Autoridades de los países de América Latina y el Caribe reafirmaron hoy la urgencia de contar con más y mejor planificación, que permita fortalecer la gobernanza y que articule los planes y políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo, así como las distintas escalas del territorio y los distintos actores, durante la inauguración de la Decimonovena reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La reunión, que se realiza hasta el jueve…
Against the backdrop of cascading crises in the region and a volatile global context, there is a need to strengthen countries’ planning processes and the exercise of anticipatory governance to identify and shape possible futures and respond to changes in the environment.
This document seeks to promote reflection on foresight for development and the importance of citizen deliberation in the ownership of future scenarios. It therefore draws on the forms that foresight exercises have taken in the region, led by the State at different territorial scales, the characteristics and approaches of these…
El cuadro de crisis en cascada que atraviesa la región y la volatilidad del contexto mundial exigen potenciar los procesos de planificación de los países y el ejercicio de una gobernanza anticipatoria que permita determinar y modelar los futuros posibles y responder a las transformaciones del entorno.
El presente documento busca promover una reflexión en torno a la prospectiva para el desarrollo y la importancia de la deliberación ciudadana en la apropiación de los escenarios de futuro. Para ello, se toman como base las formas que han adoptado los ejercicios prospectivos en la región, conducid…
Ministers, deputy ministers and high-level authorities from the region’s countries along with representatives of civil society and United Nations organizations will analyze progress and challenges in relation to development planning in Latin America and the Caribbean, at the Nineteenth Meeting of the Regional Council for Planning of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES) of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which will be held on November 7-9 in Santo Domingo, Dominican Republic.
During this event, ECLAC will presen…
Ministros, viceministros y altas autoridades de los países de la región junto a representantes de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas, analizarán los avances y desafíos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe, durante la Decimonovena Reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se realizará del 7 al 9 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana.
Durante el encuentro, la CEPAL prese…
Ante los múltiples desastres socionaturales que amenazan los territorios de América Latina y el Caribe resulta imperativo fortalecer las capacidades de los agentes para prevenir y mitigar los impactos negativos de tales desastres. Más aún, la gestión del riesgo de desastres debe abordarse con un enfoque de capacidades endógenas y desde una comprensión profunda de las condiciones y desafíos de cada territorio en particular.
La presente guía ofrece herramientas y recursos para planificar estratégicamente intervenciones que conduzcan a una mejor preparación y respuesta frente a las amenazas a las…
El documento “Políticas públicas integrales-El caso de las políticas de desarrollo territorial” realiza una aproximación conceptual y establece elementos de análisis para el diagnóstico, formulación, implementación, el seguimiento y monitoreo de políticas de desarrollo territorial integrales que permitan abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, así como cerrar las brechas de desigualdad que se presentan en los territorios de América Latina y el Caribe. Desde la perspectiva de la CEPAL y del ILPES, el territorio es entendido como una construcción, como un sistema de interaccione…
“Elaboración de un índice de desarrollo económico regional según un enfoque de bienestar para las regiones de Chile”, es el nombre del documento presentado en agosto de 2023, donde se propone un Índice de Desarrollo Económico Regional para cada una de las regiones del país.
En el marco del proyecto “Asistencia técnica en el diseño de políticas de transformación productiva y traspaso de competencias para el desarrollo regional inclusivo en América Latina”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Rodri…
La propuesta, presentada al Presidente Laurentino Cortizo por la Directora del ILPES, Cielo Morales, busca fortalecer la planificación en todos los niveles del Estado y definir los ejes de un modelo de desarrollo que permitirá un crecimiento más equilibrado, inclusivo y sostenible.…
En las últimas décadas, el desarrollo de los países se ha medido cada vez más en relación con el incremento del bienestar, entendido como la autorrealización o la felicidad de la población. Según este enfoque de desarrollo como bienestar, el desarrollo económico se refiere al incremento de la contribución al bienestar de aspectos económicos como los ingresos monetarios, el trabajo, el consumo y la adquisición de bienes duraderos, el acceso a servicios básicos y la contribución a la seguridad social. En este estudio se presenta un índice de desarrollo económico regional para las regiones de Chi…
En busca de un futuro sostenible y con igualdad, en el primer volumen de este documento se presenta una compilación de propuestas metodológicas, análisis de casos comparados y recomendaciones en diversos ámbitos del desarrollo desde un enfoque integral basado en evidencia, respaldado por la experiencia y el conocimiento de expertos. Se abordan diversos temas, desde la pobreza y la desigualdad de ingresos hasta la protección social, la agricultura, la energía, la innovación, la productividad y la inversión. Se presta especial atención a las brechas de desigualdad, para una comprensión más preci…
En busca de un futuro sostenible y con igualdad, en el segundo volumen de este documento se presenta una compilación de propuestas metodológicas, análisis de casos comparados y recomendaciones en diversos ámbitos del desarrollo desde un enfoque integral basado en evidencia, respaldado por la experiencia y el conocimiento de expertos. Se abordan diversos temas, desde la pobreza y la desigualdad de ingresos hasta la protección social, la agricultura, la energía, la innovación, la productividad y la inversión. Se presta especial atención a las brechas de desigualdad, para una comprensión más prec…
El proyecto de cooperación técnica “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” es implementado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con el apoyo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El proyecto entre el FIDA y la CEPAL analiza la “nueva ruralidad”
y estudia las brechas estructurales para reducir la pobreza rural, la desigualdad y fomentar la transformación estructural en los países de renta media en la región.
Esta infografía se basa en el libro Desigualdad en Centroa…
The technical cooperation project New narratives for rural transformation in Latin America and the Caribbean is implemented by the Subregional Headquarters of the Economic Commission
for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico, with financial support from the International Fund for Agricultural Development (IFAD). The IFAD-ECLAC project analyzes the
new rurality and studies structural gaps to reduce rural poverty and inequality and to promote structural transformation in the region's middle-income countries.
This infographic is based on the book Inequalit…
Aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo social, son nociones distintas y tienen consecuencias distintas a nivel social, económico y político. Así, la pobreza es, una forma y un producto de la desigualdad. Se puede definir a la pobreza como un control desigual de recursos, es producto de
la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.…
Se pueden observar importantes disparidades en América Latina y el Caribe de ingreso, de patrimonio, de oportunidades y de acceso a bienes y servicios públicos entre poblaciones rurales y urbanas. Sobre la base de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad y los nuevos enfoques de análisis de lo rural, se presenta un conjunto de datos empíricos acerca de las brechas de la región.…
La brecha estructural es una desigualdad que se caracteriza por su persistencia y profundidad, pueden estudiarse en una dimensión horizontal (brechas de desarrollo entre países o grupos de países) o verticales (disparidades al interior de un mismo país, por ejemplo, entre mujeres y hombres o entre áreas rurales y urbanas). Se identifican brechas de inversión y ahorro y brechas de género entre las principales brechas estructurales que afectan a países de la región.…
Se aborda un tipo específico de ruralidad que se está dando en Chihuahua en el norte de México, analizando cuantitativa y cualitativamente las brechas productivas, económicas, tecnológicas y sociales, que se han generado entre productores, regiones, tipos de agricultura, grupos sociales y géneros. También se elabora una propuesta de políticas públicas para eliminar esas brechas e ir construyendo un modelo de desarrollo con justicia y sustentabilidad, a partir de un marco conceptual de la Nueva Ruralidad.…
Para comparar las experiencias de las mujeres que viven en los medios rurales y de las que habitan en zonas urbanas en la República Dominicana se llevó a cabo un análisis estadístico exhaustivo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2019 y un trabajo de campo con entrevistas a profundidad, para conocer si la existencia de ciertas características —como el género, el estado civil, la edad y los ingresos—se relacionan con una mayor o menor inclusión financiera.…
Entre 1990 y 2020, Guatemala mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad, sin embargo subsisten importantes brechas estructurales, amplias y persistentes en diversas áreas sociales, económicas y territoriales. Además, la reciente pandemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus variantes ocasionó una de las caídas económicas más profundas de los pasados 100 años, generando mayor pobreza y desigualdad.…