Search
CEPAL destaca la importancia de los datos para analizar los impactos de las políticas comerciales en la autonomía económica de las mujeres en el Foro sobre Género y Desarrollo de la 15ª Conferencia de la UNCTAD
La CEPAL participa en panel “Incidencia y rendición de cuentas: ¿quiénes participan en la mesa de negociaciones comerciales?” en el Foro sobre Género y Desarrollo que se lleva a cabo en el marco de la Decimoquinta sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD 15)…
CEPAL Review no. 133
Revista CEPAL no. 133
The Hummingbird Vol. 8 No. 1
Report of the twenty-eighth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee
The Hummingbird Vol.5 No.11
Revista CEPAL no. 125
CEPAL Review no. 125
Alicia Bárcena Called for Breaking the Statistical Silence on Women’s Participation in Trade, Production and Value Chains
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), urged the region’s countries to break the statistical silence on women’s participation in trade, production and value chains in order to create policies for tearing down the barriers preventing women from taking part in the labor market on equal footing with men. She specifically proposed stronger integration of this issue in the work done by the Statistical Conference of the Americas (SCA), a subsidiary body of ECLAC. Bárcena participated in the Making Trade Work for Gender Equality: Fr…
Alicia Bárcena instó a romper el silencio estadístico sobre la participación de las mujeres en el comercio, la producción y las cadenas de valor
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), instó hoy a los países de la región a romper el silencio estadístico sobre la participación de las mujeres en el comercio, la producción y las cadenas de valor para generar políticas que permitan derribar las barreras que le están impidiendo a la población femenina insertarse en igualdad de condiciones que los hombres en el mercado laboral. Propuso, específicamente, integrar con mayor fuerza este tema en el trabajo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), órgano subsidiario de la …
CEPAL Review no. 122
Revista CEPAL no. 122
Nicaragua: evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
Indicadores de comercio exterior: Subregión Norte de América Latina, 2010
En este documento se presentan estadísticas e indicadores sobre comercio exterior de los países del Istmo Centroamericano.Los cuadros, gráficos y mapas fueron elaborados por Martha Cordero, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y supervisados por Claudia Schatan, jefa de la misma Unidad. La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado d…
Las controversias en el marco de la Organización Mundial de Comercio: de dónde vienen, en dónde están, a dónde van
El mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es una pieza clave del sistema multilateral de comercio. Aunque heredero de una tradición que se forjó en el marco del GATT de 1947 a partir de una disposición general y poco elaborada, su evolución hacia un solvente mecanismo para resolver diferencias entre los miembros de la OMC ha despertado el interés de diversos académicos del derecho internacional, las ciencias políticas y la economía. Este trabajo analiza las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC a partir de la …
Los efectos potenciales del tratado de libre comercio entre Ecuador y Estados Unidos en las mujeres rurales ecuatorianas
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de un Tratado de Libre Comercio (TLC); entre el Ecuador y los Estados Unidos sobre las mujeres rurales del Ecuador. Para la realización de este análisis se parte de la base que hombres y mujeres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unos y otros. Esta diferente posición en la sociedad tiene como consecuencia que hombres y mujeres rurales tengan una inserción diferente en tanto productores/as agropecuarios/as, miembros de las familias residentes en l…
CEPAL Review no.85
Revista de la CEPAL no.85
Setores exportador e importador da India
A morosidade das negociações multilaterais no âmbito da OMC tem levado a uma rápida expansão de acordos regionais pelo mundo. Este fenômeno se acentuou marcadamente nos anos noventa e atualmente 50% do comércio internacional ocorre dentro de acordos regionais. Existe hoje no mundo uma tendência à regionalização do comércio internacional comandada por três grandes acordos regionais: na América do Norte, Europa e Ásia. Alem dos grandes acordos regionais existem aproximadamente duas centenas de iniciativas de menor porte e praticamente todos os países do mundo participam de um acordo regional. De…