Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de
cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas
prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano
desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso
de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la
participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …
O artigo revisita a discussão sobre planejamento e gestão no Brasil e reflete sobre as possibilidades de
conciliação entre essas duas importantes funções contemporâneas do Estado para a promoção do
desenvolvimento nacional. A partir de breve resgate histórico, confirma-se a percepção de dissociação
e primazia alternada entre planejamento e gestão no país. Durante parte do século XX, teria
predominado o “planejamento sem gestão”, vale dizer: a busca de objetivos nacionais estratégicos sem
a devida constituição de aparato administrativo para tanto. Já na década de 1990, ganha primazia a
ge…
El mejoramiento de la competitividad de la economía aparece como una necesidad para lograr los
niveles de desarrollo que desea alcanzar Chile. En ese contexto, diversos planteamientos reconocen al
territorio como factor relevante para lograr ese objetivo, a partir de rasgos particulares que generan
condiciones especiales para el desarrollo de determinadas actividades productivas.
Dado que las municipalidades son los organismos públicos de acción más directa sobre el
territorio, en este trabajo se ha buscado obtener fundamentos que permitan justificar la pertinencia e
importancia que tiene su a…
A finales de lo que se ha dado en denominar una “década ganada” para la región, en este trabajo se busca sistematizar y analizar experiencias en el campo de la planificación del desarrollo a lo largo de la última década en Argentina y Brasil. El análisis se centra en un estudio de los principales instrumentos de planificación del desarrollo puestos en marcha a nivel nacional en el periodo estudiado en ambos países. A partir del análisis de los Planos Pluri Anuales (PPA) más recientes, el Plan Brasil 2020 y el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) en Brasil, y de los planes sectoriales de d…
(19 de febrero, 2014) El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL incluirá nuevas temáticas en su oferta de cursos para los primeros meses de 2014, entre ellas la planificación participativa y la prospectiva para el desarrollo.
Con la incorporación de estas materias el ILPES busca explorar tendencias futuras y contribuir al desarrollo de una mayor planificación a largo plazo de políticas públicas y a la construcción de visiones de país a partir de pactos sociales en América Latina y el Caribe.
Estos temas, que se abordarán en programa…
El presente libro surge de las reflexiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizadas con ocasión de su trigésimo cuarto período de sesiones celebrado en San Salvador del 27 al 31 de agosto de 2012, sobre los retos que enfrenta el desarrollo de Centroamérica y la República Dominicana. En él se mantiene el marco analítico que la CEPAL propuso en el documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, donde se sostiene que para lograr un desarrollo con igualdad en la región es necesario transformar profundamente su estructura econó…
Este documento, pretende mostrar que las tecnologías de información y comunicación (TIC) no sólo
pueden mejorar la productividad y la eficiencia de los procesos de las organizaciones, sino que también
es posible que, en un rol más estratégico, contribuyan a un desarrollo sostenible en la ejecución de los
planes y programas públicos.
El documento trata del impacto de las tecnologías de información en los procesos de planificación
y gestión pública como una contribución a disponer de un mejor gobierno que en definitiva va a permitir
el desarrollo sostenible de los países. Se incluyen aspectos es…
El presente documento está organizado en tres capítulos. En el primer capítulo se examinan algunas tendencias de las finanzas públicas en América Latina y el Caribe. Se constata que en general los saldos públicos se han deteriorado en los últimos años, pero la deuda pública se ha mantenido estable. Los ingresos fiscales continúan aumentando, en particular aquellos provenientes del impuesto sobre la renta, que ha sido fortalecido en las reformas tributarias recientes. Además, en las políticas tributarias y de subsidios se está considerando, en forma progresiva, la protección del medio ambiente.…
El diseño de políticas públicas en America Latina adolece de escasa profundidad estratégica e insuficiente perspectiva de largo plazo. Ello limita la posibilidad de aprovechar oportunidades o contener riesgos a tiempo. Numerosos países desarrollados de Europa y Asia han fortalecido estas capacidades. America Latina puede ganar conociendo y participando activamente en estos análisis.
Este texto busca contribuir a esta tarea presentando una síntesis de seis tendencias globales dominantes (y explorando escenarios posibles), identificadas por los principales grupos de prospectiva de países avanzad…
Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, América Latina y el Caribe ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la región frente al contexto externo.
Debido a qu…