A decade into the 2030 Agenda, progress on the Sustainable Development Goals (SDGs) is uneven. In Latin America and the Caribbean, only 23% of targets are on track for 2030. The 2025 HLPF brought governments and stakeholders together to accelerate action and ensure no one is left behind.…
A una década de la Agenda 2030, el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es desigual. En América Latina y el Caribe, solo el 23% de las metas están en camino de alcanzarse para 2030. El Foro Político de Alto Nivel de 2025 reunió a gobiernos y partes interesadas para acelerar la acción y garantizar que nadie se quede atrás.…
La edición 2025 del encuentro, realizado en el marco de la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, reunió a 250 ponentes y más de 400 participantes.…
La CEPAL ha producido una serie de videos testimoniales que visibilizan los avances y logros alcanzados por gobiernos y actores clave de la región, gracias a la asistencia técnica proporcionada por la institución en el marco del Programa “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos” (MinSus). Estos testimonios destacan la colaboración interinstitucional, las buenas prácticas adoptadas, los desafíos superados y el impacto positivo en la promoción de una minería responsable y sostenible en la región. Asimismo, recogen las necesidades actuales y …
La transición energética en América Latina y el Caribe se encuentra en una fase decisiva. La región ha alcanzado una de las matrices eléctricas más limpias del mundo en términos relativos, con una participación renovable superior al 60% en el 2024 (hidro, eólica, solar y geotermia) y niveles de cobertura de electricidad que superan el 97% de la población. Estos logros se combinan con la expansión de fuentes no convencionales como la energía solar y eólica, especialmente en Brasil, Chile, México y Uruguay, lo que refleja un proceso de diversificación tecnológica en curso. Sin embargo, estos ava…
¿Cuál es el estado de los esfuerzos de identificación y cierre de brechas de talento humano en América Latina y el Caribe en el marco de las políticas de desarrollo productivo? ¿Qué experiencias nacionales pueden destacarse? ¿Cuál es rol de la colaboración entre los sectores público, privado y de formación en este ámbito? Estas son algunas de las preguntas que intentarán responder especialistas y representantes de gobierno, del sector privado y de las y los trabajadores en el Seminario Brechas de talento humano en el marco de las políticas de desarrollo productivo, que tendrá lugar el lun…
Comprender la brecha estructural de la educación en América Latina y el Caribe requiere un enfoque que combine principios de derechos humanos con herramientas analíticas robustas. Este documento adopta el marco de las 4-A —asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad— como eje del análisis, complementado por la noción de brecha estructural y la matriz de la desigualdad social desarrolladas por la CEPAL.
A partir de este enfoque, se incorpora una visión prospectiva sobre las grandes transiciones que inciden en la educación —como la digitalización, los cambios en el empleo, el cam…
This report analyses tax expenditures aimed at promoting environmentally sustainable production activities and processes. Drawing on a global-scope database and a set of specific international experiences, it explores how these instruments are currently being used and evaluated. To this end, it presents a methodology for identifying and classifying the environmental tax expenditures applied in different parts of the world. It also provides an in-depth analysis of four country cases (Germany, Indonesia, Ireland and South Africa), with an emphasis on how they are evaluated.
The document also add…
En este informe se analizan los gastos tributarios orientados a fomentar actividades y procesos de producción ambientalmente sostenibles. A partir de una base de datos con alcance mundial y un conjunto de experiencias internacionales específicas, se explora aquí la forma en que se están utilizando y evaluando actualmente esos instrumentos. Para ello, se presenta una metodología de identificación y clasificación de los gastos tributarios ambientales aplicados en diferentes partes del mundo. Además, se ofrece un análisis en profundidad de cuatro casos de país (Alemania, Indonesia, Irlanda y Sudá…
En este estudio se proponen criterios para fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia de las inversiones públicas agropecuarias ante los desastres y el cambio climático en Centroamérica y la República Dominicana: i) planificación y gobernanza; ii) ciclo de proyecto con enfoque de resiliencia; iii) enfoques híbridos; iv) mecanismos de apoyo; v) enfoque en poblaciones, y vi) seguridad alimentaria y nutricional. Con el marco propuesto se busca reducir la exposición y la vulnerabilidad de los proyectos de inversión pública ante amenazas crecientes, asegurar el uso eficiente de los recursos públ…
This study examines the role of green, social, sustainable, and sustainability-linked (GSSS) bonds in financing the energy transition in Latin America and the Caribbean (LAC). It combines a descriptive assessment of sectoral bond issuance patterns from 2014 to 2024 with an econometric exercise focusing on the region’s top five issuers. The results indicate that GSSS bonds have contributed to the expansion of renewable energy capacity but have not yet produced a structural shift in the overall energy mix. These findings underscore both the opportunities and limitations of sustainable finance, h…
CEPAL y SECMCA con el apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea, fortalecen capacidades para incorporar el cambio climático en los análisis macroeconómicos y financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.…
Latin America and the Caribbean is caught in a trap of low capacity for growth, largely because productivity has stagnated and even declined over the past decade. Escaping this trap requires a profound productive transformation, and the way to achieve this is to scale up and improve productive development policies following the new vision that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been advocating.
The Panorama of Productive Development Policies in Latin America and the Caribbean, 2025 addresses four themes that were selected for their strategic importance and …
América Latina y el Caribe enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer que se explica, en buena medida, por una productividad que ha permanecido estancada, y que, incluso, ha disminuido en la última década. Escapar de esta trampa exige una transformación productiva profunda, que a su vez requiere escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo con una nueva visión que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha venido impulsando.
El Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2025 aborda cuatro temas que fueron seleccion…
América Latina y el Caribe enfrenta una trampa de baja capacidad para crecer que se explica, en buena medida, por una productividad que ha permanecido estancada, y que, incluso, ha disminuido en la última década. Escapar de esta trampa exige una transformación productiva profunda, que a su vez requiere escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo con una nueva visión que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha venido impulsando.
El Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2025 aborda cuatro temas que fueron seleccion…
Latin America and the Caribbean must embrace a new vision of productive development policies (PDPs) to escape the trap of low capacity for growth in which it is mired and to be able to tackle the challenges imposed by the new global geopolitical context, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) contends in a new publication launched today in Mexico City.
The annual report Panorama of Productive Development Policies in Latin America and the Caribbean 2025: How to escape the trap of low capacity for growth was presented at a press conference by ECLAC’s Executive Secret…
América Latina y el Caribe debe apostar por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo (PDP) para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida y poder enfrentar los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una nueva publicación lanzada hoy en Ciudad de México.
El informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer? fue presentado en conferencia de prensa por el Secr…
Este documento constituye la Ruta para la implementación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) en Panamá, elaborada por el Gobierno de Panamá con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El objetivo del documento es establecer las acciones prioritarias que se han de poner en práctica para que el Acuerdo de Escazú se implemente de forma efectiva en el país, en un marco de coordinación interinstitucional y sobre la base de …
En la última década ha crecido el interés por vincular el conocimiento académico con la ciudadanía y las políticas públicas. El paradigma del Estado abierto —promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)— se basa en la transparencia, la participación y la colaboración, y ha motivado a algunas universidades a adoptar el enfoque de “universidades abiertas”. Esto ha fortalecido su rol en la política pública favoreciendo la generación de espacios de colaboración a nivel local, regional y global con otros actores de la sociedad civil y gobiernos, a través de propuestas…