North American countries has almost tripled. However there are substantial impediments for the efficient freight movements between the three countries. Major obstacles derived from transaction costs which reduce and sometimes eliminate the benefits gained from the removal of tariffs resulting from NAFTA. The paper analyzes North American truck, rail and maritime trade and transportation characteristics and operations that serve as the foundation to identify and quantify transaction costs caus…
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis e la evolución reciente de la integración sudamericana y distinguir las heterogéneas estrategias implementadas. Se trata de identificar los aspectos conflictivos de aquellos en donde es posible encontrar espacios de convergencia y complementariedad.Se distinguen dos niveles de la integración sudamericana: el sub regional (CA y MERCOSUR); y el plurilateral (ALADI, CASA y ALBA);. Cada uno tiene requerimientos diferentes y aspiran a alcanzar objetivos distintos. Los acuerdos sub regionales son más profundos mientras que los plurilaterales tienen…
Central American countries and the Dominican Republic negotiated and ratified (with the exception of Costa Rica) a free trade agreement with the United States (i.e. CAFTA). The agreement which entered into force in 2006 is very comprehensive. It includes chapters on trade in goods and services, investment, labor and environment.…
Desde principios de la década de los noventas, Colombia inició un proceso de modernización e internacionalización de su economía. Desde el punto de vista de la política comercial, ese proceso incluía tres grandes componentes: Uno, la apertura comercial a través de una sustancial reducción arancelaria y flexibilización de los demás mecanismos de control de las importaciones; Dos, la búsqueda y estímulo a procesos de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que ampliaran y facilitaran el acceso a mercados externos; y tres, una reestructuración institucional del sector comercio para sopo…
A América do Sul é palco, nos últimos anos, de um processo de revisão crítica das políticas econômicas adotadas na região na década de 90. Isso tem implicações para as iniciativas de integração econômica que proliferaram, naquele período, no marco do que se denominou o regionalismo aberto. Emerge hoje, através de projetos bastante heterogêneos como a CSAN e a ALBA, um regionalismo pós-liberal na região. Característica essencial dessa modalidade de regionalismo é o fato de estar vinculado a uma crítica ampla ao paradigma liberal que inspirava as iniciativas de integração intra-regionais durant…
En la década de 1980 y principios de los años noventa, los países del Istmo Centroamericano transitaron hacia un nuevo modelo de apertura económica, cuyo motor de crecimiento eran las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa (IED);, al tiempo que se reducía la intervención del Estado. El cambio del modelo respondió principalmente a la necesidad de encontrar nuevos mecanismos que permitieran generar mayores tasas de crecimiento económico.
La expansión del comercio internacional y la atracción de IED son reconocidos en la literatura empírica y teórica como factores imp…
This brief note presents some thoughts about the possible effects of the failure to renew the Andean Trade Preferences and Drug Eradication Act (ATPDEA); and its possible expiration this coming December 31. United States President, George W. Bush, asked his country's Congress to extend the validity of the trade preferences granted to the Andean countries under the ATPDEA. That news was welcomed and applauded by the Andean countries, which hailed this measure and promptly thanked the U.S. leader for his gesture.
Even so, it is evident that there are Congressmen in the United States who do …
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se incorporó la República Dominicana en julio de 2004 adoptando en ese momento la sigla DR-CAFTA. Salvo Costa Rica, todos los países firmantes lo han ratificado. Para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ya está en vigor. Este documento se divide en tres secciones centradas en el contenido del tratado y las reformas legales exigidas por su entrada en vigor. En la sección Antecedentes se resumen las características del proceso de apertura comerc…
This document gives a general regional overview of Caribbean economies in 2006, based on preliminary data and focused on the CARICOM economies, with the exception of Haiti. It contains individual country briefs that were also published in the ECLAC Preliminary Overview of Latin America and the Caribbean.…
Resumen La competencia por atraer inversión extranjera directa (IED) está en constante aumento, y en este contexto la tendencia es avanzar hacia marcos de políticas para la atracción de IED cada vez mássofisticados e integrados con el resto de las políticas de desarrollo de los países. Este documento evalúa el estado de las políticas de atracción de inversiones de América Latina y el Caribe. Para ello, se comienza identificando los distintos enfoques y elementos de las políticas de atracción de IED. Luego, se analizan las políticas de promoción, incentivos y focalización de quince países de Am…
Utilizando la base de datos GTAP y el modelo de Equilibrio General Computable (EGC) asociado, este trabajo se centra en evaluar los efectos de tres tratados de libre comercio (TLCs) bilaterales, realizados en forma simultánea, por Colombia, Ecuador y Perú, con los Estados Unidos. Con una línea de base adaptada al año 2004, mediante la incorporación de todos los aranceles efectivos resultantes de los tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales suscritos por países de la región, así como de las Preferencias que otorgó la Ley de Promoción Comercial y erradicación de la Droga (ATPDEA) co…
El presente trabajo revisa la metodología de equilibrio general computable (EGC) utilizada en el desarrollo de simulaciones siguiendo el Proyecto GTAP (Global Trade Análisis Project) del Departamento de Agricultura de la Universidad de Purdue. El estudio se dirige a hacer viable la modelización de los posibles efectos que los acuerdos de libre comercio negociados últimamente en la región, así como también de aquellos en proceso de negociación. En los últimos años, la demanda por entender mejor las interacciones de la política comercial y sus efectos sobre el bienestar, al igual que el direccio…
(México D.F., 18 de octubre de 2007); La República Popular China se ha transformado en un actor de creciente trascendencia en América Latina y el Caribe en los ámbitos político, económico, cultural, ambiental, de las relaciones internacionales y de la seguridad, entre otros. En relación con México, este proceso ha ido adquiriendo una dinámica progresiva en los últimos 25 años.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República de ese país y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha…
El alto crecimiento pronosticado para China e India los mantendría como el polo más importante del crecimiento mundial en los próximos años, lo que a su vez ofrecería a los países de América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para sus productos de exportación; esta posibilidad ha sido poco explotada hasta ahora, salvo en el caso de algunos sectores de productos primarios.La relación comercial de América del Sur con China es complementaria: existe un comercio inter-industrial donde la región exporta productos primarios e importa manufacturas. Por otro lado, el intercambio con Méxic…
This paper examines the key role of infrastructure in Andean Community trade patterns, using three gravity models. The first identifies the importance of preferential trade agreements and of geographical adjacency. The second and third models encompass these aspects while focusing on the inclusion of infrastructure in the gravity equation, testing the assumption that infrastructure endowments reduce distance (in terms of transport costs); between partners. Under the new trade arrangements, borders and previous agreements will lose significance, trade will be virtually free and bila…
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura
en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando
tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los
acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los
otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la
inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban
que esta contribuye a reducir la distancia (entendida como los costos
del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales,
pierden importancia las fronteras y los acu…