La crisis de desarrollo que atraviesa la región de América Latina y el Caribe, junto con los importantes y complejos cambios que están ocurriendo en el mercado laboral, configuran un momento bisagra, en el que las políticas que se implementen hoy definirán las trayectorias de desarrollo de los países en el futuro. Las políticas activas del mercado de trabajo, en forma articulada con las políticas de protección social, ocupan un lugar central en este proceso. Promover la inclusión laboral a través de estas políticas permite vislumbrar una salida al momento actual, al brindar mejores oportunidad…
A focus on early childhood is crucial for any inclusive social development strategy. Notwithstanding legislative and scientific progress and new child-oriented social agendas and policies, children aged between 0 and 8 continue to be disproportionately affected by poverty and vulnerability. The coronavirus disease (COVID-19) pandemic exacerbated inequalities and has created urgent new needs in what was already a vulnerable context for a population that is at a developmentally critical stage of life. The consequences for the economy, care and education services, food insecurity, maternal mortal…
Poner atención en la primera infancia es un elemento central de cualquier estrategia de desarrollo social inclusivo. A pesar de los avances normativos, científicos y en agendas y políticas sociales dirigidas a la infancia, niñas y niños entre 0 a 8 años siguen siendo afectados por la pobreza y vulnerabilidad de manera desproporcionada. La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades y ha generado nuevas urgencias a una población que vive años críticos para su desarrollo en un contexto que ya era vulnerable. Sus consecuencias sobre la economía, los servicios de cuidado y de educación, la ins…
El presente documento constituye la memoria del Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social “Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe”. Este seminario fue organizado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del trabajo conjunto con el Gobierno de Noruega, la Fundación Ford, y la Cooperación Alemana, y se llevó a cabo entre los días 27 y 29 de junio de 2023. En su terc…
Cette brochure présente une synthèse des enseignements du cours de formation à distance «Protection et promotion sociales » proposé par la Commission Économique pour l'Amérique latine et des Caraïbes (CEPALC) et réalisé au sein de son Institut latinoaméricain et les Caraïbes de planification économique et sociale (ILPES). Cette formation en ligne qui porte sur des questions de protection et de promotion sociales -abordées dans une perspective régionale centrée dans le contexte de l'adoption de la Politique nationale de protection et promotion sociales (PNPPS, 2020) en Haïti, afin de …
Diogo Demattos Guimarães1
Today, despite a growing consensus that a healthy environment is crucial for ensuring people’s rights and well-being, the destruction of ecosystems, pollution and contamination remain serious problems. The climate emergency is now coming up against critical limits of the Earth’s natural system which, if exceeded, could have drastic and irreversible consequences for the natural balance on which human civilization depends. Any damage caused by environmental degradation in children’s early years can lead to their missing out on opportunities for a fulfilling life (UNICEF…
Diogo Demattos Guimarães1
Hoy en día, a pesar de que cada vez hay más consenso en torno a que un medio ambiente sano es crucial para garantizar los derechos y el bienestar de las personas, la destrucción de los ecosistemas, la polución y la contaminación siguen siendo problemas graves. La emergencia climática amenaza ya límites críticos del sistema natural de la Tierra que, de sobrepasarse, podrían tener consecuencias drásticas e irreversibles en el equilibrio natural del que depende la civilización humana. Cualquier daño provocado por la degradación del medio ambiente durante los primeros año…
Sofia Rebehy
The evidence shows that play is essential to early childhood development. In recent years, however, the time and space devoted to play have declined (Milteer and Ginsburg, 2012; Liu and others, 2017). Increasingly urbanized communities, unsafe public spaces, the convenient availability of electronic equipment and consequent overuse of screens, packed schedules of afterschool activities: these are some of the factors that explain why many parents say their children are playing less than they did when they were children themselves.
In early childhood education, discussions about the…
Sofia Rebehy
La evidencia muestra que jugar es esencial para promover el desarrollo de la primera infancia. Sin embargo, en los últimos años, el juego ha perdido tiempo y espacio (Milteer y Ginsburg, 2012; Liu y otros, 2017). La creciente urbanización de las comunidades, la falta de seguridad en los espacios públicos, la conveniente disponibilidad de equipos electrónicos y el consecuente uso excesivo de pantallas, así como los horarios repletos de actividades extraescolares, son algunos de los factores que explican lo que muchos padres y madres dicen: sus hijos e hijas juegan menos que cuando …
Raquel Santos Garcia
Social Affairs Officer of ECLAC
Introduction
The evidence is that children in early childhood years (aged 0 to 8), having spent at least half their lives in a context of health emergency, will face severe consequences for their development and learning opportunities. This crisis has had a devastating impact on multiple aspects of children’s lives. First, many have experienced the loss of parents, caregivers and loved ones, as well as contracting the disease themselves and being left with the after-effects. The economic crisis has also led to a sharp increase in poverty in …
Raquel Santos Garcia
Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL
Introducción
La evidencia indica que las niñas y niños en la primera infancia (0 a 8 años) enfrentarán graves consecuencias en sus oportunidades de desarrollo y aprendizaje, tras haber pasado al menos la mitad de su vida en condiciones de emergencia sanitaria. Esta crisis ha tenido un impacto devastador en múltiples aspectos de la vida de las niñas y niños. En primer lugar, muchos de ellos han experimentado la pérdida de sus progenitores, cuidadores y personas queridas, pero también contrajeron la enfermedad y han quedado con secuela…
This edition of the Social Panorama of Latin America and the Caribbean addresses the challenges of labour inclusion as a key axis for inclusive social development. Despite a recovery in social indicators in 2022 (reduction of poverty and inequality, recovery of employment), the region faces a double trap of low growth and high levels of poverty and inequality. Labour inclusion is key to combating poverty, reducing informality and inequality and moving towards inclusive social development. Gender gaps in labour market inclusion are driven by the unequal distribution of the burden of care work, …
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe se abordan los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. Las brechas de género en la inclusión laboral están determinada…
The poor educational performance of Latin American and Caribbean countries, which was demonstrated once again by the results of the OECD's 2022 Programme for International Student Assessment (PISA), requires firm responses by the region’s countries in order to resume the progress of recent decades, undo the damage and scars left by the COVID-19 pandemic, and move towards more productive, inclusive, sustainable and democratic development with social justice, according to the specialists participating in a seminar held today at ECLAC.
The event, Latin America and the Caribbean Regional Launch PI…
El bajo desempeño educativo de los países de América Latina y el Caribe, que quedó una vez más en evidencia con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022 de la OCDE, demanda respuestas decididas por parte de los países de la región para retomar los avances de las últimas décadas, revertir los daños y cicatrices dejados por la pandemia del COVID-19 y avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo, sostenible, democrático y con justicia social, plantearon especialistas en seminario realizado hoy en la CEPAL.
El evento de Lanzamiento de PISA 2022 p…
Los sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes de protección social permiten garantizar un nivel de bienestar para todas las personas y el ejercicio de sus derechos. En consonancia con la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, estos sistemas incluyen políticas para la protección de los ingresos, el acceso a los servicios sociales, la inclusión laboral y el trabajo decente. Desde un enfoque de derechos y con la perspectiva de avanzar hacia un Estado de bienestar, es fundamental que las políticas de protección social permitan desarrollar plenamente las capacidades human…