Resumen Una tendencia común que se observa en muchos países de América Latina y el Caribe, es el interés en crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones naturales (cuencas y acuíferos), que normalmente no coinciden con las formas tradicionales de gobierno sobre límites político-administrativos (provincias, estados, regiones y municipios). Como resultado de este interés, tanto en las leyes de aguas de reciente aprobación (Brasil y México) como en casi todas las propuestas legales bajo consideración en los países de la región, aparece en forma explícita la intenc…
Resumen
Este documento intenta identificar avances en la legislación de
aguas que favorecen su inserción sustentable en el desarrollo
socioeconómico. Como es claro que esto no depende sólo de factores
institucionales formales, como la letra de la ley y la organización
administrativa, también se hacen referencias a factores dinámicos,
como las circunstancias socioeconómicas y la calidad de la
administración, resumidos en la noción de gobernabilidad. Los autores
están muy familiarizados con situaciones en las cuales los gestores del
agua tratan de controlar situaciones de insustentabilidad o fal…
Este documento intenta resumir los resultados de una exploración inicial del gasto público en protección ambiental en el Perú. A pesar del alcance limitado de este estudio se han encontrado elementos para una identificación inicial del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de recomendaciones que pueden facilitar el establecimiento de un seguimiento regular del gasto en aspectos de protección ambiental. Esta limitada exploración inicial puede servir para promover la capacidad permanente para el continuo seguimiento del gasto e inversión pública en ambiente y el de…
En este documento, se analizan los desafíos de política que enfrentan los gobiernos de América Latina y el Caribe en el proceso de transformación de sus países en sociedades de la información.
El cambio de paradigma provocado por la introducción y uso masivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC); concierne al Estado por dos razones. Por un lado, el sector público puede ser un actor importante en la transformación de la sociedad hacia un nuevo modelo de organización social y productiva, basado en procesos y flujos intensivos de información y comunicación digitales. …
Resumen
Este trabajo propone las bases conceptuales para elaborar una nueva agenda sobre los recursos naturales y se inscribe dentro de la línea de investigación sobre El Desarrollo Productivo y la Gestión Sostenible del Patrimonio y los Recursos Naturales , que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en el marco conceptual del documento institucional sobre Desarrollo Productivo en Economías Abiertas , presentado en el Trigésimo Período de Sesiones de la Comisión en San Juan de Puerto Rico, que se llevó a cabo del 28 de junio al 2 de julio del 200…
Resumen Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales en los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema administrativo de gestión de los recursos hídricos. Invariablemente, los sucesivos diagnósticos de administración del agua en los países de la región concluyen que estos sistemas se caracterizan por un enfoque esencialmente sectorial. En condiciones actuales de creciente escasez, externalidades…
A pesquisa relatada neste documento foi inspirada pela hipótese de que o Estado tem um importante papel articulador da recuperação na taxa de investimento no país. Foram entrevistados vinte grandes grupos econômicos atuantes no país, sobre suas intenções de investimento, e sobre a possibilidade de que o governo atue em favor de uma ampliação e/ou aceleração dos seus projetos de investimento, por meio de políticas diretamente orientadas aos problemas específicos de cada grupo econômico ou setor de atividade - isto é, políticas que vão além das questões macroeconômicas gerais ligadas a juros, …