In the author's view, the Mexican financial crisis which erupted at the end of 1994 was not unique, although it did have some special features. Thus, since it could happen again, it would be desirable to gain an in-depth understanding of it. This article therefore analyses the process and underlying causes of the Mexican peso crisis. For this purpose, the author distinguishes three main periods. The first of these extends from the beginning of 1990 up to March 1994, and an analysis is made of the problems that were hatching and the policy options that were available. With regard to the se…
El artículo analiza la interrelación de la macroeconomía con el crecimiento. Hace un recuento del escenario macroeconómico reciente, destacando sus progresos y deficiencias. En seguida examina las implicaciones de la existencia de brechas entre la capacidad productiva y su utilización o demanda efectiva, y analiza en qué forma una brecha persistente afecta la velocidad de desplazamiento de la frontera de producción, lo que se ilustra con acontecimientos de los años ochenta y noventa. Luego pasa revista a las políticas económicas que inciden en el grado de cercanía que se alcance entre la front…
En opinión de la autora, la crisis financiera mexicana que estalló a fines de 1994 no fue única, si bien tuvo características especiales. De allí la posibilidad que vuelva a repetirse y la necesidad de entenderla a fondo. En este artículo se examina el proceso y las causas de la crisis del peso mexicano. Para ello la autora distingue tres períodos principales: el primero, de comienzos de 1990 hasta marzo de 1994, respecto del que se analizan los problemas que se incubaban y las opciones de política disponibles. El segundo, entre marzo de 1994 y el 20 de diciembre del mismo año, enfatizando otr…
This article analyses the interrelation between the macroeconomic framework and growth. After reviewing the recent macroeconomic environment, highlighting progress and shortcomings, it focuses on the implications of the existence of gaps between production capacity and its degree of utilization or effective demand; the way in which persistent disparities in this respect affect the speed of expansion of the production frontier is illustrated by examples from the 1980s and 1990s. It then reviews economic policies that affect the degree of proximity between the production frontier and effective d…
RESUMEN
En la década de los años ochenta, la Oficina de CEPAL en Montevideo realizó diversos
estudios para caracterizar y analizar el proceso de cambio económico y social en Uruguay. Esos
trabajos permitieron identificar a las políticas de Inversión y de Recursos Humanos como dos de los
instrumentos más relevantes de la estrategia de competencia de las empresas. También se pudo constatar que el
examen conjunto de ambas políticas es un modo muy fructífero de avanzar en el conocimiento de la
articulación entre el marco macro y las singularidades a nivel micro. Tales antecedentes llevaron a encar…
Resumen Durante siglos quienes establecieron unilateralmente las condiciones de empleo de la mano de obra portuaria fueron los empresarios marítimos, pero en las últimas décadas en América Latina y el Caribe han sido los gobiernos, que son a la vez los empleadores, y los sindicatos. Los regímenes laborales vigentes atienden a la aspiración de los estibadores a un sustento adecuado, pero los aíslan de las señales del mercado y originan servicios monopolísticos de manipulación de la carga, con la consiguiente ineficiencia y sobredotación de personal. En una economía globalizada, es imperioso eli…
The statement starts with a balance of the 15-years period of the economic reforms occurred in the region, up to the Mexican financial crisis in 1995. The main lesson to be drawn from this period refers to the need of supplementing and reinforcing macro-economic policy, together with the application of public policy measures at the micro-, meso-, and institutional levels, in order to support productive modernization, the development of financial and labour markets and the establishment or strengthening of institutions which can help to create an environment conducive to development.
Further on…
ECLAC has submitted an overall assessment of the economic reforms implemented during the past 15 years to the Governments of the region and, based on that assessment, a proposal for strengthening the development process. The central message that emerges from this analysis is that the region needs to work towards forming closer linkages among its macroeconomy, microeconomy and institutional structure by reinforcing the complementarities between macroeconomic and microeconomic sources of competitiveness and fortifying the institutional framework for the development of production activity. Withou…
This article deals with various aspects relating to social investment funds, especially their financing, the sustainability of the resulting projects, and the role of funds vis-à-vis ministries and the political authorities. The links between such funds and non-governmental organizations and the role played by external cooperation are also examined. Social investment funds were set up in order to relieve poverty and soften the effects of the adjustment policies of the 1980s. They have proved to be effective means of channelling flows of external finance and ensuring that they result in concret…
La exposición se inicia con un balance de los quince años de reformas económicas transcurridos en la región hasta la crisis financiera mexicana de 1995. La principal enseñanza que puede obtenerse del período se refiere a la necesidad de complementar y reforzar la política macroeconómica con la aplicación de medidas de política pública a nivel microeconómico, mesoeconómico e institucional, para apoyar la modernización productiva, el desarrollo de los mercados financieros y laborales y la creación o consolidación de instituciones que contribuyan a crear un ambiente propicio al desarrollo.
A cont…
La CEPAL ha presentado a los gobiernos de la región un balance de las reformas económicas acaecidas en los últimos quince años y, derivado de él, una propuesta para fortalecer el proceso de desarrollo. De tal balance surge como mensaje central la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre macroeconomía, microeconomía e institucionalidad, reforzando la complementariedad entre las fuentes macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad y fortaleciendo la institucionalidad del desarrollo productivo. Sin afectar a las fuentes macroeconómicas de la competitividad inflación baja …
En este artículo se examinan diversos aspectos relacionados con los fondos de inversión social, en especial aquéllos de su financiamiento y la sustentabilidad de los proyectos resultantes, y el papel de los fondos en relación con los ministerios y la autoridad política. También se examina la vinculación entre los fondos y las organizaciones no gubernamentales y el papel que desempeña la cooperación externa. Los fondos de inversión social se crearon para mitigar la pobreza y aminorar los efectos de las políticas de ajuste de los años ochenta. Han demostrado ser mecanismos eficaces para canaliza…