Search
Authorities Will Analyze the Pandemic’s Sociodemographic Impacts in the Region and Challenges for Implementing the Montevideo Consensus
Senior representatives of government, international institutions, the private sector, academia and civil society will gather to analyze the sociodemographic impacts of the COVID-19 pandemic in the region and the challenges posed by the health and social crisis for implementing the Montevideo Consensus, during the Fourth Session of the Regional Conference on Population and Development, which will take place on June 28-30 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The meeting will be inaugurated on Tuesday, June 28 at 2:…
Autoridades analizarán los impactos sociodemográficos de la pandemia en la región y los desafíos para la implementación del Consenso de Montevideo
Altos representantes de gobierno, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria y social para la implementación del Consenso de Montevideo, durante la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se realizará del 28 al 30 de junio en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. La reunión será inaugurada el martes 28 de junio a las 14:30 ho…
The sociodemographic impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has had a profound and multidimensional impact on the population. Latin America and the Caribbean, characterized by high levels of inequality, labour informality and vulnerability, is one of the regions hardest hit by the health, economic and social impacts of the pandemic. This document analyses the effects of the pandemic on population dynamics and on the sociodemographic processes outlined in the Montevideo Consensus on Population and Development, such as ageing, gender equality and women’s autonomy, the exercise of sexual and reproductive rights,…
Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe 2015
CEPAL acogerá la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogerá del 28 al 30 de junio de 2022 la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, en la que altos representantes de gobierno, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se darán cita para analizar los impactos sociodemográficos de la pandemia del COVID-19 en la región y los retos que plantea la crisis sanitaria para la implementación del Consenso de Montevideo. El encuentro, que se realizará en modalidad híbrida -presencial y virtual-, se celebrará en la sede central del o…
ECLAC will host the fourth session of the Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean
The meeting will be held in a hybrid, in-person and virtual, format from June 28 to 30, 2022 at the headquarters of the regional organization of the United Nations in Santiago, Chile.…
CEPAL acogerá la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe
La reunión se realizará de manera híbrida -presencial y virtual- del 28 al 30 de junio de 2022 en la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.…
El CELADE participó en actividad del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)
Zulma Sosa, Asesora Regional en Población y Desarrollo del CELADE-División de Población de la CEPAL, participó en la presentación de “Orientaciones estratégicas para el Envejecimiento en Chile 2021-2030” el 9 de marzo de 2022.…
Con éxito finaliza la segunda versión, completamente virtual, del Curso Regional de Especialización en Análisis Demográfico para el Desarrollo Sostenible (CREAD)
El CREAD 2021 finalizó exitosamente el jueves 16 de diciembre con un acto de clausura y ceremonia de graduación, la cual contó con la participación del Director Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Director del CELADE-División de Población de la CEPAL, además de los estudiantes, el equipo docente y el equipo coordinador del curso.…
Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores - No. 19 se encuentra disponible
En este número del boletín se abarcan distintos temas sobre envejecimiento, personas mayores y sus derechos los que se enmarcan en el proceso de seguimiento de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.…
Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.19
El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los derechos humanos de las personas mayores, al tiempo que permite intercambiar experiencias y conocimientos en materia de acciones de políticas públicas sobre envejecimiento y derechos de dichas personas en la región.…
Arreglos de convivencia y su contribución a la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables
La presente investigación se centra en la esperanza de vida a los 60 años y sus correspondientes años saludables, en España, Chile y Costa Rica, tres países con patrones similares de longevidad. El propósito es determinar la contribución de los arreglos de convivencia a la supervivencia y a los años de vida con buena salud. Los resultados indican que Costa Rica presenta la menor brecha de género en la esperanza de vida a los 60 años, sin embargo, no se aprecia la misma ventaja en los años saludables a los 60 años porque las mujeres mayores en Costa Rica tienen un menor porcentaje de años salud…
Los países de América Latina y el Caribe iniciaron el proceso del cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento
El envejecimiento de la población es uno de los principales fenómenos demográficos mundiales debido a que tanto el incremento en el número de personas mayores como la prolongación de la vida suponen nuevos retos para las sociedades e importantes desafíos en términos de políticas públicas. Tales desafíos impulsaron en 2002 el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. El cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional tendrá lugar a nivel mundial en 2023 en el marco del 61o período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones …
Etapas del proceso de envejecimiento demográfico de los países de América Latina y el Caribe y desafíos respecto del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Las diferentes etapas del envejecimiento poblacional en la región Los cambios en la estructura etaria de la población tienen larga duración y pueden tomar muchas décadas, dependiendo de la velocidad de caída de la mortalidad y de la fecundidad, así como de cuán importante —o no— haya sido el efecto de la migración. Como consecuencia de las diferentes trayectorias en la dinámica demográfica, el proceso de envejecimiento poblacional en la región ha tenido distintas intensidades y velocidades en cada país. Con el fin de clasificar a los países según las diferentes etapas de envejecimiento poblac…
Actividades de seguimiento de la Declaración de Asunción que se han realizado en la región durante el 2021
El objetivo de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, es implementar y traducir en planes de acción regionales el mandato del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y examinar los avances y las brechas en su implementación. Este año se iniciaron las actividades preparatorias en la región en el marco de la cuarta revisión y evaluación quinquenal de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid, que tendrá lugar a nivel global en el año 2023.…
Derechos humanos de las personas mayores en Chile en tiempos de pandemia: acciones de promoción desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)
Contexto Este grupo de la población es muy diverso y cambiante. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados históricos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), en 2006, las personas de 60 años y más tenían una escolaridad promedio de 6,5 años, mientras que en 2020 este promedio era de 9 años. El porcentaje de personas de 60 años y más con educación superior completa, en tanto, pasó del 6,2% al 13,8%, y el uso de Internet aumentó del 7,3% en 2006 al 31,5% en 2017. Por último, cabe mencionar que aproximadamente un 82% de las personas mayores no presenta dependencia funci…
Un reclamo de dignidad: la vejez en situación de movilidad humana
La movilidad humana es más bien un fenómeno prolongado, no temporal. Se extiende, en promedio, por 20 años para las personas refugiadas y más de 10 años para el 90% de las personas desplazadas internas. Este fenómeno se traduce en que el envejecimiento de las personas que lo experimentan ocurra, en la mayoría de los casos, sin la provisión de un sistema de protección social.…
Gerópolis UV: envejecimiento y derechos humanos en la formación universitaria
El Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso (Chile) ha logrado impulsar una serie de iniciativas académicas protagonizadas por personas mayores y estudiantes de distintas disciplinas, insertando la temática del envejecimiento y la vejez en la formación universitaria de manera innovadora, participativa e intergeneracional, con el enfoque de derechos como eje fundamental.…
El Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a diez años de su creación
El envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas. La región envejece en un contexto de diversidad y de desigualdades económicas y sociales derivadas de complejidades históricas que han hecho que la población mayor presente desventajas que se acumulan a lo largo de su curso de vida. Esto ha puesto en evidencia la necesidad de generar conocimiento interdisciplinario capaz de incidir en el diseño de respuestas sociales creativas que se transformen en políticas públicas dirigidas a la atención de las personas mayores con perspectiva de g…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- Next page
- Last page