La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha querido abrir un espacio de debate en torno a problemas políticos, económicos y sociales relacionados con la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas en América Latina y el Caribe. Para ello convocó a un conjunto de expertos latinoamericanos a exponer y debatir sus convergencias y divergencias en la Reunión de Expertos sobre Economía y Consumo de Drogas Ilícitas en América Latina y el Caribe, realizada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, del 13 al 15 de enero de 1997. En los meses que siguieron a di…
The World Summit for Social Development, held in Copenhagen, Denmark, from 6 to 12 March 1995, brought together a large number of heads of State and Government and official representatives from States Members of the United Nations and culminated in the adoption of the Copenhagen Declaration on Social Development and the Programme of Action of the World Summit for Social Development. These two documents —the first containing policy statements, the other dealing with their practical application— imply commitments at the national, regional and international levels.
Barely two years have passed si…
Presentación Durante la semana del 6 al 12 de marzo de 1995, se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. En ese encuentro, que reunió a numerosos Jefes de Estado y de Gobierno y a representantes gubernamentales de todos los países miembros de las Naciones Unidas, se emitió la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y el Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Ambos documentos --uno de enunciados políticos, otro de aplicación práctica-- entrañan compromisos a nivel nacional, regional e internacional. Han transcurrido es…
Resumen
La Oficina de la CEPAL en Montevideo ha desarrollado durante la última década un
conjunto de trabajos orientados directa o indirectamente a analizar el tema de la
juventud. El libro Los jóvenes de Uruguay: esos desconocidos publicado en
1991 fue acompañado de diversos estudios e informes que cubrieron una amplia gama de
temas relevantes para el conocimiento de la juventud. La educación, el empleo, el mercado
de trabajo, la familia, la pobreza y la marginalidad fueron campos propicios para la
exploración sectorial de la cuestión juvenil.
El presente trabajo, realizado en el …
Summary
The decreasing performance of boys, the questioning of the roles of females, men's isolation, and a crisis of mascullinity are the subject of this paper. In this series of papers, the issue of male marginalization is examined. First, it is placed in historical perspective. Then individual findings are presented for Dominica, Jamaica, Trinidad and Tobago and Puerto Rico. Male and female staff and students at the Faculty of Engineering at the University of the West Indies are also studied.…
En este artículo se pretende hacer un recorrido por la realidad virtual del ámbito presupuestario y fiscal para identificar los posibles márgenes de libertad para lograr un mayor grado de convergencia entre el discurso político acerca de la equidad y el contenido real de las políticas públicas respecto de este objetivo. Con este propósito, se exploran posibles respuestas a cuatro interrogantes qué significado se atribuye actualmente al concepto de equidad; cuáles son los espacios en el ámbito tributario para ampliar los recursos y mejorar la equidad vertical; cuáles son las vías para dar prela…
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…
This article aims to make a walk-through in the virtual reality of budgetary and fiscal matters in order to identify the possible degrees of freedom to achieve a higher level of convergence between the public discourse on equity and the real content of public policies aimed at that goal. To this end, the author explores possible answers to four questions: what is the current meaning of the concept of equity; how much leeway is there in the field of taxation for expanding resources and improving vertical equity; what means are there for giving priority to the objective of equity in managing pub…
Pension system reforms seek to combine and reconcile both economic and social functions. On the basis of both conceptual aspects and the actual experience of Chile, this article illustrates the difficulties encountered in trying to make reforms ensure the fulfillment of both types of functions. These difficulties stem from two factors: i); the need to consider the reform of the pension system as a whole, where, parallel with the capitalization component, it is necessary to develop another pay-as-you-go component to finance the costs of the transition from one pension system to another, minimum…
This article aims to classify and analyze the efforts at structural change made in the Brazilian motor industry between 1990 and 1996, seeking to relate them with the economic policy measures which had most impact on the sector. The study begins by examining the explosive increase in domestic demand for motor vehicles, its determining factors, and its main implications, especially the achievement of efficient scales of production and the initiation of a wave of investments which has been further intensified in the last three years. It goes on to study the increase in the technological dynamism…
Processes of adjustment and restructuring of the production sectors to a new system of macroeconomic incentives are slow, costly and more inefficient than conventional microeconomic theory would lead one to suppose. In this article, the authors explore the process of the restructuring of production of a Chilean metal products and machinery company and the way it gradually modified its operations from the 1970s onwards, adapting them to new macroeconomic and mesoeconomic signals. As is well known, in the last two decades the system off incentives and the regulatory framework for production acti…
Resumen
En los últimos años, Uruguay se ha sumado al grupo de países forestales emergentes , en un contexto mundial en que se proyecta un desajuste entre la oferta y demanda internacionales de productos forestales. El estudio que se presenta otorgó un especial énfasis al análisis de la Encuesta a Empresas Industriales llevada a cabo por la Oficina de la CEPAL en Montevideo, lo cual permitió profundizar el conocimiento en diversos aspectos relacionados con la inversión, la tecnología, los recursos humanos y las estrategias empresariales, los cuales no resultaban abordables con la inf…
Resumen
El propósito del presente estudio, circunscrito a los países centroamericanos, es examinar cómo la pobreza incide con mayor intensidad en las mujeres que en los hombres, y evaluar las acciones de los sistemas de seguridad social en términos de la corrección de esta brecha.
La desigual situación social de las mujeres, que restringe su acceso a los recursos productivos y a las oportunidades para mejorar las capacidades laborales, determina la mayor pobreza femenina. Una alta proporción de mujeres se insertan en ocupaciones de baja productividad y perciben ingresos —salariales y no salar…
Los cambios demográficos, sociales y económicos ocurridos en América Latina cuando nos aproximamos a un nuevo siglo, han modificado de manera muy importante las estructuras y las funciones familiares. Con el objetivo de conocer mejor la situación actual de las familias, en la primera parte de este texto, sobre la base de información cuantitativa, se caracteriza la complejidad y diversidad de la familia urbana distinguiendo tipos de familia y etapas del ciclo familiar en varios países de América Latina y su relación con la vulnerabilidad económica y con la participación laboral de sus miembros.…