Search
Etapas de la migración internacional e intrarregional en América Latina y el Caribe
La migración internacional (fronteriza, intrarregional o extrarregional) es parte de la historia demográfica, económica y social de la región. En un continente marcado por la desigualdad social y la inestabilidad económica y política, la migración se adapta a diversas coyunturas, como respuesta a demandas de las sociedades receptoras o situaciones difíciles en las sociedades emisoras. En los últimos años, la migración internacional en la región enfrenta transformaciones fundamentales. Un ejemplo es el cambio del perfil migratorio de la República Bolivariana de Venezuela, que en menos de una dé…
El viaje de los migrantes de los países del norte de Centroamérica a los Estados Unidos: costo monetario, contratación de coyotes y probabilidad de endeudamiento
En este artículo, se estudian distintos aspectos del viaje que realizan las personas migrantes desde sus países de origen (El Salvador, Guatemala y Honduras) hasta los Estados Unidos: el costo total del viaje, la probabilidad de endeudarse para realizarlo, la probabilidad de contratar un coyote y el costo monetario de dicha contratación. Se analizan los años comprendidos entre 2013 y 2019 y el primer trimestre de 2020, sobre la base de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur). Los resultados del análisis indican que la probabilidad de que los migrantes contraten los …
Cambio climático y asentamientos de migrantes del norte de Centroamérica en México: vulnerabilidades y riesgos
En este artículo se analizan los posibles vínculos de dos fenómenos de alto impacto que se presentan en el territorio mexicano: los efectos del cambio climático en municipios mexicanos y la inmigración de personas provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que residen en diferentes municipios del país según el Censo de Población y Vivienda de 2020. Se intenta ver si hay convergencia o no y, en caso de haberla, qué consecuencias inmediatas se observan, y se recomiendan medidas a las autoridades públicas para su debida atención. Por un lado, el estudio se centra en los estados y municipio…
El efecto del denominado “sesgo del salmón” en la migración de retorno, ¿depende del contexto? Datos sobre los migrantes colombianos en los Estados Unidos y España, 2008-2015
Además de la influencia de la salud en la propensión a migrar y retornar, también se ha demostrado que los efectos culturales y estructurales, como la asimilación de hábitos de salud y el acceso a la asistencia sanitaria en los países de destino, repercuten en la salud de los migrantes. Utilizando datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) (2008-2015), en este artículo se analiza la relación entre salud y migración para migrantes colombianos en dos contextos diferentes de recepción: Estados Unidos y España. Los resultados sugieren que los migrantes retornados de los Estados Unid…
Integración al mercado laboral de los inmigrantes intrarregionales en Chile: análisis de las trayectorias de empleo y de los logros ocupacionales basado en las encuestas de hogares de 2013, 2015 y 2017
En este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso…
Transiciones del curso de vida y migración interna en el Brasil: un análisis basado en datos de múltiples períodos
Este trabajo tiene por objeto investigar la relación entre las transiciones del curso de vida y los patrones de edad de la migración interna en el Brasil. Analizamos y generamos métricas de cohortes sintéticas para las transiciones del curso de vida sobre la base de datos transversales provenientes de los censos demográficos del Brasil correspondientes a 1991, 2000 y 2010. Utilizamos el modelo Rogers-Castro para evaluar los patrones de edad referidos a la migración. Los resultados dan indicios de una estrecha asociación entre la migración y las transiciones del curso de vida, en particular en …
La reinserción laboral de personas retornadas de España en el Uruguay, 2012-2017
Este artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y posteriormente la…
Proyecto contribuciones de la migración al desarrollo sostenible
Especialistas destacan las múltiples contribuciones de las personas migrantes al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Las personas migrantes realizan múltiples contribuciones al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, en particular, a las economías, las sociedades, las dinámicas demográficas y la diversidad cultural de los países de la región, destacaron hoy especialistas reunidos en un seminario regional organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. El evento, que culmina el jueves 15 de junio, constituye el cierre del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas "Aprovechamiento de la contribución de la migración internacio…
Contribuciones de la migración al desarrollo sostenible
Las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Esta infografía presenta un resumen del un estudio realizado por CELADE en 4 países seleccionados en el cual se pretende visibilizar las contribuciones de las personas migrantes al desarrollo sostenible y crear políticas públicas que les permitan desplegar todo su potencial.…
Diagnóstico de la capacidad nacional de producción de datos sobre migración internacional
En este documento se presenta una evaluación de la capacidad nacional de producción de datos sobre migración internacional de diez países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú y República Dominicana), basada en los resultados de un cuestionario con 63 preguntas referidas a ocho grandes dimensiones asociadas a la medición de las migraciones internacionales. Estas dimensiones comprenden: i) estadísticas básicas sobre migración internacional; ii) necesidades de datos para la política de migración internacional; iii) estrategia nacional de generación de dat…
Regularización migratoria y acceso a derechos de la población venezolana en la Argentina: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
El objetivo de este artículo es describir la situación actual de la población venezolana residente en la Argentina, con la premisa de que la facilitación de su regularización migratoria tiene un impacto directo y positivo sobre su inclusión socioeconómica y política. Para alcanzar este fin, en primer lugar, se analizan las peculiaridades del marco regulatorio argentino desde una perspectiva comparada. En segundo lugar, se indagan los efectos del sistema de regularización del país y su materialización en trámites de radicación resueltos. En tercer lugar, se examinan las características de esta …
CEPAL organiza dos eventos de alto nivel en el marco del Tercer Foro Internacional de Estadísticas de Migración 2023
Ambas reuniones tendrán lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, en un formato híbrido (presencial y virtual).…
REDATAM Informa, diciembre 2022
Este número presenta, en primera instancia, el impacto de las aplicaciones web bajo la Plataforma Redatam Webserver en el mundo a través de un Dashboard que ilustra el alcance y uso de esta herramienta. En segundo lugar, se presenta un estudio sobre el uso de datos de movilidad para trabajar y estudiar captados en los censos de población basado en un estudio reciente sobre migración y movilidad cotidiana en áreas metropolitanas de América Latina. En el tercer artículo, se presenta la experiencia del INEI de Perú con la adopción de la aplicación ODISEA para su censo de población y vivienda 2017…
Evento paralelo "Desafíos del cambio demográfico en las zonas rurales de Centroamérica, México y el Caribe hispano"
Se encuentran disponibles las presentaciones de la actividad organizada por la sede subregional de la CEPAL en México, con el apoyo financiero de FIDA.…