La edición 2013 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, titulado “Lenta poscrisis, meganegociaciones comerciales y cadenas de valor: el espacio de acción regional”, se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se revisan los principales rasgos de la persistente debilidad que exhiben la economía y el comercio mundiales y se examina la evolución y perspectivas del comercio mundial y regional. En el segundo capítulo se hace un examen de las principales transformaciones de la organización de la producción y el comercio mundial asociadas al fenómeno de las re…
Este documento se elaboró en el marco del Estudio regional para la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. En él se examina el impacto físico del cambio climático y su cuantificación económica en diferentes zonas y sectores productivos del Ecuador. Para ello, se analizaron los escenarios A2 y B2 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para los años de corte seleccionados hasta 2100. Los resultados que se presentan no deben considerarse pronósticos exactos, dados los altos márgenes de incertidumbre de los modelos, pero muestran claras tendencias q…
El presente estudio aborda la aplicación de los lineamientos establecidos en el documento “La hora de
la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir” —emitido por la Secretaría Ejecutiva de CEPAL
durante el trigésimo tercer período de sesiones celebrado en 2010— al ámbito regional del transporte
y las infraestructuras asociadas. Examina en primer lugar el impacto del bajo costo de la movilidad de
personas y bienes sobre los fenómenos de expansión acelerada del comercio y de aglomeración y
densidad de la actividad productiva, constituyendo un disparador del desarrollo económico y de la
gene…
La incidencia distributiva del impuesto a los combustibles ha sido objeto de un debate político permanente en los últimos años, debido principalmente a un supuesto efecto regresivo sobre la clase media y los más pobres. Este trabajo analiza la incidencia distributiva del impuesto a los combustibles en el Gran Santiago durante el año 2009 para aquellos individuos que poseen automóvil. Se desarrolla una fórmula —que considera el número de autos particulares totales por comuna, los kilómetros recorridos en promedio por habitante, el rendimiento vehicular promedio según el tamaño y tipo de motor (…
En este libro, coeditado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se plasman experiencias y reflexiones sobre la labor de asistencia técnica y cooperación internacional que dicha agencia, en conjunto con empresas e instituciones del sector público y privado del Paraguay, ha realizado en las últimas décadas en ese país y que ha contribuido a lograr importantes avances en su desarrollo. La CEPAL sitúa la experiencia de la JICA en el Paraguay en el contexto latinoamericano, para incorporarla en el debate region…
Resulta muy difícil evidenciar una relación causal entre las finanzas públicas y el crecimiento, dada la multiplicidad de interacciones mutuas, pero resulta interesante destacar la literatura reciente, que hace hincapié en los efectos complementarios —más que en los dilemas— de la política fiscal sobre los objetivos de desarrollo. Parece haber un consenso creciente de que es posible —en realidad, necesario— generar ganancias de productividad mediante mejoras en la provisión de bienes públicos, e incrementar por esta vía el potencial de crecimiento de las economías en desarrollo. A su vez, en …
Sustainable growth strategies depend critically on the role of the state in different societies, and the incentive structures associated with alternative institutional arrangements. In particular, in multi-level countries, incentive structure matter even more, as elements of game play between different levels of government becomes possible. Under these circumstances, organizational structures borrowed from advanced countries may not function as expected and could generate deleterious incentives. This paper focuses on the institutions and governance issues as preconditions for susta…
En este documento se realiza una contribución a la discusión sobre el crecimiento en la región, los requisitos de formación de capital y las políticas que ello supone. En el primer capítulo se realiza un análisis de los rasgos estilizados de la inversión y de su financiamiento desde el punto de vista macroeconómico, sobre la base de series estadísticas inéditas y que fueron especialmente elaboradas para este estudio. Las mencionadas estadísticas incluyen, en algunos casos, estimaciones, dada la carencia de estadísticas oficiales. Para efectuar esta labor, se tomaron en consideración los regist…
A lo largo de la década de los noventa el Perú emprendió una serie de reformas de amplia base que permitieron no solamente la recuperación económica del país, sino también una mejora sostenible. En materia tributaria, las reformas de entonces apuntaron a una nueva manera de recaudar impuestos, lo que contempló desde importantes modificaciones, tanto de tasas impositivas, como de personas sujetas de impuesto, cuya base se encontraba erosionada, hasta mejoras sustantivas en la recaudación per se de los impuestos, gracias a la simplificación de un sistema tributario caracterizado por altas y dive…
This document identifies the key aspects of the current international economic situation and their principal implications for the macroeconomic performance of Latin America and the Caribbean. These aspects include preliminary indications that the global economic slowdown has come to a halt, which may be reflected by a degree of stabilization in the growth of international trade, although there is still no certain prospect of significant growth in either global GDP or international trade. Two trends combine within this potentially positive, but as yet uncertain, international picture: the first…
En este documento se identifican los principales rasgos de la actual coyuntura económica internacional y cuáles serían las consecuencias más importantes que tendrían para el desempeño macroeconómico de América Latina. Entre los principales rasgos de la actual coyuntura económica internacional se destacan indicios preliminares de que se ha detenido el deterioro del crecimiento económico mundial, lo cual se estaría reflejando en cierta estabilización del crecimiento del comercio internacional, aunque todavía no se vislumbra con certeza un dinamismo significativo ni del crecimiento del PIB mundia…
At the Workshop on inequality and high income tax, held in Montevideo, Uruguay, on 1 and 2 October, representatives from governments and academia discussed the tools available to Latin American countries to tax high incomes and improve equitable distribution.
The workshop was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), along with the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) and Uruguay's Centre for Fiscal Studies (CEF).
The event was opened by Juan Pablo Jiménez, Director of the ECLAC office in Montevideo, F…
Representantes gubernamentales y de la academia debatieron en el Taller sobre desigualdad y tributación a los altos ingresos, celebrado en Montevideo, Uruguay, los días 1 y 2 de octubre, sobre los instrumentos que poseen los países de América Latina para gravar a los altos ingresos y mejorar la equidad distributiva.
El Taller fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Estudios Fiscales de Uruguay (CEF).
Inauguraron el evento Juan Pablo Jiméne…
Representantes governamentais e do meio acadêmico debateram no Workshop sobre desigualdade e tributação das rendas altas, celebrado em Montevidéu, Uruguai, nos dias 1 e 2 de outubro, sobre os instrumentos que possuem os países da América Latina para impor gravames às altas rendas e melhorar a equidade distributiva.
O Workshop foi organizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) junto com a Agência Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento (AECID) e o Centro de Estudos Fiscais do Uruguai (CEF).
O acontecimento foi inaugurado…
Latin America requires innovation, growth and income-distribution policies all at the same time if it is to tackle pending challenges for development, according to a new publication from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) subregional headquarters in Mexico.
In the document Economic growth, innovation and inequality in Latin America: Post-Washington Consensus advances, setbacks and issues, authors Gabriela Dutrénit, Juan Carlos Moreno-Brid and Martín Puchet Anyul (with the collaboration of Eduardo Moreno) examine the development of the region's economi…
América Latina requiere al mismo tiempo políticas de innovación, crecimiento y distribución del ingreso para enfrentar los desafíos pendientes en su desarrollo, según una nueva publicación editada por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.
En el documento Crecimiento económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos y pendientes Post-Consenso de Washington, los autores Gabriela Dutrénit, Juan Carlos Moreno-Brid y Martín Puchet Anyul (con la colaboración de Eduardo Moreno), examinan la evolución de las econom…
A América Latina requer em forma concomitante políticas de inovação, crescimento e distribuição da renda para enfrentar os desafios pendentes em seu desenvolvimento, segundo uma nova publicação editada pela Sede Sub-Regional da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) no México.
No documento Crecimiento económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos y pendientes Post-Consenso de Washington, de autoria de Gabriela Dutrénit, Juan Carlos Moreno-Brid e Martín Puchet Anyul (com a colaboração de Eduardo Moreno), se examina a evolução das economias …
Antecedentes
(29 y 30 de agosto, Ciudad de México) Disponer de información estadística oportuna y confiable es un requisito de las autoridades económicas para la toma de decisiones. Más allá del hecho que en muchos países la disponibilidad de información vinculada con el desempeño de la actividad económica es limitada, existe un desfase temporal considerable entre la fecha de publicación de los datos y el periodo al cual se refieren.
Asimismo, existe la necesidad de contar con modelos económicos que permitan simular resultados en función de la implementación de distintas opciones de política.…