This study examines current trends in tourism and agriculture in Caribbean countries and
the strategy for linking them in order to facilitate their future development. The tourism industry
has, in the past, developed largely apart from other sectors such as agriculture. On the other
hand, agriculture has developed mainly to satisfy export markets. Domestic agriculture has had
limited development and has therefore been displaced to a considerable extent by food imports.
The recent promotion of agriculture tourism linkages is an attempt to enhance the local value
added of the tourism industry, w…
Con este documento se intenta proveer el marco analítico básico para el análisis del impacto de los desastres y la gestión del riesgo. Su aplicación práctica se plantea en el marco de estudios de caso en distintos países de la región de América Latina y el Caribe, que además de tener el rasgo común de su exposición a la amenaza de desastres, presentan grados distintos de vulnerabilidad tanto por su tamaño y características estructurales e institucionales como por su nivel de desarrollo. Se inicia exponiendo un análisis del riesgo, sus conceptos básicos y la problemática que ello compre…
El presente documento aborda el tema de la participación comunitaria en los barrios con características de precariedad urbana de Managua, Nicaragua, instrumento de gran importancia al momento de intervenir en los barrios de precariedad urbana a través de cualquier tipo de proyecto social o físico, tanto público y / o privado.
Los antecedentes generales de la pobreza urbana indican, que en Nicaragua la mayoría de la población habita en áreas urbanas (58.3%); y muy cerca de la mitad (45.8%); vive bajo la línea de pobreza (INEC, 2002);. Un 38.3% de la población pobre se ubica en las áreas urbanas…
Resumen El documento describe el marco legal de la tierra en Guatemala, el cual está contenido en forma general en el Código Civil, que a través de las disposiciones sobre el tema establece el derecho a la propiedad privada de la tierra, sus limitaciones y relaciones que en torno a ésta pueden ejercerse. En forma más específica se encuentra en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos y los Acuerdos de Paz que hacen énfasis en la responsabilidad del el Estado de garantizar la propiedad sobre la vivienda y promover la regularización de la tierra. Para los procesos de transf…
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, (1) sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. (2) Se analizaron diecinueve casos (3) de intervenciones significativas en el hábitat urb…
En la primera parte del libro se aborda la base conceptual para el análisis de los distintos ámbitos de interacción entre la política y la política ambiental en América Latina y el Caribe. En el capítulo I se presenta una revisión de la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental y de la diversidad de enfoques con que se han planteado reformas con componentes ambientales en el plano internacional. Se analizan también los desafíos pragmáticos que enfrenta la implementación de estos instrumentos en la región,dada la ausencia en la mayoría de los países de una platafo…
Este trabajo se enmarca en el proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que actualmente lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la mitigación de la pobreza urbana y el diseño de estrategias para el financiamiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. Pobreza y urbanización son dos realidades f…
El presente documento se basa en diversas investigaciones surgidas de la cooperación técnica desarrolladas bajo el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.
El objetivo principal de la presente publicación es dar a conocer y difundir en la Región, las experiencias de casos concretos de opciones en materia de política publica que se han implementado o se están implementando actualmente en t…
Resumen En América Latina, en educación y salud se han alcanzado metas importantes de cobertura, siendo la calidad y equidad los grandes desafíos de las políticas; pero en vivienda, la situación es más precaria. El problema del déficit habitacional muestra un rezago histórico muy grande y la capacidad de atención futura se ve limitada por el volumen de crecimiento de necesidades, la menor prioridad del gasto social habitacional respecto del relativo al capital humano y la seguridad social. En este documento se realiza la medición del déficit habitacional con los últimos dos censos disponibles …
resumen Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas debe generar información y conocimiento, para que los países miembros puedan implementar medidas y políticas destinadas a que estos compromisos se cumplan para el año 2015. Este documento pretende aportar antecedentes teóricos y técnicos para el logro del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), específicamente la meta 11 (Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios). Para ello procura aportar una h…
En el contexto del proyecto Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones gubernamentales en América Latina y el Caribe , la CEPAL ha apoyado a los gobiernos para desarrollar y fortalecer acciones concretas que acojan las necesidades de los pobres. Se comentan en este documento algunas experiencias desarrolladas por los países en la materia, como son los programas recopilados por la Secretaria Técnica de la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI) a partir d…
Mediante la identificación de síntomas de (in)sostenibilidad y sus interrelaciones se llegó, en un taller con 15 expertos, a la formulación de un diagrama causal que, de repetirse en otras regiones, constituiría un síndrome de sostenibilidad del desarrollo de agriculturización. Según la propuesta de síndrome del taller, la concentración productiva y gerencial es un síntoma central que lleva al uso de nuevas tecnologías (de insumos y procesos) y a la intensificación de las actividades agrícola y ganadera. Estos cambios en la esfera tecnológico-productiva tienen impactos sobre los servicios ambi…
Este documento aborda el ámbito del espacio público y su incidencia y contribución a la calidad vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusión. Su objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodológico y contribuir a la elaboración de políticas de superación de la pobreza y precariedad urbana. Con esta finalidad, se consideró oportuno estructurar el documento en secciones vinculadas.
En una primera instancia se analizan las transformaciones espaciales y cambios en el espacio público. Identificando las principales tendencias…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamen…
En este trabajo se explora una dimensión hasta ahora poco trabajada por las teorías del desarrollo urbano y local: la de los procesos sociales de desarrollo. No basta con hallar buenos conceptos o buenas definiciones de desarrollo sino que es necesario indagar la manera como se construyen y elaboran los procesos de desarrollo. Esto significa explorar la dimensión del comportamiento colectivo. La construcción de modelos, ideas, representaciones, íconos de desarrollo desempeña un papel crucial en la conducción y orientación de los procesos concretos. En este trabajo se hace una primera exploraci…
CONTENTS I.Calexico joins fight against canal project.II. NAFTA and Canadian Water.III.Water Dependencies and Interstate Behaviour: The Basis for Cooperation or Conflict.IV. Water policy: European Commission takes legal action against Italy, Spain and Greece over key directive.V. Tribunal hands down jurisdictional ruling in Bechtel-Bolivia arbitration.VI. States which share Colorado River water agree to plan for drought. VII. U.S. Federal Judge rejects Oregon farmers' water claim.VIII.Meaning and scope of Water Code reform in Chile. IX. Mexico's Rio Grande water debt repaid. Thestate…