El documento tiene tres secciones principales. En el primero, se abarca el tema conceptual y las raíces del desarrollo sustentable. Solamente a través de la construcción de una secuencia desde lo abstracto del concepto mismo hasta la intervención concreta de la ingeniería dura, se puede mostrar el rol de la infraestructura en las transformaciones de las ciudades-regiones y su capacidad de promover un fortalecimiento del desarrollo sustentable. En la segunda sección, las limitaciones y fortalezas de instrumentos y metodologías existentes son presentadas, para entender mejor las barreras a la ev…
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
As necessidades sociais e econômicas das pessoas requerem seu deslocamento no espa ço, que pode ser feito a pé ou por meio de veículos de transporte motorizados ou não motorizados. Em economias em desenvolvimento, como o Brasil, as pessoas que moram nas cidades realizam, em média, dois deslocamento por dia (média entre as que se deslocam e as que não se deslocam), valor correspondente à metade dos deslocamentos de pessoas em países desenvolvidos. Assim, em cidades grandes do Brasil com popula ção de 3 milhões de pessoas são realizados por dia 6 milhões de deslocamentos. Esses deslocamentos são…
El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas del Agua (SCAE-Agua) proporciona el marco conceptual para la organización coherente y consistente de la información hídrica y económica. El presente manual está basado en el Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas 2003 (Naciones Unidas, 2003) que describe la interacción entre el sistema económico y el medio ambiente, cubriendo todo el espectro de los recursos naturales y el medio ambiente. Tanto el SCAE-2003 como el SCAE-Agua, tienen como marco básico el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 que es el sistema estándar para la compilación de esta…
This guideline jointly published by The UN Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and the UN Human Settlements Programme (UN-HABITAT), in partnership with the Urban Design Lab of the Earth Institute, Columbia University, provides practical tools for city planners and decision makers to reform urban planning and infrastructure design according to the principles of eco-efficiency and social inclusiveness. It includes case studies from the Republic of Korea, the Philippines, Japan and Sri Lanka.…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
El presente documento es el resultado de una investigación teórica y aplicada respecto del potencial que presentan la identificación, medición y valoración de externalidades urbanas para el crecimiento sostenido de las ciudades. En este sentido, se establece, que los mecanismos e instrumentos de internalización de externalidades son un factor clave para maximizar el potencial que generan las ciudades en términos de mayor habitabilidad y funcionalidad. La incorporación de las externalidades urbanas en el espectro de la planificación y gestión de las ciudades, es producto de la necesidad de crea…
La insuficiente cobertura y mala calidad de los servicios de agua potable y saneamiento no sólo dañan la salud de la población y contribuyen al recrudecimiento de la pobreza sino que, además, afectan el medio ambiente, el desarrollo socioeconómico, la inserción de los países en una economía globalizada, la estabilidad política, la cohesión social y disponibilidad de agua para diversos usos, tanto relacionados con el desarrollo productivo como con los intereses sociales y ambientales. La pobreza sin acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, se convierte en un estado difícil de super…
En este documento se analizan las reformas en el sistema de concesiones viales interurbanas implementadas en Argentina a partir de 1990, año en el que se otorgó en concesión al sector privado parte significativa de las rutas nacionales. Uno de los aspectos más destacados del documento es el análisis del nuevo escenario que se generó luego de la re-licitación de contratos de los corredores viales nacionales que habían vencido en octubre de 2003. El estudio tiene por objetivo contribuir al análisis de las experiencias regionales en materia de concesiones viales interurbanas, examinándose los ras…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
La experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Chile, en los años ochenta y fnoventa, resulta interesante porque las empresas estatales, de propiedad pública, tuvieron un desempeño eficiente que puso al país en los primeros lugares de América Latina y el Caribe en cobertura de la población urbana con acceso continuo a servicios sanitarios, en excelentes condiciones de calidad y seguridad, y a precios fijados por criterios técnicos y que la población estuvo dispuesta a pagar. En este documento se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿;Por qué los g…
Le séminaire sur la Régulation des services d'infrastructures eau et électricité a été organisé conjointement par la Division des ressources naturelles et des infrastructures de la CEPALC et l'institut des sciences et techniques de l'équipement et de l'environnement - ISTED - de France, avec le soutien du gouvernement de ce pays. La manifestation s'est déroulée les 18 et 19 octobre 2005, au siège de la CEPALC, à Santiago du Chili. l'objectif général de la réunion était la discussion des problèmes critiques de la régulation dans la région en fonction de…
El presente documento pretende recoger los significativos aportes analíticos e institucionales presentados en el Seminario de Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte , desarrollado en Marzo de 2008 en Buenos Aires, República Argentina, y organizado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas -por intermedio de su División de Recursos Naturales e Infraestructura- y por el Gobierno de la República de Francia, a través del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, del Ministerio de la Ecología y d…
Las ciudades en sus procesos de desarrollo exigen una cuota significativa de recursos públicos. Existe en función de ello un conjunto de políticas públicas urbanas. Las consideraciones ambientales asociadas son cada vez de mayor relevancia. De allí que la valorización de las externalidades ambientales y urbanas en torno a proyectos de infraestructura, tanto ex ante como ex post, sean de creciente importancia para las decisiones gubernamentales.Estas notas tratan de establecer una calificación y una medición de esas externalidades, esencialmente positivas, de carácter urbano y ambiental, que se…
El presente documento constituye una recopilación de las evaluaciones de los programas de reducción de la pobreza y precariedad del hábitat y fue presentado en 2006 en el III Foro Urbano Mundial. Estas evaluaciones se realizaron a través de un cuestionario base distribuido a los países de la región y en el que se incluyeron los aspectos prioritarios del Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos adoptado en 1995 y actualizado en el 2001 por los países de la Región. El análisis de la aplicación de estos programas, a fin de incorporar esas experiencias en el Programa Regional de Vivi…
Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…
Resumen La experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Santiago, y en los centros urbanos en Chile en general, resulta interesante por dos razones principales: (i) altos niveles de cobertura y eficiencia alcanzados bajo la prestación pública de los servicios; y (ii) la magnitud de inversiones realizadas y ausencia de conflictos regulatorios significativos, o la capacidad de resolverlos de manera expedita y pragmática, una vez instaurado el modelo de prestación privada de los mismos. El objetivo de este estudio es identificar los principales factores q…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
Esta publicación forma parte de una investigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe , desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. El objetivo del proyecto ha sido la caracterización de la pobreza y precariedad urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la superación de la…