This report examines how the access of Latin American and Caribbean countries to external debt financing has evolved in the three decades since the debt crisis of 1982. In these thirty years, as the global financial environment evolved and structural shifts took place in the region, the market for Latin American and Caribbean tradable debt opened, deepened and broadened, developing from an unsecuritized loan market in the 1980s to a robust and improved securitized bond market by the end of the period. The study highlights how bond financing today is very different from what it was in the 1980s…
En este texto para discusión se presentan algunas ideas claves del estructuralismo latino-americano por medio de un conjunto muy acotado de ecuaciones y gráficos. El texto pretende ser, al mismo tiempo, un instrumento didáctico (que puede usarse como apoyo en cursos de economía del desarrollo) y una caja de herramientas para pensar los efectos de ciertas políticas y choques sobre el crecimiento y la distribución en economías en desarrollo. Se busca así contribuir a una rica e importante corriente del pensamiento sobre desarrollo económico como lo es el estructuralismo, destacando sus altos niv…
En el presente trabajo se revisa la evolución de la volatilidad nominal y real en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2011, encontrándose que si bien la volatilidad nominal se ha reducido significativamente durante el período, la región continúa experimentando volatilidad real. Debido a la percepción de los hacedores de política de la región acerca de las ventajas de reducir la volatilidad real, no sólo por sus efectos directos sobre el bienestar, sino también sobre el crecimiento económico. Adicionalmente, mostraremos intentos recientes de las autoridades monetarias en América Latina y el…
En el presente estudio se analizan los impactos socioeconómicos así como los conflictos socioambientales que algunos proyectos mineros han generado en los casos particulares de Colombia, México y Perú. Se consideran como los actores involucrados en los conflictos a los gobiernos, las compañías mineras y las comunidades afectadas.…
Empleando estimaciones previamente no disponibles de la inversión en América Latina y sus componentes en los últimos treinta años, en este articulo se revisan los principales hechos estilizados, se exploran factores causales en la relación entre el crecimiento económico y la formación bruta de capital fijo y se discuten las implicancias de los resultados para la política económica. El análisis comienza destacando el bajo nivel de inversión en América Latina en comparación con lo observado en otras regiones, en particular con países que han reducido significativamente su distancia, en términos …
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, participó el martes 27 de agosto de 2013 en el Conversatorio "La formalidad de la informalidad: el reto para América Latina y el Caribe", realizado en Lima, Perú.
El evento fue organizado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en él los participantes analizaron el estado actual y los desafíos pendientes de la formalización del empleo en la región.
En su presentación, Antonio Prado destacó que si bien existe un acu…
A edição número 65 do Estudo Econômico da América Latina e do Caribe corresponde ao biênio 2012 2013. Tal como as edições anteriores, na primeira parte se analisa o desempenho recente das economias da região e suas perspectivas para o ano, e na segunda se discutem aspectos de longo prazo do desenvolvimento econômico da América Latina e do Caribe. Finalmente, na página web da CEPAL (www.cepal.org) podem-se consultar as notas de países, onde se analisa a conjuntura das economias da América Latina e do Caribe durante 2012 e o primeiro semestre de 2013, bem como o anexo estatístico, em que se most…
(5 de agosto, 2013) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pone a partir de hoy a disposición de sus lectores en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo de las Naciones Unidas.
En su número 110, Revista CEPAL incluye investigaciones de destacados especialistas internacionales sobre la economía de Cuba, las sinergias entre género y medio ambiente, y la influencia que ha tenido China en el desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre otros temas.
En el artículo "Determinantes y restricciones…
El objetivo de este trabajo es la actualización del producto bruto (PB) jujeño entre los años 2007 y 2011. Para la sociedad jujeña y, en particular, para el sector público, esta información resulta vital para el conocimiento de la economía y la elaboración de políticas. Asimismo, se realizó un esfuerzo inmenso de recopilación de series históricas vinculadas al PB de la provincia y se confeccionó una serie de tiempo larga entre los años 1970 y 2011. Toda la información está desagregada a nivel sectorial según la clasificación de grandes categorías económicas (CIIU-Revisión 2) para todo el perío…
En el documento se exponen consideraciones y lineamientos para el establecimiento del Mercado Centroamericano de Trabajo, proponiendo el trato nacional para los trabajadores centroamericanos en el conjunto de países, el reconocimiento mutuo de las certificaciones de competencias laborales y la regionalización de la seguridad social. Se inicia analizando antecedentes, desde el Tratado de Asociación suscrito en 1960 por El Salvador, Guatemala y Honduras, hasta la conformación legal del SICA y el establecimiento de compromisos para la facilitación de la libre circulación de personas y la libre m…
In the face of weak global growth in major export markets the Caribbean economies have underperformed. The situation is much more severe among service producers1 which have suffered the decline in tourist arrivals and offshore banking services. The goods producers have benefited from the commodity boom and have tended to show more robust growth. The expectations for 2013 are that growth will be positive in the region with the service producers growing at 1.5per cent and the goods producers at 3.6per cent. This performance will depend heavily on improved performances in the major export markets…
The sixty-fifth edition of Economic Survey of Latin America and the Caribbean covers the two-year period 2012 2013. As in previous editions, the first part examines the recent performance of the economies of the region and the outlook for the current year. The second part discusses long-term aspects of the economic development of Latin America and the Caribbean. Country notes, which look at the economic situation of the countries of Latin America and the Caribbean during 2012 and the first half of 2013, may be viewed on the ECLAC webpage (www.eclac.org). These notes are published along with a …
La presente edición del Estudio Económico de América Latina y el Caribe corresponde al bienio 2012-2013. Al igual que en ediciones previas, en la primera parte se analiza el desempeño reciente de las economías de la región y sus perspectivas para el año, y en la segunda se discuten aspectos de largo plazo del desarrollo económico de América Latina y el Caribe. En la página web de la CEPAL pueden consultarse las notas de países, donde se analiza la coyuntura económica de las economías de América Latina y del Caribe durante 2012 y el primer semestre de 2013, así como el anexo estadístico, en el …
The past, present and future of Latin American development has been the subject of numerous studies, theories and controversies. In this essay, prepared for the fiftieth anniversary of the foundation of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES);, José Antonio Ocampo traces the vicissitudes, achievements and challenges of the region's development, which, as in the rest of the world, has undergone major shifts in the past five decades. Ocampo identifies the region's development challenges, and offers his thoughts on possible ways forward and on…
Much work has been carried out on the notion of good practices in many fields of development. This refers to specific initiatives (projects, programmes, experiments) that have been identified as valuable and that can be replicated with positive results in other situations. The experiences described in this document are those in which the work of monitoring the Millennium Development Goals (MDGs) has served to improve the quality of statistical production and broaden its dissemination, to enhance inter-agency coordination in the area of national statistical systems, and to promote the effective…
This paper analyses econometrically the determinants of ownership concentration
in the Chilean stock market, paying particular attention to the effects of the Public
Tender Offer Act (Ley de Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones). Although the
Public Tender Offer Act achieves its central purpose, the tender offer mechanism
increases the concentration of ownership, mainly because of the residual tender
offer obligation for which the Act provides. In addition, the study has found
significant opposite responses between the controlling shareholder and the next two
largest shareho…
En este artículo se analizan econométricamente los determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno, con especial atención en los efectos de la Ley de Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones. Si bien esta ley cumple su objetivo central, el mecanismo de oferta pública de adquisición aumenta la concentración de la propiedad, principalmente debido a la figura de la oferta pública de adquisición residual obligatoria. Además, se encontraron casos significativos de respuestas contradictorias entre el accionista mayoritario y los dos mayores accionist…
This study attempts to analyse the growth of Cuba's production sector and to
identify the main determinants and constraints that existed during a period when
tighter restrictions on trade and financial activity forced the country to reorient its
economic model and its position in the world economy. This analysis includes an
exploration of the institutional dimension of the gross domestic product (GDP). The
model, variables and methodology used for this purpose have all been adapted to
the particular features and specificities of the Cuban economy.…