El presente documento analiza la evolución de la industria petrolera argentina aguas arriba , es decir concentrándose en las etapas de exploración y producción de gas y petróleo, a partir de la privatización de YPF. Para ello se describe en una primera instancia las formas de organización alternativa que presenta esta industria estratégica, desde el punto de vista del suministro energético, y muy intensiva en el uso del capital, la tecnología y los recursos humanos calificados. Se procura ilustrar en esta primera parte cómo influye en el desarrollo de la actividad, la intervención d…
Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…
Resumen El presente documento da cuenta de la manera como la industria minera responde hoy a los repetidos cuestionamientos que desde hace algunos años se han dado a la explotación de minerales en el continente americano. Pese a la poca difusión que han tenido las respuestas que esta industria ha dado a la preocupación colectiva por un ambiente sano y por prácticas consideradas opuestas a los nuevos esquemas y paradigmas ambientales, sociales y económicos, abundan los ejemplos de cómo esta actividad, insustituible en el panorama económico continental, ha reaccionado, para adoptar normas y c…
Abstract Development Banks are part of the financial landscape of the Eastern Caribbean. In one form or another they have been in existence since the late 1960s and have played a not too insignificant role in the financing of small and medium size enterprises in the economies.[1] Development Banks emerged in the Eastern Caribbean as a post-colonial financial institution with an emphasis on agricultural development. Indeed, related pre-development bank financial institutions were referred to as Agricultural Development Banks. In the case of Grenada there was initially the Grenada Agricu…
Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, ex presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL); y consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001);. El autor agradece a Octavio Sánchez, de la Secretaría de la Presidencia, a Santiago Herrera, de la Fundación para la…
In 2006, foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean (excluding the main financial centres) continued their upward trend, reaching over US$ 72 billion, for an increase of 1.5% over 2005. At the same, however, the region's share of global FDI inflows declined, as flows increased more rapidly in other parts of the world. The situation with respect to FDI outflows in 2006 was quite different, as outward FDI (OFDI) from Latin American and Caribbean countries jumped by 115% to about US$ 41 billion, expanding faster than in the rest of the world. The main message …
En 2006 continuó la tendencia ascendente de la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe (excluidos los principales centros financieros). El volumen de dicha inversión superó los 72.000 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 1,5% respecto de 2005. Al mismo tiempo, cabe señalar que la participación de la región en los volúmenes de IED mundiales se redujo, ya que estos registraron un aumento mayor en el resto del mundo. En 2006 la situación en cuanto a las salidas de inversión extranjera directa (IED) fue muy singular, dado que en los países…
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar los resultados de los estilos de gestión mixta y con preponderancia privada en las actividades de exploración y explotación upstream del sector hidrocarburífero en América Latina, aunque en algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream .
El primer caso es la gestión mixta entre empresas públicas y privadas, pero existe un cierto dominio estatal, que comprende a los países de Ecuador y Colombia. El segundo caso es la gestión con predominio privado que com…
El presente estudio de la banca en Guatemala tiene como objetivo principal evaluar las condiciones de competencia en la industria bancaria y el desempeño del sector durante los últimos 15 años. Se parte de una sistematización de los principales antecedentes históricos, especialmente del ordenamiento legal e institucional. La dinámica de la banca guatemalteca ha sido originada por fuerzas privadas, mientras la banca pública ha sido marginal desde la década de los años noventa, y ha contribuido a la innovación y ampliación del espacio financiero. La liberalización de las tasas de interés…
Resumen
En este estudio se evalúan los resultados de las empresas públicas de petróleo en países de América Latina donde existe una predominancia de presencia estatal en la exploración y explotación upstream del sector hidrocarburos; aunque para algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream . Para lo cual se han seleccionado los casos de Brasil, Chile, México y Venezuela.
En cada uno de los casos se analizan, en primer lugar, las modificaciones legales ocurridas en los últimos años en el sector upstream…
En el presente trabajo se analizan los objetivos, la secuencia y la naturaleza del proceso de liberalización y privatización de las telecomunicaciones adoptado en Guatemala. Asimismo, se plantean las características de esta reforma y los resultados obtenidos, además de evaluar las condiciones de competencia en este mercado después de una década de apertura. También se identifican los aspectos que han limitado un mayor dinamismo de la actividad y las implicaciones que tendrá el DR-CAFTA para el desarrollo del sector. En el documento se termina reconociendo que los resultados de esta ref…
Resumen La política minera en Chile ha observado oscilaciones radicales en los últimos 40 años en torno a elementos centrales como el papel del Estado y el capital extranjero, la tributación y el aporte de la minería a la economía nacional y las economías locales. En los últimos 15 años se ha producido un crecimiento muy significativo de la actividad minera, con niveles record de inversión y producción de cobre y otros productos metálicos y no metálicos, que ha sido denominado como el boom minero de Chile. Las condiciones de estabilidad institucional y luego política, permitieron aprovech…
Abstract
Guyana depends on imported fuel to meet the needs of its transport sector. In recent years, pricesof derivatives of petroleum have increased significantly, further widening the current account
deficit. In 2005, fuel accounted for 29% of the value of imports of the country.
The technology of using ethanol mixed with gasoline in four-stroke cycle engines is wellknown,
and, does not require any changes in vehicles for levels of ethanol in the mixture up to
10%. This technology is used in many countries with vehicle fleets, similar to those of Guyana.
The sugarcane industry of Guyana cons…
Resumen Las modificaciones a la legislación eléctrica vigente hasta el año 2004, las leyes 19.940 y 20.018, si bien surgen durante y como resultado de la crisis de abastecimiento del gas natural, tienen su origen en las deficiencias e indefiniciones del Decreto con Fuerza de Ley 1 que regía el funcionamiento del sector eléctrico desde el año 1982. Los problemas regulatorios quedaron al descubierto durante la crisis de abastecimiento en los años 1998-1999. La mayoría de estas deficiencias tenían su origen en el acelerado proceso de reforma del sector, proceso que enfatizó la privatiz…
El propósito de esta investigación es valorar la legislación de competencia costarricense y su aplicación por la Comisión para Promover la Competencia, evaluar las experiencias, retos y algunas lecciones que pueden servir a otros países de la región centroamericana. El contexto de la regulación costarricense es muy parecido a los de otros países del área cuyas economías son pequeñas, sus recursos escasos y tienen una cultura de competencia poco desarrollada. Sin embargo, dentro de estos límites ha habido importantes avances que pueden servir de referencia a los países vecinos.Con es…
La evaluación de las condiciones de competencia de un sector como el sistema financiero de un país como El Salvador debe partir de la comprensión de la estructura interna del mismo y de la del entorno en que se desenvuelve. El sistema financiero salvadoreño ha sido objeto de fuertes y profundos cambios en las dos variables mencionadas. Luego de pasar por una década de nacionalización, la banca salvadoreña fue trasladada nuevamente a manos privadas y en el proceso sufrió una importante reducción en el número de integrantes debido a una serie de fusiones que hasta cierto punto liberaron …
En este documento se plasman los resultados del trabajo de investigación sobre las condiciones actuales de la competencia en El Salvador, así como los efectos que sobre la economía de ese país ha generado la ausencia de una ley de competencia y una política definida en este rubro, situación prevaleciente hasta 2006, cuando entró en vigor la nueva ley de competencia, la cual también ha sido analizada. Se espera que la Superintendencia de Competencia desempeñe un papel importante tendiente a mejorar el funcionamiento del mercado salvadoreño. En este trabajo se estudian, en particular, c…
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …