Contenidos Resumen Abstract Presentación del señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Resumen En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran estudios sobre la situ…
Este documento presenta un panorama general de las condiciones del mercado laboral juvenil uruguayo. Por un lado, se realiza una caracterización de los jóvenes activos e inactivos, incluyendo el análisis de la evolución de la participación juvenil en el mercado de trabajo en los últimos años y las diferencias de comportamiento de distintas generaciones. Por otro lado, se reseñan las principales características de su inserción laboral. Ello incluye un análisis del perfil de los desocupados, de los trabajadores a tiempo parcial y de la informalidad. Adicionalmente, se realiza una revisión de las…
Este trabajo forma parte de un estudio sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a trazar los lineamientos principales de una Agenda estratégica Pro-Pobre para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe que ha sido estructurada en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco ejes prioritarios: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e…
The inadequacies of social protection in Latin America and the Caribbean reveal a clear need for more active fiscal policies in this area. Although economic growth and decent employment are indispensable preconditions for social progress, the need for financing from public expenditure is ineluctable in the medium term. The present article examines three ways of achieving this objective. The first is to close the tax gap, since the fiscal burden is low in most Latin American and Caribbean countries. The second is to construct budgeting systems capable of removing rigidities and reallocating pub…
Actualmente, América Latina presenta una situación paradojal, la presencia simultánea de los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición, en un continente cuya oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de su población.
La prevalencia de desnutrición no es un mero accidente en la región sino un reflejo de existencia de grandes inequidades en el ingreso y del bajo nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición han tenido en la agenda política de los países.
M…
Con un ingreso anual per cápita de US$ 730, Nicaragua no sólo es uno de los países más pobres de América Latina, sino que además tiene una distribución de ingresos muy desigual (el coeficiente de Gini en 2002 fue de 0,579), un alto coeficiente de pobreza del orden del 46% en el 2001, una pobreza extrema del 15,1% en ese mismo año y ocupaba la posición 118 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2002. Este conjunto de circunstancias pone de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar políticas que procuren lograr de manera urgente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese sen…
Resumen El presente documento busca generar un marco de referencia acerca de los procesos de vinculación de los emigrantes con su país de origen y las respuestas que se han generado a nivel estatal en América Latina y el Caribe. Se usa el transnacionalismo como marco teórico, por su capacidad de enfocarse en la manera por la cual los emigrantes se relacionan con los distintos actores en su Estado de origen en el contexto de la globalización. El estudio se divide en tres capítulos: en el primero, se hace un panorama general sobre el enfoque transnacional, sus debilidades, fortalezas y caracterí…
As Latin America is currently living a period (2004-2006) of accelerated economic growth led by booming commodity prices, it is a good time to address some important long term features of the Latin American economy and society that have been traditionally inimical to stable and sustained development. Recent literature on the relationship between growth, inequality, democracy and development highlights, based both on analytical models and historical data, that at the root of the problems of economic instability and the fragility of democracy lies a combination of often slow growth and distribut…
El presente documento pretende contribuir al análisis y el debate sobre estratificación y clases en América Latina, haciendo especial referencia a determinadas coordenadas analíticas que permitan avanzar en la identificación de la composición, los perfiles y orientaciones que presentan los actuales sectores medios en la región. Con la crisis de la industrialización y los programas de ajuste estructural promovidos en la región durante la década de los ochenta, se asiste a un importante giro temático en las preocupaciones analíticas e investigativas desarrolladas por la sociología latinoamerican…
Este documento presenta un análisis de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México con el objetivo de valorar la importancia de las prácticas y actitudes de discriminación en la vida cotidiana de la población. Los resultados revelan a una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio, y discriminación hacia ciertos grupos, y tal vez más preocupante aún, revelan que la discriminación está fuertemente enraizada y asumida en la cultura social y que se reproduce por medio de valores culturales en el seno de la familia. Esta realidad, de presentarse de manera generalizada en Améri…
Este documento presenta un análisis de los efectos distributivos de las políticas tributarias en América Latina y formula un conjunto de orientaciones para mejorar los efectos de dichas políticas. Para ello en primer lugar se revisa la situación tributaria de los países enfocando la misma en cuanto al nivel de la presión tributaria, así como en cuanto a los principales rasgos de sus estructuras tributarias. De la investigación efectuada surge que los países de la región tienen un nivel de ingreso tributario que es inferior al que resultaría en función de su nivel de ingreso per capita y del co…
Existen profundas desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los hogares latinoamericanos que constituyen el punto de partida . Estas desigualdades se refieren a la denominada brecha digital, la que presenta dos dimensiones. Por una parte, la brecha internacional donde destaca el rezago latinoamericano respecto al avance de las TIC en los países más desarrollados. Por otra parte, las desigualdades al interior de los países latinoamericanos que están asociadas a nivel de ingresos, lugar de residencia y ciclo de vida familiar …
Setting out from a survey of the theoretical postulates of social capital, the present paper analyses the utility and scope of this approach for generating solutions that can reverse environmentally harmful processes by activating and empowering existing social capital in different communities and social groups. For this purpose, it takes the socio-environmental situation in the Lake Pátzcuaro basin as its empirical referent and explores the social and political developments now holding out the promise of a revival of social capital in the area, the processes whereby significant changes might …
Partiendo de un recuento teórico de los postulados del capital
social, se analiza aquí la utilidad y alcances que este enfoque tiene
para generar soluciones que puedan revertir los procesos de deterioro
ambiental, basándose en la activación y potenciación del capital social
existente en diversas comunidades y grupos sociales. Para tal efecto, se
toma como referente empírico la situación socioambiental de la cuenca
del Lago de Pátzcuaro y se explora los atisbos sociales y políticos de
reemergencia del capital social en la zona, los procesos que permitirían
desatar cambios significativos mediant…
One issue in the debate about the workings of the labour market is its degree of flexibility. In the case of Chile, the Asian crisis of late 1997 led to a large increase in the unemployment rate, while the hourly wage index produced by the National Institute of Statistics rose steadily in real terms. This gave rise to the idea that wage rigidity might exist. The present article seeks to qualify this conclusion by detailing the limitations of the index when it comes to recording more volatile items of remuneration, and shows that the average monthly wage rose only by small amounts, while the mi…
Un tema de debate respecto al funcionamiento del mercado
de trabajo es su grado de flexibilidad. En el caso de Chile, la crisis
asiática de fines de 1997 llevó a un importante incremento de la tasa
de desempleo, mientras que el índice de salarios por hora elaborado
por el Instituto Nacional de Estadísticas mostró un crecimiento real
sostenido. Esto llevó a pensar que existiría rigidez salarial. En el
presente artículo se relativiza tal conclusión al detallar las limitaciones
del índice mencionado para registrar elementos más volátiles de la
remuneración, y muestra que la evolución del salario …
Chilean retail firms have succeeded in developing solid competitive advantages based on a business model that captures synergies from the joint operation of a number of related activities. This integrated retailing formula developed as a direct result of the intense competition in the Chilean market, whose limited size made it very difficult to achieve profitability in just one segment of the retail industry. The key to success has been to combine the best practices of international leaders with local knowledge, diversified provision that includes banking services, and the capacity for surviva…
Las empresas chilenas de comercio minorista han logrado
construir sólidas ventajas competitivas. Estas se sustentan en un modelo
de negocios que aprovecha las sinergias obtenidas de la operación
conjunta de una serie de actividades relacionadas. El desarrollo de
esta fórmula de comercio minorista integrado surgió directamente de la
intensa competencia en un mercado chileno que, por su tamaño limitado,
hacía muy difícil ser rentable en un solo segmento de la industria del
comercio minorista. La clave del éxito ha sido la combinación de las
mejores prácticas de los líderes internacionales con el…